Alertando con noticias...!

Mostrando las entradas con la etiqueta Estadísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estadísticas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2022

La República Dominicana está entre los primeros puestos, en la región, en violencia, uniones tempranas y embarazo en niñas y adolescentes

La ONU escogió el 11 de octubre como referencia para concienciar sobre estas y otras situaciones, que padecen muchas niñas en el mundo

 

SANTO DOMINGO, R. D.- La República Dominicana ocupa el puesto número uno en embarazo en adolescentes y el quinto en uniones tempranas, según el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en 2021 sobre las consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente.

 

Desde el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), se impulsan políticas públicas integrales para mitigar estos males “que se han normalizado en la sociedad”, de acuerdo a la presidenta ejecutiva del órgano rector, Luisa Ovando.

 

La presidenta del Conani pronunció estas palabras durante su intervención en la apertura del Foro Internacional para Profundizar en Prácticas que Perjudican a las Niñas y Adolescentes Dominicanas, organizado por UNFPA con el apoyo del Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), CONANI, Ministerio de la Mujer, Ministerio de la Juventud, Ministerio de Salud Pública y Supérate, entre otras instituciones.


  

Ovando, resaltó la promulgación, el 12 de enero del 2021,  de la Ley 1-21, así como la puesta en ejecución de la Política Nacional de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes, promovida por GANA y CONANI.

 

Por su parte, la primera dama y presidenta honorífica del GANA, Raquel Arbaje, quien inauguró el encuentro, expresó que para seguir avanzando y conseguir una sociedad de bienestar más igualitaria entre hombre y mujeres es necesario propiciar un profundo cambio cultural en la sociedad dominicana.

 

En el foro también participó Laura Torres, responsable de la Unidad Técnica de Gestión del Conani para la implementación de la Política de Prevención y Atención de Uniones Tempranas y Embarazos en Adolescentes (una prioridad del GANA), quien  habló sobre el marco normativo de los distintos programas y acciones que desarrollan para mitigar esta problemática social y los logros alcanzados con la ejecución de dicha política.

 

El embarazo en adolescentes y las uniones tempranas son problemáticas sociales que afectan de manera negativa el desarrollo integral de las niñas y adolescentes en el país, comprometiendo además las posibilidades de sueños y esperanzas que sus familias cifran en ellos. Abordar las causas que las originan y propiciar para las niñas y adolescentes el pleno disfrute de sus derechos es un gran compromiso ético, político y social de la República Dominicana.

 

Es por ello que, con el lema “Todas las niñas y adolescentes tienen derecho a fabricar sus sueños'', Unfpa ha diseñado la campaña “Creo en tu Poder”, presentada por tres adolescentes que forman parte de los clubes de chicas Fabricando Sueños.

 

La República Dominicana es el país de América Latina y el Caribe con el mayor índice de reproducción en la adolescencia. Las estadísticas hablan de que, por cada 1000 mujeres, 77 son niñas de entre 15 y 19 años.

 

Cabe resaltar, además, que según la Encuesta Nacional de Hogares con Propósitos Múltiples (ENHOGAR-MICS 2019), el 32% de las mujeres de entre 20 y 24 años, se había casado o unido antes de los 18 años, y el 9.4% se casó o se unió antes de los 15 años.

 

El foro, que inició este martes y se extiende hasta este miércoles, se organizó como parte de las actividades en el marco de la celebración del décimo aniversario del Día Internacional de la Niña. El 11 de octubre es la fecha elegida por Las Naciones Unidas para concienciar sobre los problemas a los que se enfrentan las niñas en todo el mundo, tales como el acceso a la educación, la violencia de género, los derechos sexuales y reproductivos y el matrimonio infantil.

 

 

lunes, 4 de enero de 2021

MSP reporta 2,043 nuevos casos positivos de las 9,454 muestras procesadas en últimas 24 horas


 

Mientras persiste el aumento en la positividad diaria de la enfermedad, Salud Pública insiste en el cumplimiento de medidas restrictivas para evitar propagación de la enfermedad.

 

SANTO DOMINGO, R. D.- El Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó este lunes que de las 9,454 pruebas procesadas en las últimas 24 horas, unas 2,043 resultaron positivas al Coronavirus SARS-CoV-2, incidiendo en el aumento persistente de la positividad en las últimas cuatro semanas, que se coloca en 17.64 por ciento, por lo que la entidad insiste en que la población cumpla las medidas restrictivas para evitar que continúe la propagación de la enfermedad en el país.

 

En el Boletín Nro. 291, la Dirección de General de Epidemiología -DIGEPI- notificó una positividad diaria de 34.88 por ciento. El total de muestras realizadas en el país ya alcanzan las 885,776 y los casos registrados son 175,374, mientras que los activos ascienden a 39,143.

 

El reporte detalla que 133,812 pacientes se han recuperado de COVID-19 y unos 710,402 casos han sido descartados. De las muestras procesadas en el día de ayer, 5,858 corresponden a muestras por primera vez y 3,596 a subsecuentes.

 

Este boletín registra una muerte notificada y una muerte ocurrida en las últimas 24 horas. Las personas fallecidas por la COVID-19 suman 2,419; en tanto que la letalidad se ubica en 1.38, lo que representa una reducción, cuando la mortalidad por millón de personas está en 231.52.

 

El MSP resalta que aunque se incrementen las pruebas para la detección temprana del virus, es fundamental el cumplimiento de los protocolos por parte de la población, para disminuir la incidencia del virus en el país y prevenir el aumento de los casos.

 

De acuerdo con el boletín, la ocupación de camas en las Unidades de Cuidados Intensivos, UCI es de 54 por ciento, ya que de 270 están ocupadas. El uso de ventiladores, según el reporte es de 38 por ciento, es decir 152 ventiladores ocupados.

 

En este momento, el total de camas COVID-19 en la red hospitalaria es de 2,615, y de estas están siendo ocupadas 1,030, para un 39 por ciento.

 

En cuanto a los grupos de riesgo, continúa en aumento la cantidad de infectados menores de 20 años de edad, con 17,654. Se reporta que 565 trabajadores de la salud han contraído la enfermedad, y 291 embarazadas también han sido afectadas.

El 32.45 por ciento del total de fallecidos por COVID-19 era hipertenso y 20.79 por ciento diabético.

 

El Ministerio de Salud Pública recuerda que el lavado constante de manos con agua y jabón, el distanciamiento físico, respetar los horarios de toque de queda, y evitar las aglomeraciones contribuyen a prevenir el contagio y por ende la propagación de la enfermedad.

 

 


País dispone de 60% de camas disponibles para atender COVID-19 red pública-privada


 

SANTO DOMINGO, R. D.- La red de centros médicos públicos y privados tiene unas 1,532 camas disponibles para la atención de COVID-19, lo que representa un 60% de la capacidad en el ámbito nacional.

 

De acuerdo a un reporte oficial, actualizado hasta este 3 de enero, de 202 centros públicos y privados, que suman 2,559 habitaciones para atender la enfermedad, las ocupadas llegan a 1,027 (40%).

 

Mientras que de 454 camas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), están disponibles 196 (43%) y ocupadas 258 (57%).

 

A nivel nacional, de 368 habitaciones con ventiladores, están disponibles 217 (69%) y 151 están ocupadas (41%).

 

Además, de 137 centros públicos con 1,506 camas, hay disponibles 1,118 (74%) y 388 ocupadas (26%). De 175 camas UCI, 91 están disponibles (52%) y 84 ocupadas (48%).

 

En tanto que, en esa cantidad de centros públicos de un total de 161 habitaciones con ventiladores, 113 (70%) están disponibles y 48 ocupados (30%).

 

Mientras que, en 65 centros privados, de 1,053 camas, están disponibles 414 (39%) y ocupadas 639 (61%).

 

En este conjunto de centros, de 279 habitaciones UCI, 105 están disponibles (38%) y 174 ocupadas (62%). Con relación a habitaciones con ventiladores, de 207, están disponibles 104 y ocupadas 103.

 

Diez provincias más positividad

 

Las diez provincias con mayor positividad en camas de hospitalización, camas UCI y ventiladores en el ámbito nacional arrojan las siguientes cifras:

 

El Distrito Nacional, de 519 camas, 291 disponibles (56%) y 228 ocupadas (44%). De 156 camas UCI, 51 disponibles (33%) y 105 ocupadas (67%). De 141 ventiladores, 79 disponibles (56%) y 62 ocupados (44%).

 

En Santiago, de 420 habitaciones, 194 disponibles (44%) y 226 ocupadas (56%). De 102 camas UCI, 38 disponibles (37%) y 64 ocupadas (63%). De 72 ventiladores, 26 (36%) disponibles y 46 ocupados (64%).

 

En la provincia de Santo Domingo, de 196 camas, 101 (52%) disponibles y 95 ocupadas (48%). De 30 camas UCIS, nueve disponibles (30%) y 21 ocupadas (70%). De 25 ventiladores, 10 (40%) disponibles y 15 ocupados (60 %).

 

En La Vega, de 205 camas, 95 (46%) disponibles y 110 ocupadas (54%). De camas 19 UCIS, siete disponibles (37%) y 12 ocupadas (63%). De 12 ventiladores, ocho (67%) disponibles y cuatro ocupados (33%).

 

En Puerto Plata, de 122 camas, 39 disponibles (32 %) y 83 ocupadas (68 %). De 22 camas UCIS, disponibles 13 (59%) y ocupadas nueve (41%). De 19 ventiladores, 16 (84%) disponibles y tres ocupados (16%).

 

En la Provincia Duarte, de 59 de camas, 19 (32%) disponibles y 40 ocupadas (68%). De 24 camas UCIS, ocho disponibles (33%) y 16 ocupadas (67%). De 22 ventiladores, 16 (73%) disponibles y seis ocupados (27%).

 

En San Pedro de Macorís, de 96 camas, 55 (53%) disponibles y 41 ocupadas (43%). De siete camas UCIS, disponibles seis (86 %) y una ocupada (14%). De los cuatro ventiladores, uno (25%) disponible y tres ocupados (75 %).

 

En La Altagracia, de 118 camas, 92 (78%) disponibles y 26 ocupadas (22%). De 23 camas UCIS, 14 disponibles (61 %) y nueve ocupadas (39%). De 16 ventiladores, 10 (63%) disponibles y seis ocupados (37 %).

 

En Espaillat, de 58 camas, disponibles 31 (53%) y 27 ocupadas (47%). De 10 camas UCIS, seis disponibles (60%) y cuatro ocupadas (40%). De siete ventiladores, cinco (71%) disponibles y dos ocupados (29%).

 

En Sánchez Ramírez, 64 de camas, 30 (53%) disponibles y 34 ocupadas (47%). De cinco camas UCIS, disponibles tres (60%) y ocupadas dos (40%).

 

De cinco ventiladores, cinco (100%) disponibles y cero ocupados (0%).