Alertando con noticias...!

Mostrando las entradas con la etiqueta Embarazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Embarazo. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2022

Ministerio de la Mujer y panelistas internacionales discuten acciones para la prevención del embarazo en adolescentes

Este taller se enmarca en el día nacional de prevención de embarazos en adolescentes, que se conmemora en el país el 26 de septiembre de cada año.

 

SANTO DOMINGO, R. D.- Los avances, desafíos e iniciativas fueron la base temática del Taller Internacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes: Políticas Públicas y Buenas Prácticas en América Latina y El Caribe, “Transformando el Futuro de la Población Adolescente”, organizado por el Ministerio de la Mujer en alianza estratégica con la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), Good Neighbors y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).

 

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, resaltó que con el taller buscan sumar las experiencias de organizaciones de la sociedad civil, para trabajar de manera conjunta, desde el intercambio de conocimientos y prácticas, que fortalezcan las capacidades para lograr “un mejor y mayor impacto” en la implementación de las políticas de prevención de uniones tempranas y el embarazo en adolescentes. A la vez que aplaudió el rol que juega el Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), presidido por la primera dama, Raquel Arbaje.

 

De su lado, la viceministra de cooperación internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) expresó que en 2021 en el país se registraron 29,529 embarazos en adolescentes, para dejar, en ese año, a República Dominicana el primer lugar en cuanto a fecundidad en América Latina y el Caribe.



En tanto, Inho Lee, embajador de la República de Corea en República Dominicana, expresó que el embarazo adolescente es un problema que enfrentan muchas familias dominicanas, por lo que resaltó la importancia de establecer políticas y entornos que permitan a la población joven crecer segura y saludables en la sociedad.

 

De acuerdo con datos del Unfpa, las madres adolescentes en el país ganan de media un 20 % menos, que las que tuvieron hijas/os en edad adulta, y a esto se suma la deserción escolar como una de las principales consecuencias de esta problemática.

 

Durante la jornada se presentaron tres paneles, integrados por expositores de Panamá, Argentina, Chile, Colombia, Honduras, Perú y República Dominicana.

 

En la primera de estas intervenciones, se reflexionó sobre los desafíos nacionales y ajustes en el marco de la PPA en RD, con las participaciones de Alexandra Santelises, directora ejecutiva del Consejo para la Niñez y la Adolescencia (CONANI); Cettina D' Angelo, del Programa de adolescencia y juventud del Ministerio de Salud de Chile; Virginia Camacho, directora de Cooperación Técnica Internacional del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) de Panamá; Alma Virginia Camacho, consultora internacional de Pananamá; y Lidice Isabel Ortega, directora de Género de Desarrollo Social (SEDOSOL) de Honduras.

 

El siguiente panel permitió el abordaje de los distintos roles de las organizaciones de la sociedad civil, entre los mencionados por los expositores Gabriela Muñoz, Frank Sequeira y Virginia Saiz se destacaron visibilizar las problemáticas, movilizar a la sociedad, monitorear, vigilar, entre otros.

 

Mientras que el tercero destacó las buenas prácticas como el proyecto “Tira la Plena”, de educación integral en sexualidad fuera de la escuela; el posicionamiento del embarazo en adolescentes como un fenómeno social complejo que impacta en el desarrollo humano, dejando atrás la concepción de que era solo un problema de salud; así como otras expuestas por las panelistas Johanna Blanco Barredo, consultora UNFPA de Colombia, Indiana Barinas, directora de la Oficina de Equidad de Género del Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana y Carmen Murguía Pardo, del Programa Adolescencia y Juventud UNFPA de Perú.

 

 

jueves, 21 de abril de 2022

Gabinete de Niñez y Adolescencia, Conani y Eurosocial destacan acciones del Gobierno dominicano

Buscan erradicar las uniones tempranas y el embarazo en adolescentes

 

Las entidades realizaron un seminario que se centró en las buenas prácticas y políticas públicas intersectoriales para la prevención de estas problemáticas en América Latina.

 

SANTO DOMINGO, R. D.- .Con miras a fortalecer la Política de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentesen República Dominicana, el Gabinete de Niñez y Adolescencia, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) y el Programa de Cooperación Regional EUROsociAL+, realizaron el seminario “Buenas prácticas y políticas públicas intersectoriales para la prevención y atención de las uniones tempranas y embarazo en adolescentes en América Latina”.

 

La actividad, encabezada por la primera dama Raquel Arbaje en su calidad de presidenta del Gabinete de Niñez y Adolescencia, tuvo como objetivo conocer las políticas públicas existentes sobre el abordaje de la problemática de uniones tempranas y embarazo en la adolescencia en la región, con el fin de generar reflexiones y articulaciones entre los actores involucrados en la implementación de la política, y aprender de las lecciones que han tenido los demás países en el marco de estrategias y programas similares.

 


“Estoy convencida de que, más temprano que tarde, lograremos sacar a la República Dominicana de ese poco honroso primer lugar en la lista de países latinoamericanos con mayor índice de uniones tempranas y embarazo en adolescentes. Y hoy, con esta actividad, damos un paso más para lograrlo”, expresó Arbaje.

 

La jornada de trabajo de tres días contempló el desarrollo de este seminario, en tanto durante los días 21 y 22 de abril se realizarán talleres técnicos sobre el sistema de planificación, monitoreo y evaluación para dar seguimiento a la ejecución de la política.

 

Las ponencias estuvieron a cargo de las consultoras del Programa EUROsociAL+ Alejandra López y Yolanda Aguirre, quienes han estado trabajando en acciones de diseño e implementación de políticas similares acompañando a otros países de América Latina con los que EUROsociAL+ colabora.

 

El encuentro estuvo dirigido a técnicos y gestores de las instituciones gubernamentales del Gabinete de Niñez y Adolescencia, organizaciones no gubernamentales y organismos de cooperación que se encuentran vinculados con la implementación de la Política.

 

En el acto de apertura participaron la presidenta ejecutiva del Conani, Ana Cecilia Morún Solano; Mayra Jiménez, ministra de la Mujer; Olaya Dotel, viceministra de Cooperación Internacional del MEPyD; María González Mata, jefa de la Sección Cooperación de laDelegación de la Unión Europea ante la República Dominicana, y CvijetaJekic, directora adjunta del Departamento de Gobernanza, Justicia y Derechos Humanos de Expertise France.


 

“La agenda de este evento ha sido diseñada para acelerar el proceso de implementación de la política, y de este modo contribuir a que haya una República Dominicana capaz de reducir cada uno de estos indicadores que son referentes de las circunstancias perniciosas contra el desarrollo de niñas y adolescentes”, expresó Morún Solano.

 

Alejandra López, consultora de EUROsociAL+ desarrolló los temas “Políticas Públicas para Prevenir Embarazos y Uniones Tempranas en Latinoamérica y el Caribe, lecciones aprendidas” y “Protocolo y Rutas de Prevención y Atención a Embarazo Temprano en América Latina.

 

De su lado, directora de Rectoría del Conani, Alexandra Santelises, abordó la “Política de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes: Implementación, Avances y Desafíos”, mientras que Mildred Martínez, directora de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) presentó la ponencia “Estado de Situación Estadísticas Nacionales de Uniones Tempranas y Embarazo en la Adolescencia”.

 

Sobre la Política

 

En diciembre de 2021, el presidente Luis Abinader encabezó el acto de lanzamiento de la política de atención para las uniones tempranas y el embarazo en adolescentes con la que el Gobierno da respuesta a los y las jóvenes para que no vean truncados sus proyectos por situaciones que afecten su desarrollo integral.

 

Tanto el Gabinete de Niñez y Adolescencia como el Conani iniciaron la implementación de la Política de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes (PPA) en la República Dominicana con la coordinación y articulación intersectorial entre las instituciones del con compromiso para la respuesta frente a los objetivos y estrategias enmarcadas en la política.

 

Sobre EUROsociAL+

 

EUROsociAL+ es un programa de cooperación para América Latina, financiado por la Unión Europea que busca contribuir a la mejora de la cohesión social en los países latinoamericanos, así como al fortalecimiento institucional, mediante el apoyo a sus procesos de diseño, reforma e implementación de políticas públicas.

 

El desarrollo de esta actividad se enmarca en el acuerdo firmado el pasado mes de marzo entre EUROsociAL+ y el Conani, que define la asistencia técnica de expertos para la formulación del sistema de planificación, monitoreo y evaluación de la política y el intercambio de experiencias y buenas prácticas para el proceso de implementación.

 

 

viernes, 3 de diciembre de 2021

Gobierno y sociedad civil realizan esfuerzos para reducir matrimonio infantil y embarazos en adolescentes en RD


Las iniciativas fueron compartidas en un panel organizado por el Embajada Dominicana en los Estados Unidos  

 

WASHINGTON, D. C.- La erradicación de la pobreza, el acceso a la educación y a los servicios sanitarios, la igualdad de género, así como el apoyo gubernamental y de la sociedad civil son algunos de los aspectos claves para suprimir completamente las uniones tempranas en la República Dominicana, según acordó un grupo de expertos reunidos en el panel “Avances y Perspectivas de la Lucha contra el Matrimonio Infantil en RD”, organizado por la Embajada Dominicana en los Estados Unidos.

 

La aprobación de la Ley 1-21 que prohíbe el matrimonio infantil y su promulgación por el Presidente Luis Abinader marcó el inicio de un nuevo capítulo de esfuerzos para lograr el cambio necesario, pero es preciso continuar una vigilia constante sobre este tema, señaló la embajadora Sonia Guzmán. 

 

Agregó que “cada uno, desde sus áreas de trabajo, debe contribuir a edificar una estructura donde los niños se sientan protegidos”.

 

En el evento participaron Gloria Reyes, directora del Programa Supérate; Alexandra Santelises, gerente general de Rectoría de Conani y representante del Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), que preside la primera dama Raquel Arbaje; Alba Rodríguez, directora ejecutiva de Save the Children; Luis Durán, gerente de proyectos y especialista en desarrollo inclusivo de USAID; Leidy Mena, psicóloga familiar y Alejandra Hernández, ministra consejera y moderadora del panel.

 

Gloria Reyes destacó que “por mucho tiempo en el país se ha contado con dos estadísticas negativas: el alto índice de embarazos en adolescentes y la gran cantidad de uniones tempranas y matrimonios infantiles, la mayor tasa en América Latina.” La funcionaria explicó algunas de las políticas que se implementan desde el Estado para cumplir con lo establecido por la Constitución sobre la protección efectiva de los derechos de las personas.

 

De su lado, Alexandra Santelises indicó que las medidas tomadas por el Gobierno han sido sistematizadas y serán presentadas en los próximos días. 

 

Agregó que este plan persigue atender de forma oportuna a la niñez y adolescencia con el fin de que las opciones de uniones no sean tempranas y el embarazo pueda ser algo organizado como parte de un proyecto de vida, acompañado de opciones de estudio, de trabajo y recreación.

 

En tanto que Alba Rodríguez y Luis Durán resaltaron la relevancia de integrar el sector privado y las organizaciones no gubernamentales para crear conciencia en la sociedad sobre la problemática.

 

Informaron que la ONG Save the Children participó activamente en acciones para eliminar las dispensas legales que permitían el matrimonio de menores de 18 años, mientras que USAID ha implementado el proyecto Alerta Joven, iniciado en el 2012 y enfocado en otorgar apoyo multidisciplinario para la prevención del crimen y la violencia.

 

Para brindar a los participantes una perspectiva desde la comunidad dominicana en los EE. UU., la embajada invitó al panel a Leidy Mena, psicóloga familiar del área de Maryland, quien señaló la importancia de evitar la victimización de las niñas y jóvenes que caen presa de estas situaciones, abogando porque se limiten las influencias culturales que perpetúan tales estigmas.

 

Mientras que Emma Núñez, dominicana residente en los Estados Unidos, quien contrajo matrimonio con tan solo 16 años, dio un emotivo testimonio personal de las dificultades enfrentadas en su proceso, afirmando que fue gracias a sus posibilidades de seguir estudiando que logró emerger de ese camino tan difícil.