Por Rafael Matos
Féliz
En una entrega
anterior señalamos que en el 2008, en un encuentro entre las principales
instituciones de la provincia y el Secretario (hoy Ministro) de Turismo, Licdo.
Francisco Javier García, dimos a conocer sobre el tipo de turismo que la
provincia y la región necesitan para un verdadero desarrollo y por consiguiente
para la mejoría de la calidad de vida de las personas que conviven en esta
parte de la geografía nacional.
Antes,y luego
posteriormente,realizamos visitas y conversaciones con todas las comunidades
que son necesarias para un circuito ecoturístico en nuestra región; como son:
Bahoruco, La Ciénaga, Paraíso, Los Patos, Cachote, El Platón, Enriquillo,
Oviedo, Pedernales, Cabral, Polo, Duvergé, Jimaní, Descubierta, Neyba, bateyes,
Tamayo, Vicente Noble y Canoa.
Se propusieron
varias rutas y las mismas fueron trazadas como sigue. Primera Ruta: Desde
Bahoruco y La Ciénaga, tomando como base, todos los hoteles de Barahona y de
las costas hasta Los Patos. Recorrer de Paraíso hacia Cachote y el Platón.Allí caminar
los senderos, camping, disfrutar de las nubes y “tocar el cielo con las manos”,
degustar comidas típicas y terminar enel Balneario de Los Patos y en la caverna
de allí, en San Rafael, el Quemaíto o en Los Morones, dependiendo del deseo de
los visitantes.
Segunda Ruta: Desde
las mismas bases hoteleras de la primera ruta e incluyendo además los alojamientos
de Enriquillo, conocer el Proyecto Eólico, llegar a La Laguna de Oviedo, a Los
Tres Charcos, al Hoyo de Pelempito, a Bahía de Las Águilas y terminando en
Pedernales. Pudiendo usarse como alojamientos alternativos, los de Pedernales.
En esta ruta se ofrecerían todas las ofertas gastronómicas de pescados y
mariscos y los diversos quesos que se producen desde Enriquillo hasta Oviedo.
Tercera Ruta:
Desde los alojamientos de Barahona y de las costas, llegar al Polo Magnético,
luego hacia Polo y degustar allí todas las alternativas de ofertas cafetaleras
y artesanales, visitar Rancho Platón, de
regreso navegarla Laguna de Rincón, ver las festividades culturales con Las
Cachuas como actividad central y degustar platos diversos con las tilapias y
biajacas del lugar. Previo a eso, disponer de restaurantes o fondas típicas con
esas ofertas; pudiendo los visitantes adquirir artesanías de La Lista.
Cuarta Ruta:
Desde Barahona y los hoteles de las costas,Tamayo y Vicente Noble; visitar la
azufrada de Duvergé, Jimaní, el Mercado Binacional, la vuelta al Lago, pasando
por Boca de Cachón, Descubierta, Las Barías, Las Marías, degustar uvas y
ofertas de vinos, ofertas gastronómicas con chivos y peces de aguas dulces. Los
alojamientos de la zona pueden ser otras ofertas alternativas. Se prevé sumar a
esta ruta un recorrido por la zona cañera para conocer sus determinantes
históricas, sociales y económicas.
La Ruta de la
Caña, tomando como base al Ingenio Barahona y todos los alojamientos indicados
anteriormente, visitar el ingenio y conocer el proceso de molienda y
fabricación del azúcar. Visitar los campos de cañas, realizar faenas agrícolas
como la siembra, ver el corte manual y mecánico, el transporte de la caña y en
las poblaciones cañeras conocer su religiosidad y el ritual del gagá. Bañarse
en las Aguas Termales de Canoa, y en Bombita degustar la gastronomía local con
las tilapias producidas en jaulas.
La Ruta del Café:
Llegar a Polo y allí conocer los trabajos del beneficiado del café en la
Estación de Codocafé de allí o en molino privado. Realizar siembra en viveros
con los visitantes, realizar trasplante de las plántulas en estado
“sombrerito”, siembra del cafeto en el campo. Si la situación lo permite,
cosechar con los visitantes. Finalmente, degustar la comida y todas las ofertas
con café: bebidas, mermeladas, licores y dulces. Bañarse en Mata de Maíz. Los hostales
de Polo seríanalojamientos alternativos en esta ruta.
La Ruta del
Plátano:
Desde todos los hoteles, visitar las zonas plataneras (Jaquimeyes, Canoa,
Vicente Noble, Tamayo), realizar faenas agrícolas con los visitantes, la
cosecha, selección del producto según criterio comercial, empaquey transporte.
Finalmente ofrecer en una o varias de las comunidades plataneras, comidas con
el plátano como insumo básico (mangú, mofongo, lasañas, frituras
diversas, etc.). De ahí la propuesta en el PlanBa de conformar una zona
Industrial Bananera en la zona.
Es importante
señalar, que varias de las rutas indicadas precedentemente, ya han sido
probadas, aunque no con todas las ofertas detalladas, como son la primera y la
segunda; así como la ruta del café (en parte) y ruta de la caña. Este tipo de
turismo logra derramar recursos económicos en las comunidades y beneficios
también para los hoteleros. Apostamos a él. Motivemos en mejorar las ofertas,
en calificar los recursos humanos y las autoridadesque realicen acciones para
mejorar el ambiente, los caminos y la zona.
Por el
Desarrollo Sostenible
No hay comentarios.:
Publicar un comentario