Martes 25 de junio de 2024, Santo Domingo,
R. D.- El
Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), el Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia (CONANI) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) realizaron el «1er. Seminario sobre Buenas Prácticas para la
Prevención de Uniones Tempranas», con el propósito
de fomentar el diálogo y el intercambio de conocimientos entre actores del
sector público, la sociedad civil, los organismos internacionales y las
academias, en el marco de la implementación de la «Política de Prevención y
Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes (PPA)».
El seminario, que se desarrolló durante
dos jornadas, consolidó experiencias y procesos exitosos, con el objetivo de abordar
la importancia crítica de prevenir las uniones tempranas y el embarazo en
adolescentes para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las niñas y
de las adolescentes, en beneficio de sí mismas, sus familias, sus comunidades y
el país.
Se efectuó dentro del proyecto «Cambiando
las normas de género para la prevención de la violencia, el matrimonio infantil
y las uniones tempranas 2022-2025», con el apoyo financiero de la Agencia
Coreana para la Cooperación Internacional (KOICA), en el que participan los
ministerios de Educación (MINERD), de Economía, Planificación y Desarrollo
(MEPyD) y de la Mujer (MMUJER), así como del Programa Supérate y el CONANI.
Durante el acto de apertura, la presidenta
ejecutiva del CONANI, doctora Luisa Ovando, valoró el seminario como un gran
logro donde todas las instituciones participantes, compartirían y sistematizarían
los aprendizajes resultantes de las acciones desarrolladas para cumplir con la
gran tarea de país que se ha asumido interinstitucionalmente: “bajar los
indicadores de uniones tempranas y embarazos en adolescentes en el territorio
nacional, a través de la implementación de la PPA”.
De su lado, el embajador plenipotenciario de Corea en el país, Sang Ryul Lee, calificó el evento como muy significativo y llamó a identificar cuáles son los esfuerzos adicionales que se deben realizar para continuar avanzando en la reducción de los embarazos en adolescentes y las uniones tempranas, procurando mejorar la calidad de vida y garantizar la no discriminación para niños, niñas y adolescentes.
El representante del UNICEF en República
Dominicana, Carlos Carrera, manifestó: “Si se invierten los recursos adecuados
en el desarrollo de las habilidades y de las competencias de las niñas y de las
adolescentes, se les da un mayor acceso a servicios esenciales de salud, de
educación y de protección social, y se moviliza a sus familias y sus
comunidades, así como a las instituciones del Estado para apoyarlas y
protegerlas, de esa manera, ellas tendrán la oportunidad de alcanzar su máximo
potencial y de generar cambios positivos en la sociedad del presente y del
futuro. Cuando se les abren puentes de realización personal están preparadas
para resolver problemas del mundo y de desafiar los estereotipos de género;
ganan confianza y desarrollan habilidades para enfrentarse a los retos del día
a día”.
La directora ejecutiva del CONANI,
Alexandra Santelises, destacó los avances en el marco de la coordinación y
articulación interinstitucional e intersectorial que han permitido el
fortalecimiento de las capacidades técnicas para la conformación de equipos
especializados; creación y expansión de programas y servicios claves, como los
de crianza positiva, habilidades para la vida, educación sexual integral en
contextos comunitarios y empoderamiento de niños, niñas y adolescentes y la
atención en salud a las personas adolescentes; y procesos técnicos de
diagnóstico y diseño de instrumentos, mecanismos y programas formativos que
permiten el fortalecimiento de capacidades para la prevención, la atención y la
respuesta a las distintas determinantes de ambos flagelos.
Hablando en representación de la viceministra
de Cooperación Internacional del MEPyD, Olaya Dotel, la directora de
Cooperación Bilateral, Clara Aquino, reconoció que
los embarazos en adolescentes y las uniones tempranas constituyen un gran
desafío para el país y para la región. Sin embargo, en la actualidad hay
voluntad y compromiso para reducirlos. En ese sentido, agradeció y reconoció el
liderazgo, las iniciativas, los programas y los proyectos de las instituciones
que integran el GANA, así como el apoyo del pueblo y el gobierno de Corea.
Sobre el seminario. En el primer día
tuvieron lugar dos presentaciones centrales: la de apertura, dedicada a los
avances, limitaciones y desafíos de la prevención y de la respuesta a las
uniones tempranas, a cargo del CONANI; y la segunda sobre los datos del
levantamiento realizado sobre las uniones tempranas en mujeres adolescentes y
jóvenes de 9 municipios de la República Dominicana, de la mano del UNICEF.
Posteriormente, los participantes se distribuyeron
en dos paneles, con los temas “Agencia y empoderamiento de niñas, niños y
adolescentes” y “Fortalecimiento de sistemas y servicios”, en los que
interactuaron, además del CONANI y el UNICEF, el Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA), el Ministerio de la Mujer; el MINERD; el programa social
Supérate, Plan International; y la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO).
En la segunda jornada se abordaron las
temáticas: “Marco estratégico para el fortalecimiento del Sistema Nacional de
Protección, con énfasis en los ejes focales para la prevención de uniones
tempranas y embarazo adolescente” y “Abogacía sobre la problemática del
matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe, el
caso de República Dominicana”.
Al cierre del seminario se desarrolló el panel
“Entorno familiar y comunitario”, donde el CONANI expuso el “Programa de
sensibilización en crianza positiva para padres, madres, tutores y líderes
comunitarios”; y el programa social Supérate la “Sensibilización de madres,
padres y liderazgos comunitarios en prevención de uniones tempranas”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario