ALERTA27

Alertando con noticias...!

miércoles, 1 de octubre de 2025

El gran impacto social del saneamiento del Arroyo Gurabo

Por Darwin Feliz Matos

 

Por décadas, el arroyo Gurabo representó una herida abierta en el corazón de Santiago. Sus aguas contaminadas, sus riberas convertidas en vertederos improvisados y el hacinamiento de familias a su alrededor lo convirtieron en un símbolo de abandono estatal y de exclusión social. Cada temporada de lluvias era sinónimo de tragedia, con vidas en riesgo, viviendas anegadas y comunidades enteras atrapadas en un círculo de pobreza e insalubridad.

 

Hoy, gracias a una visión política decidida y a una gestión técnica comprometida, esa realidad está cambiando de manera irreversible. El saneamiento y la readecuación ambiental del arroyo Gurabo no es solo una obra de ingeniería: es la muestra más palpable de lo que significa gobernar para la gente y dignificar la vida de los más vulnerables.

 

Una intervención sin precedentes

 

El proyecto, que supera una inversión de RD$3,265 millones y que ya alcanza un 80% de ejecución, impacta directamente a más de 12 mil familias y de forma indirecta a casi un millón de santiagueros. Sus alcances van mucho más allá de la construcción de 2.6 kilómetros de canal y más de 8 kilómetros de redes de saneamiento de aguas residuales.

 

Se trata de una transformación integral: reubicación ordenada de más de 1,200 familias en el moderno proyecto habitacional Hato del Yaque; reducción del 25% de la contaminación que llegaba al río Yaque del Norte; disminución en un 80% de las inundaciones que históricamente golpeaban la zona; eliminación de más de 30 puntos de droga que fomentaban la violencia; y creación de parques lineales, espacios ecológicos y áreas seguras para el disfrute de la comunidad.

 

Impacto ambiental y social

 

El saneamiento del Gurabo no solo mejora el entorno urbano, sino que establece un nuevo paradigma de desarrollo sostenible en la República Dominicana. Con la reforestación de los alrededores, la recuperación del bosque ribereño y la protección de especies, la intervención garantiza la preservación del río Yaque del Norte y convierte a Santiago en referencia nacional en materia de gestión hídrica y urbana.

 

Los beneficios también se sienten en el tejido social: niños que ahora asisten con mayor regularidad a la escuela, familias que ya no viven bajo la amenaza del desbordamiento, comunidades que recuperan su dignidad y un clima de seguridad que fortalece la convivencia ciudadana.

 

El liderazgo detrás de la obra

 

No se puede hablar del éxito de este proyecto sin reconocer el compromiso y la dedicación del director del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, quien ha hecho de esta intervención una causa personal. Su visión, disciplina y cercanía con las comunidades han sido determinantes para que esta iniciativa avance con el ritmo y la calidad que hoy exhibe.

 

El presidente Luis Abinader tomó la decisión histórica de rescatar el arroyo Gurabo en plena pandemia, demostrando valentía política y sensibilidad social. Sin embargo, convertir esa decisión en una obra tangible y de alto impacto requirió de un equipo técnico entregado, con Arnaud a la cabeza, que ha sabido coordinar esfuerzos públicos y privados, académicos y comunitarios, en un modelo de gestión participativa y sostenible.

 

Una obra que marca época

 

Por más de seis décadas, el Gurabo fue un problema ignorado por las gestiones anteriores. Hoy se erige como ejemplo nacional de cómo la voluntad política, unida a una gestión eficiente, puede revertir décadas de abandono y exclusión. Esta es, sin duda, la obra de mayor impacto social y medioambiental que se ha ejecutado en Santiago y probablemente en toda la República Dominicana.

 

El saneamiento del arroyo Gurabo no solo transforma un espacio físico: transforma vidas, protege el medioambiente y abre camino a un modelo de ciudad más humana, segura y sostenible. Es, en definitiva, una demostración de que cuando se gobierna con visión y compromiso, la esperanza se convierte en realidad.

 

 

 

 

Presidente Abinader aboga por una región en la que el trabajo genere dignidad, justicia, prosperidad y más oportunidades para todos

Dice que Meta RD 2036 tiene como objetivo duplicar la economía dominicana, garantizando más empleos, mayor movilidad social y oportunidades para todos.

 

Director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, califica al presidente Luis Abinader como un líder visionario que impulsa en República Dominicana un camino progresista basado en sostenibilidad, inclusión y justicia social.

 

Punta Cana, R. D.- El presidente Luis Abinader llamó este miércoles a construir una región donde el trabajo represente dignidad, justicia y prosperidad compartida, con el propósito de que el crecimiento económico se traduzca en más y mejores empleos, mayor movilidad social, expansión de la clase media, reducción de la pobreza y más oportunidades para todos.

 

La apertura de la 20ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se celebra en Punta Cana, estuvo a cargo del ministro de Trabajo, Eddy Olivares, quien funge como presidente regional de la reunión.

 

Durante su intervención, el presidente Abinader afirmó que el trabajo es “identidad, dignidad y libertad”, y que constituye el motor fundamental del progreso de las familias, las comunidades y las naciones.

 

El mandatario aseguró que el verdadero desarrollo de los países de América Latina y el Caribe debe medirse en la dignidad, los derechos y la calidad de vida de sus trabajadores, y no únicamente en el crecimiento económico y recordó que, en la región, más de 300 millones de personas forman parte de la fuerza laboral, pero casi la mitad trabaja en condiciones de informalidad, sin acceso a seguridad social ni derechos garantizados. “Estamos aquí porque sabemos que el verdadero desarrollo no se mide solo en crecimiento económico, sino en la calidad de vida de quienes trabajan y producen”.


 

Experiencia dominicana

 

El presidente Abinader compartió los avances alcanzados en la República Dominicana al colocar el empleo en el centro de las políticas públicas, señalando que el país lidera el crecimiento económico en América Latina y el Caribe con tasas superiores al promedio regional, que según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) apenas alcanzará un 1.9% este año.

 

Destacó la creación de más de 200 mil nuevos empleos formales tras la pandemia, el incremento del poder adquisitivo de los salarios reales y el hecho de que, por primera vez en décadas, el salario mínimo cubre en promedio el costo de la canasta básica en sectores clave.

 

Además, en el sector turístico, informó que el país recibió más de 11 millones de visitantes en 2024, generando 750 mil empleos directos y 870 mil indirectos, lo que convierte a esta industria en una de las principales fuentes de oportunidades laborales en la región.

 

El gobernante resaltó la labor del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), que desde 2020 ha capacitado a más de 3.5 millones de personas en áreas vinculadas a la transformación digital, la industria 4.0, las energías renovables y las nuevas cadenas de valor del nearshoring. “Estos no son solo números. Son historias reales de hombres y mujeres que hoy tienen más seguridad, más ingresos y más esperanza”.

 

Empleo formal, productivo y con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres debe ser una prioridad

 

El presidente Abinader señaló que, la pandemia dejó una lección clara: el trabajo no puede ser un lujo ni una aspiración lejana, sino un derecho estable. En ese sentido, advirtió que el empleo formal, productivo y con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres debe ser una prioridad.

 

Manifestó que, en la región, solo el 47% de las mujeres participa en el mercado laboral frente al 72% de los hombres, lo cual calificó de injusto e ineficiente. “Si queremos que América Latina sea competitiva, debemos garantizar que el talento femenino tenga las mismas oportunidades de trabajar y crecer”, afirmó, al tiempo que destacó los avances de la mujer en sectores como turismo, zonas francas y economía digital en el país.

 

Asimismo, sostuvo que la 20ª Reunión Regional de la OIT, bajo el lema “Democracia, paz, trabajo decente y diálogo social: uniendo a las Américas para un futuro con desarrollo sostenible y justicia social”, debe servir de plataforma para abordar cuatro prioridades fundamentales: la creación de empleo, la protección social y el desarrollo sostenible; el fortalecimiento institucional y del diálogo social tripartito; la transición justa frente al cambio climático, la digitalización y la movilidad humana; y la mejora de competencias y formación profesional a lo largo de la vida.

 

Añadió que la igualdad de género, la inclusión de los jóvenes y el reconocimiento de la migración laboral deben ser ejes transversales para dinamizar las economías. “Más que vulnerabilidades, son oportunidades de innovación, productividad y cohesión social”.

 

Compromiso y visión de futuro

 

El presidente Abinader insistió en que los desafíos actuales como la transición tecnológica, el cambio climático y las transformaciones demográficas demandan instituciones fuertes y un contrato social renovado basado en la justicia, la inclusión y la sostenibilidad.

 

“No podemos limitarnos a celebrar lo alcanzado. Debemos mirarnos de frente y reconocer lo que falta: demasiados trabajadores informales, demasiados jóvenes sin empleo, demasiados migrantes sin derechos, demasiadas familias atrapadas en la incertidumbre”, expresó.

 

El jefe de Estado explicó que la República Dominicana avanza hacia ese objetivo con la estrategia Meta RD 2036, que busca duplicar el tamaño de la economía en poco más de una década, con un principio rector para que el crecimiento económico se traduzca en más empleos, movilidad social, expansión de la clase media, reducción de la pobreza y más oportunidades para todos.

 

“El trabajo no es solo una política económica. Es una filosofía de gobierno y una ética de vida. Porque cada empleo creado es un acto de justicia; cada trabajador protegido es una victoria de la democracia; y cada derecho conquistado es una siembra de paz”, dijo el mandatario.

 

Líder visionario que ha trazado un camino progresista para RD

 

De su lado, el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert F. Houngbo, calificó al presidente Luis Abinader como un líder visionario que ha trazado un camino progresista para la República Dominicana, sustentado en la sostenibilidad, la inclusión y la justicia social, a través de la promoción del empleo productivo y el trabajo decente.

 

Houngbo resaltó que el mandatario dominicano es pionero en la promoción de la justicia social y el diálogo social, principios que forman parte de la esencia de la misión de la OIT, al tiempo que reconoció los esfuerzos de su gobierno por crear un entorno favorable para que las empresas sostenibles puedan surgir y prosperar.

 

Asimismo, expresó su agradecimiento a la República Dominicana por acoger la 20.ª Reunión Regional de las Américas de la OIT en Punta Cana.

 

También hablaron en el evento, la vicepresidenta empleador de la Reunión Regional, Laura Peña Izquierdo y el secretario general de la Confederación Sindical de las Américas (CSA), Rafael Freire.

 

Estuvieron presentes, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos; la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez; los directores de Politur, Minoru Matsunaga; de la DIDA, Elías Báez; del Infotep, Rafael Santos Badía; los presidentes de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabriel del Río Doñe; de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael (Pepe) Abreu y de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos.



 

IDAC acompaña a la CIAA en investigación por aterrizaje de emergencia de aeronave Embraer 190

Servicios de navegación aérea continúan operando con normalidad en el Aeropuerto Internacional Las Américas

 

Santo Domingo, R. D.- El Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) informó que acompaña a la Comisión Investigadora de Accidentes de Aviación (CIAA) en las indagatorias sobre el aterrizaje de emergencia de una aeronave Embraer 190, ocurrido esta tarde en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, José Francisco Peña Gómez.

 

El incidente se produjo durante un vuelo de prueba que no formaba parte de operaciones comerciales regulares.

 

La aeronave transportaba a 7 ocupantes y presentó una falla técnica en el tren de aterrizaje delantero, lo que motivó un aterrizaje de emergencia.

 

Gracias a la oportuna activación de los protocolos establecidos y a la rápida respuesta de los equipos de emergencia del aeropuerto, el aterrizaje se realizó con éxito, sin que se registraran víctimas ni personas heridas.

 

Las operaciones de navegación aérea y servicios aeroportuarios en Las Américas se mantienen estables y sin afectaciones.

 

Presidente Abinader: “Trabajaremos por una acelerada transición a la nueva fuerza de supresión de pandillas en Haití”

El mandatario ve la acción como un paso decisivo hacia la estabilidad social, política y económica, no solo de Haití, sino de toda la región

 

Santo Domingo, R. D.-. El presidente Luis Abinader destacó que la República Dominicana se siente orgullosa del éxito diplomático alcanzado con la conversión de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS) en una "Fuerza de Supresión de Pandillas", compuesta por 5,500 efectivos.

 

“La República Dominicana se siente orgullosa de haber contribuido a este esfuerzo y seguirá trabajando para promover la paz y la estabilidad en la región”, expresó en un mensaje.

 

Celebró que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas “finalmente escuchó el reclamo que venimos realizando desde hace tiempo, dada la ineficacia de la actual misión internacional de apoyo a la policía haitiana, y aprobó una nueva resolución, creando otra fuerza, apropiadamente llamada, Fuerza de Supresión de Pandillas”.

 

“Trabajaremos por una acelerada transición de la MSS a la nueva fuerza de supresión de pandillas en Haití y en ese sentido le daremos estrecho seguimiento a dicho proceso”, enfatizó.

 

Abinader resaltó que el Gobierno dominicano, a través de su diplomacia efectiva y esfuerzo constante, desempeñó un papel clave en el liderazgo de un grupo de aliados comprometidos con la estabilidad y la seguridad en Haití y la región.

 

“Deseamos reconocer también a los tres expresidentes, Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina, quienes firmaron, conjuntamente con quien les habla, una carta dirigida a los quince presidentes de los países que integran el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, expuso Abinader en un mensaje difundido.

 

El presidente Luis Abinader, durante su discurso ante la octagésima Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, llamó a los países miembros del Consejo de Seguridad a acoger sin demoras la resolución de Estados Unidos y Panamá ante el Consejo de Seguridad, para lograr la transformación de la MSS, cuyo mandato termina el próximo 2 de octubre.

 

Precisó que la nueva fuerza, aprobada hoy, estará dirigida y financiada por expertos de las Naciones Unidas, con un mandato sólido para establecer el orden y la seguridad en el vecino país, bajo estrecha supervisión política. La logística y operación serán cuidadosamente planificadas y ejecutadas para garantizar la eficacia en la misión.

 

También destacó el papel que desde 2021 ha jugado en la consecución de este logro, trabajando de la mano con la comunidad internacional para encontrar soluciones efectivas a la grave crisis en Haití.

 

Asimismo, ve la acción como un paso decisivo hacia la estabilidad social, política y económica, no solo de Haití, sino de toda la región, y se compromete a seguir trabajando para garantizar la implementación efectiva de lo acordado con sus aliados.

 

La resolución, además, otorga un mandato amplio y sólido a dicha fuerza y coloca en manos de los expertos de las Naciones Unidas los aspectos logísticos y operativos, que serán financiados del presupuesto de la ONU, otorgando mayor estabilidad y efectividad a dicha operación.

 

“Finalmente, agradecemos a todos los miembros del Consejo de Seguridad por la adopción de esta resolución y en particular a Estados Unidos y Panamá, países que lideran el tema de Haití en ese Consejo”, concluyó el mandatario.

 

Cámara de Cuentas publica cuatro nuevas auditorías y suma 36 informes en su gestión

Santo Domingo, R. D.- El Pleno de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana aprobó, en su decimoséptima sesión ordinaria celebrada el 19 de septiembre, cuatro nuevos informes de auditoría correspondientes al Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC), el Acuario Nacional, el Ayuntamiento Municipal de Santiago y la Policía Nacional.

 

Estos informes fueron elaborados en el marco de las atribuciones conferidas por la Constitución de la República y la Ley núm. 18-24 sobre fiscalización de la inversión y el gasto público, cada uno acompañado de su respectivo informe legal.

 

•        El primer informe corresponde a la investigación especial practicada al Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC), por el período comprendido entre el 1.º de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2017.

 

•        El segundo detalla la auditoría realizada a las informaciones contenidas en los estados financieros del Acuario Nacional, por el período del 1.º de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2015.

 

•        El tercero recoge la auditoría de las informaciones financieras incluidas en los estados de ejecución presupuestaria del Ayuntamiento Municipal de Santiago, correspondiente al período del 1.º de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2015.

 

•        El cuarto informe se refiere a la auditoría practicada a las informaciones financieras contenidas en los estados de ejecución presupuestaria de la Policía Nacional, por el período comprendido entre el 1.º de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2015.

 

Con estas nuevas publicaciones, el Pleno de la Cámara de Cuentas alcanza la aprobación de 36 informes de auditoría desde el inicio de su gestión, lo que constituye una muestra fehaciente de su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento de la gestión responsable de los fondos públicos, en estricto apego al marco legal y constitucional.

 

Los informes completos están disponibles en el portal institucional www.camaradecuentas.gob.do, en las redes sociales oficiales del organismo y a través de los siguientes enlaces:

 

1.      Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC): https://bit.ly/4nsnxs6

 

2.      Acuario Nacional: https://bit.ly/4pCfpXv

 

3.      Ayuntamiento Municipal de Santiago: https://bit.ly/3Iqu5Ip

 

4.      Policía Nacional: https://bit.ly/48xWg2v

 

Yayo Sanz Lovatón presenta la transformación logística de RD en la Universidad George Washington

En el marco de Semana Dominicana en Estados Unidos, organizada por AMCHAMDR, Yayo Sanz Lovatón llevó la experiencia dominicana a uno de los centros académicos más influyentes de Washington, compartiendo con estudiantes y líderes de opinión y cómo la República Dominicana está construyendo, paso a paso, el futuro logístico y comercial del Caribe y Las Américas.

 

Washington, DC.- El director general de Aduanas, Yayo Sanz Lovatón, encabezó un conversatorio con estudiantes de la Universidad George Washington, sobre los retos y oportunidades que enfrenta la República Dominicana para continuar su transformación social y económica.

 

Durante el evento “El Reto de Transformar a la República Dominicana”, Sanz Lovatón presentó la visión del actual gobierno para convertir la logística en el próximo gran motor de crecimiento del país, diversificando la economía y haciéndola más resiliente, al tiempo que destacó las oportunidades que ya se han creado con este esfuerzo.

 

“Nuestro objetivo es claro: establecer a la República Dominicana como el principal centro logístico de la región”, afirmó el funcionario, subrayando que este proceso ya está generando empleos de calidad, confianza internacional y nuevas inversiones.

 


 

Sanz Lovatón explicó que para lograrlo se han impulsado desde la Dirección General de Aduanas (DGA) iniciativas clave como la promulgación de la nueva Ley de Aduanas 168-21, que sustituyó una legislación obsoleta de 68 años de antigüedad, y la Ley 30-24 de Operadores y Centros Logísticos, reforzando la competitividad y la seguridad jurídica del sector.

 

Esas reformas legales, acompañadas de cambios en la infraestructura tecnológica de las aduanas dominicanas han permitido incrementar las recaudaciones, facilitar el comercio, mejorar los servicios y fortalecer el control y la seguridad nacional.

 

Estos avances también están generando beneficios concretos para los Estados Unidos. Bajo la administración de Sanz Lovatón, la República Dominicana ha desarrollado la capacidad de entregar mercancías a una velocidad que equivaldría a que el 48 % de la población estadounidense recibiese paquetería en 48 horas, convirtiendo a la logística dominicana en una alternativa más rápida incluso que muchas entregas domésticas. Además, bajo la actual gestión, la República Dominicana ha logrado reducir el tiempo de tránsito marítimo entre Miami y Santo Domingo en 3 a 4 días, estableciendo un nuevo estándar de eficiencia logística para la región.

 

También presentó avances concretos como la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), que interconecta 44 instituciones del Estado para procesar 298 servicios en beneficio de más de 5,000 importadores y 1,000 exportadores.

 

En materia de control y seguridad, destacó los esfuerzos de lucha contra ilícitos aduaneros, con la mejora continua del Motor de Riesgo, el cual utiliza 188 indicadores dinámicos para perfilar las cargas, y el fortalecimiento del programa de Operadores Económicos Autorizados (OEA), que ya certifica y otorga trato preferencial a las cargas de 685 empresas, entre ellas 434 empresas en la categoría Internacional y 251 en el estatuto simplificado, democratizando este último el acceso al comercio exterior a las pequeñas y medianas empresas. 

 

Como ejemplo del impacto de estas transformaciones, señaló que el país pasó de verificar solo el 40 % de la carga con rayos X en 2020 a inspeccionar hoy el 96 %, un salto histórico en materia de seguridad y eficiencia logística.

 

Estos avances fortalecen la relación estratégica de República Dominicana con EE. UU. y demás aliados regionales, posicionando a RD como un actor estratégico clave del comercio internacional y la logística.

 

Sobre la Semana Dominicana en EE. UU.

 

Semana Dominicana en EE. UU. es una misión exclusiva de AMCHAMDR que tiene como propósito afianzar las relaciones comerciales bilaterales, estrechar lazos con la comunidad dominicana en Estados Unidos y gestionar intereses comunes entre ambos países, que se celebra del 29 de septiembre al 2 de octubre, en las ciudades de Washington D.C. y Nueva York.

 

 

 

Presidente Abinader inaugura Hospital Clínico-Quirúrgico de alta tecnología con seis niveles, 14 quirófanos y 232 nuevas camas en la Ciudad Sanitaria


                                                                                                         


El hospital será un referente para toda la región del Caribe y contará con una UCI de 40 cubículos, un área de hemodiálisis con 28 sillones, 24 generales y 4 de aislamiento, servicios complementarios como laboratorio clínico, imágenes, farmacia, emergencia y servicios generales, garantizando atención integral a los pacientes.

 

Santo Domingo. – El presidente Luis Abinader inauguró este martes el Hospital General Clínico Quirúrgico Dr. José Joaquín Puello de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar, marcando la culminación de un proceso histórico que coloca al país como referente regional en servicios de salud.

 

La edificación que tuvo una inversión de RD$3,207 millones de pesos, dispone de la Unidad de Quemados más completa del Caribe, un área de hemodiálisis equipada con 28 sillones, 24 generales y 4 aislados, además de 14 quirófanos, 40 unidades de cuidados intensivos y 232 camas, lo que fortalece de manera significativa la capacidad quirúrgica y asistencial del complejo hospitalario.

 

Durante el acto, el presidente Abinader resaltó la importancia de la continuidad del Estado en la culminación de grandes proyectos nacionales y calificó la inauguración de estas nuevas áreas de la Ciudad Sanitaria, como trascendentales para la salud del pueblo dominicano.

 

El mandatario recordó que, al llegar al Gobierno, recibió de parte del doctor José Joaquín Puello una solicitud de reunión para impulsar la conclusión de este centro. “Inmediatamente empezamos a trabajar. Había una situación legal en términos de construcción y sobre pagos que nos impedían avanzar más rápido, pero preferimos hacerlo bien”, expresó.

 

Abinader explicó que con alrededor del 20% del presupuesto disponible se logró completar un 34% de la obra, lo que permitió terminar uno de los hospitales más importantes del centro del país y subrayó que la política de su Gobierno ha sido dar seguimiento a las obras, sin importar quién las iniciara, porque los recursos del pueblo no deben quedar paralizados.

 

El jefe de Estado valoró que el centro quirúrgico inaugurado se encuentra entre los más modernos de la región. Al respecto, llamó a los gerentes y voluntarios a mantenerlo en condiciones óptimas. “Este hospital hay que cuidarlo, porque es del pueblo dominicano y es un ejemplo de cómo se debe administrar con transparencia y eficiencia”, afirmó.

 

Durante su intervención, el presidente destacó que la Ciudad Sanitaria mantiene sus centros bien administrados, con presupuesto suficiente y sin deudas, lo que refleja una gestión eficiente. Reiteró que, pese a los avances, el Gobierno está comprometido en seguir mejorando los servicios de salud en todas las regiones.

 

El jefe de Estado también destacó la construcción de importantes infraestructuras en distintas provincias, como el primer materno infantil del sur en el Jaime Sánchez, el hospital traumatológico de Azua, un segundo centro en San Cristóbal, así como nuevas unidades en Higüey, Valverde Mao y Villa Vázquez. Asimismo, se refirió a la puesta en marcha de la red oncológica en Santiago, con el hospital Cabral y Báez, para que los pacientes no tengan que trasladarse a Santo Domingo.

 

“Estamos avanzando; ahí están los números y las estadísticas, pero sobre todo está la pasión, la decisión y la obsesión de este Gobierno de seguir mejorando mucho más”, expresó Abinader.

 

Finalmente, el presidente agradeció al doctor José Joaquín, a quien definió como la bujía inspiradora de este proyecto, por su vocación de servicio, su amor a la sociedad y a los pacientes, y su compromiso con la patria.

 

Este nuevo hospital integra ubicado en el bloque C de la Ciudad Sanitaria, también cuenta en un solo lugar atención clínica, quirúrgica y de emergencias, con tecnología de última generación y espacios diseñados para ofrecer atención digna y de calidad a toda la población.

 

La apertura de este centro representa un orgullo nacional

 

De su lado, el ministro de Vivienda y Edificaciones, Carlos Bonilla, señaló que la apertura de este centro representa un orgullo nacional que coloca al país como referencia en la región. "Un hospital moderno que salvará más vidas, que dará más esperanza y que confirma que cuando trabajamos con compromiso, se pueden lograr cosas extraordinarias”.

 

También, el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, resaltó los avances históricos en el sector salud durante la gestión del presidente Abinader, destacando la entrega de 80 hospitales, entre nuevos y remozados, totalmente equipados.

 

Lama dijo que en el Gran Santo Domingo se duplicó la cantidad de hospitales materno-infantiles, con la reconstrucción completa de la Hospital Materno de la Mujer y la inauguración del nuevo Hospital Materno Infantil en la Ciudad Sanitaria. Además, se adicionó un 50% más de hospitales infantiles, incluyendo el nuevo Hospital Santo Socorro, fortaleciendo la atención médica a madres y niños, estos logros, aseguró, representan un avance sin precedentes en cinco años, superando cualquier gestión anterior en el país.

 

Primera fase de apertura inicia el 20 de octubre

 

Lama aclaró que el octubre 20 de octubre inicia la primera fase con la apertura de la unidad de quemados, que cuenta con todo el personal y el segundo piso que incluye 16 unidades de UCI, 3 quirófanos, los laboratorios, las imágenes y parte del internamiento de la tercera planta.

 

Agregó que el 24 de noviembre abre el hospital clínico quirúrgico, el tercer piso y cinco quirófanos y el área de internamiento del tercer piso y el primero de enero se apertura al otro bloque quirúrgico, la cuarta planta y la sexta planta, completando todos los servicios a partir de esa fecha en este hospital.

 

En tanto, el presidente de la Ciudad Sanitaria, José Joaquín Puello, agradeció al presidente Abinader por haber tomado la decisión culminar la ciudad sanitaria donde dijo que si el mandatario no hubiese tomado la decisión "hoy estaríamos todavía en ese largo proceso de terminar esta ciudad".

 

Destacó además que este nuevo centro se pueden realizar todos los procesos que se practican en hospitales modernos conocidos en otros países.

 

La inauguración del Clínico Quirúrgico completa un proceso de entregas que inició en diciembre de 2021 con el edificio B2 de consultas externas, seguido por el edificio A en agosto de 2024, destinado a servicios administrativos, auditorio y docencia, y el edificio B1 Materno Infantil en diciembre de 2024, especializado en emergencias pediátricas y de adultos, obstetricia, pediatría, UCI neonatal y ginecológica, así como quirófanos y unidad de diálisis.

 

Con esta última entrega, la Ciudad Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar se consolida como el principal centro hospitalario de referencia nacional y regional, ofreciendo atención integral en múltiples especialidades y reforzando la capacidad del sistema de salud dominicano.

 

Asistieron al acto los ministros de la Presidencia, José Ignacio Paliza; de Deportes, Kelvin Cruz; el senador por la provincia Independencia, Dagoberto Adames; la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía; los directores del INFOTEP, Rafael Santos Badia; del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), Edisson Rafael Féliz; del Hemocentro Nacional, Pedro Sing Ureña y los diputados Elías Matos, Vicente Sánchez y Liz Mieses.