Resalta inclusión, ética y tecnología como pilares de la Educación Superior
Santo Domingo, R. D.- El ministro de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, afirmó
que la educación superior debe ser un modelo de inclusión, innovación y
formación en valores éticos, vinculado de manera directa con el desarrollo
económico y social de Centroamérica y el Caribe.
Durante su disertación en la conferencia
magistral, el funcionario sostuvo que “vivimos un tiempo de profundos cambios:
el impacto del cambio climático en nuestras islas, los retos de la migración y
la pobreza persistente, la brecha tecnológica que se amplía en un mundo cada
vez más digital y las exigencias de una juventud que clama por oportunidades de
educación y empleo”.
El doctor García Fermín explicó que,
frente a esta realidad, la educación superior debe avanzar en cinco ejes
fundamentales: inclusión, innovación, vinculación productiva, integración
regional y ética.
En relación con la inclusión, destacó los
esfuerzos del Gobierno dominicano en ampliar el acceso a la educación a través
de becas nacionales e internacionales.
“En estos cinco años de gestión del
presidente Luis Abinader, más de 50,000 jóvenes han recibido becas
internacionales y 8,000 cada año becas nacionales. Esto constituye una
verdadera democratización del acceso a la educación superior”, puntualizó.
Respecto a la innovación, García Fermín
subrayó la necesidad de que las universidades se adapten a la Cuarta Revolución
Industrial: “La inteligencia artificial, la biotecnología y las energías
renovables están transformando la economía global.
Nuestras universidades no pueden quedarse
atrás; deben innovar en sus métodos de enseñanza, en la investigación y en su
conexión con la sociedad”.
El ministro también resaltó la importancia
de la vinculación de la universidad con la economía y el sector productivo,
mencionando como ejemplos proyectos de biotecnología, energías renovables y
formación en turismo.
“La universidad debe ser un espacio donde
el conocimiento académico se traduzca en soluciones concretas para nuestras
comunidades”, sostuvo.
En cuanto a la integración regional,
reafirmó que la cooperación entre países es fundamental para fortalecer la
soberanía científica y educativa: “Ninguna de nuestras universidades puede por
sí sola enfrentar los retos del siglo XXI, pero juntas podemos generar
proyectos conjuntos, compartir laboratorios y construir soluciones regionales”.
Fermín habló sobre los desafíos que
persisten en Centro América y el Caribe, de que miles de jóvenes no acceden a
la universidad por diversas limitaciones, como económicas.
“Hablar de inclusión significa garantizar
que la educación superior esté abierta a todas las personas sin importar su
origen socioeconómico”, enfatizó el ministro.
Finalmente, el ministro enfatizó la ética
y los valores como base del modelo educativo: “Una educación sin ética puede
derivar en explotación y desigualdad. La verdadera educación superior debe
asegurar justicia social, respeto al medio ambiente, equidad de género y
democracia”.
García Fermín concluyó citando a Paulo
Freire: “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a
cambiar el mundo. Y ese es el compromiso que tenemos desde nuestras
universidades”.
El funcionario, se refirió en esos
términos durante la LXIV Asamblea General y Comisión Técnica del Sistema
Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Postgrado (SIRCIP), un
espacio que congrega a universidades y centros de educación superior de la
región con el propósito de fortalecer la investigación científica y los
programas de postgrado, además de promover la cooperación académica entre
países; la actividad, se celebra en la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD), durante los días 17 y 18 de septiembre de 2025, a la cual, se dieron
citas distintos académicos e investigadores de la región quienes expusieron
varios temas de relacionados al tópico en cuestión.
En ese sentido, el rector de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), maestro Editrudis Beltrán, en su
discurso en la apertura de la 64ª Asamblea General del Sistema Regional
Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP), reafirmó el
compromiso de la academia con la integración universitaria, la investigación
científica y la formación avanzada.
Al dar la bienvenida a las delegaciones,
Beltrán expresó: “En pro del conocimiento nos hacemos fuertes, nos mantenemos
unidos y creamos soluciones a las demandas de nuestro tiempo”.
El rector destacó que la UASD, en su
gestión iniciada en julio de 2022, ha consolidado una agenda académica que
fortalece la investigación y el posgrado. “En estos dos años se han realizado
más de 200 proyectos de investigación y se han publicado aproximadamente 179
artículos científicos en revistas de alto prestigio internacional”, subrayó.
Beltrán informó que la UASD cuenta
actualmente con una moderna plataforma de posgrado que ofrece 181 programas de
maestría con 270 cohortes y 18 programas de doctorado. “Donde se desarrolla la
investigación y se fortalece el posgrado nacen las soluciones que nuestras
sociedades necesitan para enfrentar sus desafíos más complejos”, sostuvo.
En tanto que, el doctor Carlos Alvarado
Cerezo, secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano
(CSUCA), destacó la importancia de la investigación y los programas de posgrado
como motores de innovación y desarrollo en Centroamérica, el Caribe y la
República Dominicana.
Durante la apertura de la 64ª Asamblea del
Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado
(SIRCIP), Alvarado Cerezo agradeció la hospitalidad de la UASD y subrayó el
compromiso de la academia con el fortalecimiento de la integración
universitaria.
“Nos encontramos en un momento que es
crucial para el futuro de la educación superior, para la investigación y los
posgrados en Centroamérica, República Dominicana y Cuba, y es por ello la
importancia que tiene precisamente esta Asamblea del SIRCIP, que no solo es un
espacio académico, sino un encuentro de voluntades, de compromisos, que dan
sentido a nuestra misión regional que es tan importante”, afirmó.
El académico resaltó que “la investigación
y el posgrado son motores del desarrollo, porque generan conocimiento que es
pertinente para transformar nuestro entorno, y forman a los investigadores y
profesionales que son capaces de liderar procesos de innovación”.
En su intervención, explicó que el
Programa de Integración Regional de la Educación Superior (PIREC V) ofrece una
hoja de ruta clara para avanzar en este propósito, con énfasis en consolidar
una agenda regional de investigación, fortalecer capacidades de gestión,
promover la internacionalización y la colaboración académica, e impulsar la
ciencia abierta y la transferencia de resultados.
Sobre los desafíos tecnológicos, Alvarado
Cerezo señaló que “la inteligencia artificial abre grandes oportunidades, pero
también nos plantea interrogantes éticas sobre la originalidad y la integridad
del conocimiento. Por lo que abordar este tema en conjunto es clave, para
garantizar que la tecnología sea un instrumento al servicio de la verdad y la
equidad”.
Asimismo, resaltó el papel de la
internacionalización de los programas de posgrado y las microcredenciales como
alternativas para diversificar la formación académica y responder a las
demandas del mercado laboral.
Además, estuvieron presentes el ministro
de Energía y Minas, Joel Santos, el viceministro administrativo y financiero
del MESCyT, José Cancel, entre otros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario