SANTO DOMINGO, R. D.- El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales ejecutó diversas acciones durante el año 2021 que permitieron dar
pasos importantes en cumplimiento de la Ley 64-00 y los lineamientos del Plan
Nacional Plurianual del Sector Público 2021-2024, al tiempo que se aportó a la
reactivación económica con la aprobación de proyectos que representan
inversiones por más de RD$136 mil millones.
Las iniciativas implementadas por la institución a lo
largo de los últimos 12 meses se han ejecutado tomando en cuenta que los
ecosistemas y los servicios que estos proporcionan, son la base de la calidad
de vida de los dominicanos y sostén de la economía, por lo que deben ser
protegidos con todas las herramientas que provee la Ley 64-00 de Medio Ambiente
y Recursos Naturales y las demás normativas vigentes en el país relativas a
esta materia.
Conservación de Áreas Protegidas y la biodiversidad
Entre las acciones más importantes para garantizar la
defensa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) se resalta la
ejecución del Plan de Acción para el Rescate del Parque Nacional Valle Nuevo
que ha permitido que por primera vez el Ministerio tenga control de la
vertiente Sur con el establecimiento de dos centros de protección y vigilancia
por el acceso de la provincia San José de Ocoa.
También se destacan los avances para iniciar el rescate
de los parques nacionales Sierra de Bahoruco y Los Haitises que son
fundamentales para garantizar la seguridad hídrica del país.
El Ministerio de Medio Ambiente a través del
Viceministerio de Áreas Protegidas y Biodiversidad también inició la
reingeniería del SINAP para fortalecer la infraestructura de uso público
necesaria en las unidades de protección, entre las que se destacan la
construcción de nuevas facilidades para visitar El Morro de Monte Cristi,
Centro de Visitantes en Los Haitises y entrega de equipos por alrededor de un
millón de pesos para ser utilizados en labores de patrullaje de los técnicos y
guardaparques del Lago Enriquillo, entre otras.
Esto ha permitido que más de un millón de turistas
locales y extranjeros hayan visitado las áreas protegidas aún con la incidencia
de la pandemia de la covid-19.
También, el Ministerio gestionó ante el Ejecutivo la
creación del Parque Nacional Loma Los Siete Picos, aprobado mediante el Decreto
No. 659-21 y se elaboró la propuesta para restablecer el Parque Nacional Manolo
Tavares Justo, con el propósito de resguardar las cuencas altas de los ríos Bao
y Mao y sus principales afluentes, teniendo en cuenta las actividades
productivas que tradicionalmente se desarrollan dentro y en el entorno del área
protegida.
Cambio Climático
En lo que tiene que ver con el cambio climático, durante
el 2021 se implementaron estrategias y labores encaminadas a propiciar la adaptación
de los ecosistemas a este fenómeno, principalmente en las cuencas altas, por
medio de soluciones naturales, así como identificar impactos a la seguridad
alimentaria y las acciones necesarias a tomar en consecuencia.
Medio Ambiente inició la ejecución del proyecto “Aumento
de la resiliencia, a través de soluciones basadas en la naturaleza en ciudades
de América Latina (Nature4Cities)”, iniciativa financiada por el Fondo Verde
del Clima, con un monto de US$ 1,049,000.00, con la participación de Honduras,
Ecuador, Cuba y República Dominicana.
Asimismo, desde el proyecto “Hoja de ruta para una
economía circular con el apoyo de Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN)”,
se generó el primer diagnóstico país sobre economía circular, con el fin de
incentivar y divulgar proyectos y acciones nacionales para reducir emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI), enfocándose en cinco sectores: manufactura,
agricultura, construcción, transporte y turismo. La meta es apoyar la reducción
en un 27% de los GEI de cara al 2030 y así aportar a la meta global de mantener
la temperatura global en los 1,5 grados Celsius.
Importante destacar que en noviembre pasado, el país fue
parte del “Pacto de Glasgow”, que busca acelerar la acción climática mundial,
el cual se adoptó durante la Vigesimosexta Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26)
desarrollada en Glasgow, Reino Unido, donde la delegación dominicana liderada
por el ministro, Orlando Jorge Mera, tuvo una notable participación en defensa
de la posición país en este foro que reunió a los tomadores de decisiones a
nivel global.
En el evento, la delegación suscribió declaraciones que
permitirán al país ser receptor en el caso de los bosques de una parte
importante de los alrededor de US$19 mil millones que serán destinados para
revertir la deforestación.
Durante la COP26, República Dominicana suscribió la
declaración “Acción sobre los bosques y el uso de la tierra”, respaldada por
más de 100 líderes mundiales.
El país fungió además como vocero de la Alianza de
Pequeños Estados Insulares (Aosis), y puso énfasis en el apoyo que necesitan
los países insulares para hacerle frente al cambio climático.
“Por eso nuestra persistencia en captar fondos a nivel
global, por medio del Fondo Verde del Clima o el Fondo Mundial para el Medio Ambiente,
de manera que podamos aglutinar los recursos para la inversión que el país
necesita si queremos adaptarnos al cambio climático, estimado en 8,500 millones
de dólares”, resaltó Jorge Mera.
El Gobierno dominicano se convirtió en el decimotercer
país del mundo y el tercero de América Latina en firmar con el Banco Mundial un
Acuerdo de Pago por Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
que permitirá a la nación recibir pagos ascendentes a US$25, 000,000, por
compensación a las reducciones verificables de estos gases provenientes del
carbono de los bosques durante los próximos 5 años.
En esa misma línea, se trabajó para impulsar la
aprobación de 19 proyectos regionales y nacionales con diversas fuentes de la
cooperación internacional, equivalentes a más de 1,250 millones de dólares.
En 2021 el Ministerio de Medio Ambiente firmó también el
acuerdo de Pago por Reducción de Emisiones provenientes de la Deforestación y
Degradación de los Bosques (ERPA), mediante el cual el país recibirá un pago
por resultados provenientes de la reducción de 5 millones de CO2 en un periodo
de 5 años.
Se ejecutó además, junto a la Unión Europea, el proyecto
“El Seibo Resiliente”, con el que se está avanzando en la rehabilitación de
1,700 hectáreas de ecosistemas costeros y terrestres.
Manejo del agua y recursos forestales
En 2021 el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales llevó a cabo el Plan de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas
Prioritarias, con el objetivo de hacer restauraciones ecológicas estratégicas,
recuperar y mantener la cobertura boscosa en zonas fundamentales para la
producción hídrica y garantizar el recurso agua.
En este punto se han priorizado 15 cuencas tomando como
base criterios socioeconómicos y ambientales. Estas son: Yaque del Norte; Yaque
del Sur; Yuna; Nizao; Camú; Ozama-Isabela; Las Cuevas; Artibonito; Higuamo;
Maguaca; Chacuey; Macasías; Guayubín, Nizaito y Nigua.
Entre estas, seis cuencas fueron seleccionadas como las
más críticas: Artibonito, Nizao, Haina, Ozama, Yaque del Norte y Yaque del Sur,
ya que ahí están los ríos que suplen agua a una gran parte de la población. En
estas seis cuencas, gracias a una inversión de 26 millones 744 mil pesos, se
restauraron 112 mil tareas, generando con ello 2,141 empleos verdes en este año
2021.
En lo referente al Manejo Sostenible de los Recursos
Forestales, durante el 2021 se trabajó ampliamente en la organización del Banco
de Semillas Forestales Endémicas y Nativas, procesándose en este período 63,252
libras de frutos, las cuales produjeron 9,397 libras de semillas de diferentes
especies forestales, garantizando la reserva de material genético para la
producción de plántulas que permitan avanzar en el Plan de Reforestación.
Se establecieron además, plantaciones forestales con más
de 10 millones árboles preservando principalmente las zonas generadoras de
agua, áreas protegidas, línea fronteriza, entre otros, lugares de importancia
estratégica para aumentar la cobertura forestal del país.
Asimismo, de agosto del 2020 a la fecha se han plantado
diez millones de árboles de protección, lo que confiere al territorio nacional
de una cobertura forestal del 43%, conforme a los datos del Inventario Nacional
Forestal publicado en 2021.
Recuperación de costas
Durante este año el Ministerio también logró recuperar
10.2 kilómetros de costa del país que estuvieron ocupadas por negocios
ilegales, como los que estaban en Arena Gorda, Playa Cabeza de Toro y Playa El
Valle, Samaná.
También se restauró 26.08 km de áreas costeras, lo que
significa más del doble de lo restaurado en el año 2020 en el cual se restauró
11.14 km.
Además, se intervino la costa sur oeste con plantaciones
de 32,170 plantas de distintas especies de mangles en varios puntos costeros.
Fiscalización y sanción de los delitos
Durante este año se inició el proceso de regularización
de 130 entidades de minería no metálica a nivel nacional. Además, en la nueva
gestión se han sometido a la justicia y sancionado administrativamente a un
total de 2,000 personas. Estas acciones están distribuidas en 758 sometimientos
judiciales y 1,242 casos sancionados con el apoyo del Servicio Nacional de
Protección Ambiental (SENPA) y la Procuraduría Especializada para la Defensa
del Medio Ambiente.
Con las sanciones se han impuesto multas que representan
más de RD$ 124 millones de pesos por delitos ambientales como extracción ilegal
de materiales en ríos, tala de árboles, pesca ilegal, entre otros. En el
periodo enero-diciembre de este año, fueron recibidas 1,397 denuncias, un
promedio de 116 denunciar por mes lo que triplica la atención a usuarios con
respecto al período anterior.
Educación
La Dirección de Educación y Divulgación Ambiental,
capacitó a 9,000 docentes y en total 78,656 ciudadanos fueron dotados de
conocimientos sobre la sustentabilidad del medio ambiente y los recursos
naturales.
Motorización económica con
autorizaciones
En este año el Ministerio recibió 3,122 solicitudes para
diversos proyectos, entre ellos, construcción de hoteles, minería no metálica,
entre otros, pertenecientes a gestiones ambientales, suelos y aguas, recursos
forestales, áreas protegidas, costeros y marinos. En total han sido autorizados
608 proyectos. Estas solicitudes de permiso han aportado a la economía
dominicana RD$136 mil millones.
En Ventanilla Única se atendieron 26,055 usuarios y
recibidos 3,122 proyectos, de los cuales se han entregado autorizaciones a
2,234, es decir que se han completado el 72% de las solicitudes. Esto se
traduce en un promedio de 43 certificaciones entregadas cada semana.
Gestión de residuos
Entre las medidas ejecutadas para garantizar la calidad
ambiental se resalta la aplicación de la Ley 225-20 sobre Gestión Integral y
Coprocesamiento de Residuos Sólidos, la emisión de la Resolución 0036-2021 que
busca regularizar la mayoría de los 240 vertederos identificados en el país que
operan a cielo abierto y el lanzamiento del Fideicomiso Público-Privado que permitirá
impulsar la solución definitiva de este tema.
Al mismo tiempo, por primera vez está bajo manejo
controlado el vertedero de Duquesa, permitiendo a los habitantes de la
provincia Santo Domingo tener calidad ambiental, sin la contaminación y el
humo, que durante años generaba este vertedero a cielo abierto.
Para la mejora de la calidad de las playas, a través del
Viceministerio de Recursos Costeros y Marinos se recuperaron más de 10.2 Km de
longitud costera, se elaboró la línea base para el establecimiento de
indicadores de gestión y línea base de calidad de playas para el
establecimiento de la política integral de manejo de costa, así como 12
jornadas de medición de amplitud, dinámica de las playas y los efectos del
cambio climático.
En el marco del programa de gestión de la problemática de
las macroalgas (Sargazo), se están implementando ocho estrategias para definir
fórmulas que incluyan soluciones económicas efectivas al impacto del sargazo en
la actividad turística.
También se dio cumplimiento al decreto 418-2021 que
dispone periodos de veda hasta el 2023 de varias especies marinas, entre ellas,
los peces loros y doctores que son fundamentales para el mantenimiento de las
playas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario