Santo Domingo, R. D.- En el marco del Encuentro Regional sobre Certificación de Saberes y Profesionalización del Trabajo de Cuidado, organizado por la Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras (FENAMUTRA) y Uni Global Union, el director general del INFOTEP, Rafael Santos Badía, resaltó la relevancia social y económica de este sector, históricamente invisibilizado y mayoritariamente realizado por mujeres.
Santos Badía
explicó que entre once y diez y ocho millones de personas en América Latina y
el Caribe se dedican al trabajo doméstico remunerado, representando cerca del
93% de la población total dedicada a esta labor. Señaló que, aunque
tradicionalmente se asocia con mujeres, cada vez más hombres se incorporan a la
actividad de cuidado.
Dijo que entre
2020 y 2025, INFOTEP formó 14 mil 745 personas en distintos territorios del
país, de las cuales 10 mil 713 son mujeres y cuatro mil treinta y dos hombres,
además de capacitar 88 facilitadores. Asimismo, firmó convenios internacionales
para la formación de facilitadores y la validación de competencias,
reconociendo la experiencia adquirida por quienes llevan años trabajando en el
cuidado.
Santos Badía
enfatizó que la formación no solo se centra en aspectos técnicos, sino también
en la dimensión humana de la labor: aprender a cuidar con respeto, paciencia y
calidad, garantizando la dignidad de las personas atendidas y de quienes
cuidan.
El director del
INFOTEP destacó que este trabajo, antes no remunerado ni reconocido, ahora
recibe contratos laborales, seguridad social y un salario acorde a la
complejidad de la labor.
El programa de
formación se ha desplegado en varias regiones del país, incluyendo Santo
Domingo Este, sur, Cibao Norte, región Este, próximamente en Jarabacoa, con
aulas fijas y talleres móviles.
Indicó que estas
acciones aseguran que más personas puedan acceder a empleos dignos en el sector
del cuidado, especialmente en hoteles y residencias que demandan cuidadores
calificados.
El director
destacó también que los empleos generados están sujetos a estándares de calidad
y seguridad, incluyendo un proceso de depuración que verifica antecedentes y
garantiza que los cuidadores cumplan con las condiciones requeridas para
proteger tanto a los beneficiarios como al personal de cuidado.
Finalmente dijo
que el INFOTEP impulsa una política integral de formación, basada en enseñar a
pescar y no solo a regalar el pescado, fortaleciendo la profesionalización del
cuidado como una actividad económica y social de gran valor para el país.
Participantes en
el encuentro
En la ceremonia de
inicio del Encuentro Regional sobre Certificación de Saberes y
Profesionalización del Trabajo de Cuidado, participaron autoridades y
representantes de alto nivel, quienes resaltaron la importancia de dignificar y
profesionalizar el trabajo de cuidado.
Entre los
intervinientes se encontraban Ruth Díaz Medrano, presidenta de FENAMUTRA; Eddy
Olivares, ministro de Trabajo; Rafael Santos Badía, director general de
INFOTEP; y Marcio Monzane, secretario regional de UNI Américas.
Asimismo, estuvieron
presentes Kaira R. Reece, secretaria de Desarrollo Sustentable de la CSA; y
Jacobo Ramos, presidente de la CNTD, quienes coincidieron en la necesidad de
avanzar hacia sistemas de cuidado sólidos, inclusivos y sostenibles,
garantizando condiciones laborales dignas para quienes se dedican a esta labor
esencial.
El encuentro
también contó con la participación de representantes de diversas instituciones
y organizaciones de la región, incluyendo el SENA de Colombia, IDOPPRIL,
CONAPE, SEIU Local 775 (EE. UU.), el Ministerio de Igualdad de Colombia, UNI
Américas, Supérate, CSA y la UASD, entre otros, quienes compartieron
experiencias y buenas prácticas en formación y certificación de trabajadores de
cuidado.
Durante los
paneles de discusión participaron Gerardo Medina (SENA – Colombia), Ramona
Mejía (INFOTEP), Agustín Burgos (IDOPPRIL), Demetrio Vicente (CONAPE), Lucy
Vázquez-Martínez (SEIU Local 775, EE. UU.).
También Natalia
Moreno (Ministerio de Igualdad de Colombia), Lucía Lindner (UNI Américas),
Santa Mateo (Supérate) y Antonio Ciriaco (decano de la UASD).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario