![]() |
El canciller
haitiano Claude Joseph, al centro con corbata a rayas, al final de la reunión
con directivos de la Fundación Zile (FZ). A su izquierda, Christina Blot y Jean
William Exantus; y a su derecha el sacerdote Julio (Julín) Acosta, el pastor
Pierre Phillipe y el también sacerdote Edwin Paraison
SANTO DOMINGO, R. D.- En un encuentro con el canciller haitiano, Claude Joseph, la Fundación Zile (FZ) planteó la creación de un fondo de responsabilidad social corporativa para contribuir, entre otras finalidades, en las atenciones de salud que reciben pacientes en los hospitales dominicanos, como los casos de las parturientas.
La comisión
directiva de la FZ, compuesta del padre Julio Acosta (Julin), el pastor Pierre
Phillipe, Cristina Blot y Edwin Paraison, expuso entre otros motivos de la
creación del fondo la necesidad de apoyar al Estado dominicano en una tarea
solidaria que debe envolver otros actores y particularmente la parte haitiana.
La entidad
binacional precisó que el Fondo Empresarial de Cooperación Dominico-Haitiana
(FECODHA) sería concebido como una plataforma de contribución interinsular
permanente como parte de la cooperación entre los dos países.
Asimismo,
estaría en función de una política de responsabilidad social empresarial de los
operadores económicos y comerciales dominicanos y haitianos.
En este sentido,
la FZ propiciara a una alianza tripartita entre los dos gobiernos, el sector privado
insular y la sociedad civil.
“Es una
iniciativa que es factible y urgente” dijeron al canciller, quien estuvo
acompañado de su director de gabinete Jean Claude Barthelemy.
Los oficiales
haitianos mostraron interés sobre el proyecto.
De acuerdo con
los comisionados de la FZ, el fondo pudiera ser alimentado por donaciones
directas de empresarios y comerciantes con el apoyo de ambos Estados en cuanto
a las deducciones fiscales.
La FZ animó a la
parte haitiana a buscar la fórmula para dedicar al fondo US$0.50 de los
impuestos percibidos sobre las importaciones dominicanas.
El FECODHA
tendría un comité gestor con representantes de las partes integrantes para su
pulcro manejo, el cual decidiría sobre los desembolsos que a través de un plan
de acción deberán cubrir las iniciativas tendientes a la solidaridad y la
cooperación binacionales.
Con el encuentro
con el canciller haitiano se ha da inicio en Santo Domingo a la promoción de
este fondo, cuya idea original se elaboró tras el terremoto en Haití y que en
la actual coyuntura será de gran aporte al Estado dominicano.
Por otro lado,
la entidad subrayo, según sus estimaciones, que las mujeres haitianas que son
traídas para alumbrar en los hospitales dominicanos representan alrededor de
20% del total registrado, ya que las demás forman parte de tres grupos locales:
inmigrantes regularizados a través del PNRE, dominicanas de origen haitiano y
mujeres establecidas irregularmente en el país.
Al respecto,
indicó la FZ, se trata en el fondo de un problema de tráfico de personas,
aspecto sobre el cual alentaron a los dos gobiernos de la isla a trabajar
juntos para una mayor vigilancia fronteriza.
Asimismo, la organización llamó la atención del
gobierno haitiano sobre la necesidad de armonizar con República Dominicana
sobre el tiempo exigido para la renovación del estatus migratorio de los
registrados en el Plan de Regularización.
Para tal fin estimó que en la parte Este de la isla se exigen 18 meses
de validación de un pasaporte, mientras en Haití no se renueva el pasaporte
antes de los 6 meses para caducar.
También, la FZ
exhortó a que se prosiga el diálogo bilateral respecto a la necesaria
reapertura del tránsito terrestre internacional para facilitar los intensos
intercambios entre los dos países.
El canciller
Joseph se encuentra en visita oficial en Republica Dominicana hasta el 6 de
diciembre 2020.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario