Alertando con noticias...!

Mostrando las entradas con la etiqueta Covid-19. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Covid-19. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de mayo de 2023

No se ha ido y cobra una vida cada tres minutos

Patricia Arache

@patriciarache

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el pasado viernes el fin de la emergencia sanitaria que por tres años mantuvo por la incidencia del COVID-19. Naturalmente, todos lo hemos celebrado como una muy buena noticia.

 

Ese período cambió el mundo. La gente es otra desde entonces y pocos dudan que hasta los mismos sistemas de gobernanza han tenido que modificar en mucho o algo sus modos y estilos para propiciar más el entendimiento entre la gente.

 

Debilidades de carácter socio-económico e institucional aumentaron en distintas partes del mundo, sin que República Dominicana fuera la excepción; al contrario; y todo ello devino en mayores preocupaciones y hasta en retroceso sobre ligeros avances que venían registrándose en ámbitos vitales para la sana convivencia humana.

 

Así vimos como los niveles de alimentación, salud, educación, seguridad, producción y otros registraron considerables disminuciones en distintos países, mientras se elevaron otros como los de la delincuencia, la violencia, la desesperanza, el desconsuelo, la desidia y la apatía.

 

La realidad es que autoridades de organismos internacionales sanitarios advierten, y debemos escucharlas, que el COVID-19 sigue siendo una prioridad de salud pública global. Y creo que todos lo estamos viendo a diario. Nunca hemos dejado de registrar casos.

 

"No podemos bajar la guardia, debemos seguir vacunando a la población vulnerable y reforzando la vigilancia. También es tiempo de enfocarnos en prepararnos mejor para próximas emergencias y reconstruir mejor hacia un futuro más sano y sostenible", advierte, el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) Jarbas Barbosa.

 

Y la precisión sobre el impacto que sigue provocando el COVID-19 al mundo, la colocó el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus cuando informó el cese de la emergencia sanitaria: “La semana pasada, el COVID-19 cobró una vida cada tres minutos. Lo que esto significa es que ha llegado el momento de que los países pasen del modo de emergencia a la gestión del COVID-19 junto con otras enfermedades infecciosas".

 

La exposición está tan clara que no ameritaría explicaciones, si no fuese porque somos muy dados a coger el rábano por las hojas; a banalizar lo profundo y a complicar lo sencillo.

 

 El COVID-19 no se ha ido. Sigue con nosotros, aunque en menor proporción que la que tuvimos cuando la OMS debió declarar la emergencia sanitaria el 30 de enero del año 2020; y que cuando en marzo de ese año la calificó como pandemia.

 

Desde entonces se reportaron oficialmente más de 765 millones de casos de coronavirus y casi siete millones de muertes en el mundo, aunque la OMS considera que la cifra es mucho mayor y el director de ese organismo estima que hubo al menos 20 millones de fallecidos en el mundo a causa del virus.

 

Un virus que sigue pasando factura, tres años después. Para muestra múltiples botones. Se de varios casos actuales de COVID-19, y si a esto sumamos las estadísticas registradas por las autoridades de Salud Pública de República Dominicana, suministradas a organismos internacionales, nos colocamos en presencia de lo que puede definirse como la amenaza de un peligro.

 

De acuerdo a estadísticas internacionales, al presente mes de mayo del 2023, se han registrado en República Dominicana, 661 mil casos de COVID-19; en Estados Unidos, se reporta una incidencia de 106.8 millones casos; en Colombia, se cuentan 6 mil 365, y en el vecino país de Haití, 34 mil 228 casos.

 

Estos datos revelan que sí debemos tener cuidado, mucho cuidado: “Él no se ha ido. Sigue atacando sin piedad”.

 

¡Ojo con eso!

 

 

 

domingo, 9 de octubre de 2022

Odontologa revela ansiedad por encierro covid acarreo serios problemas dentales en muchos pacientes

Asegura auge del turismo odontológico en RD

 

SANTO DOMINGO, R. D.- La doctora Gina Franco, profesional de la odontología, reveló que, en su centro, ha tratado muchos pacientes con problemas dentales y maxilares, creados por apretar la boca, por la ansiedad ocasionada durante el encierro ocurrido por la crisis de salud por la Pandemia del virus COVID 19.

 

Dijo que los pacientes incluso, de tanto crujir los dientes y apretar la boca, inconsciente e involuntariamente, tuvieron rotura de piezas y hasta desviación de la mandíbula. En cuanto a la higiene dental, señaló que hemos avanzado mucho en la toma de conciencia de la población, referente a la importancia de la higiene bucal como prevención de las afecciones dentales.

 

Gina Franco, ofreció las informaciones al ser entrevistada por el periodista Dario Caminero, en el programa Ventana de Noticias, que se transmite cada sábado a la 1 de la tarde, por el canal VTV 32.

 

En otro orden, Gina Franco aseguró que ha ido en aumento y amplio desarrollo el turismo odontológico, por el costo adecuado de los procedimientos, la profesionalidad, capacidad y equipos modernos, que ha permitido que extranjeros y dominicanos en el exterior, vengan a realizarse trabajos de estética dental.

 

En ese sentido, la propietaria del Centro Dentartist, valoró como importante para el desarrollo del turismo en la República Dominicana, ya que los pacientes vienen, se realizan los procedimientos y luego se quedan vacacionando, lo que genera divisas al país y al comercio local. “Nosotros incluso, le asistimos para el transporte desde y hacia el aeropuerto, así como la escogencia de los lugares de pernoctar en su estadía”, dijo.

 

Reveló por igual, que el desarrollo de la odontología estética, en la cual tiene especialidad, ha ido en aumento lo que ha permitido que muchos pacientes estén requiriendo este trabajo. “La estética dental es importante, porque no solo es salud bucal, sino que eleva la autoestima de los pacientes”, refirió.

 

lunes, 21 de marzo de 2022

Subsecretario de Estado de EEUU destaca excelente manejo del presidente Abinader frente al Covid-19

El funcionario estadounidense ponderó las posturas de Abinader, en representación de República Dominicana, en los principales temas mundiales

 

COSTA RICA.- El presidente Luis Abinader y el subsecretario de Estado para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de los Estados Unidos, José Fernández, sostuvieron una reunión privada en el marco de la Cuarta Cumbre de la Alianza para el Desarrollo en Democracia.

 

En esta reunión, primera actividad del mandatario dominicano a su arribo esta mañana a Costa Rica, ambos trataron temas de interés común para ambas naciones.

 

El subsecretario Fernández felicitó al mandatario Abinader por su excelente manejo de la pandemia de la Covid 19 y de sus posturas en representación de República Dominicana en los principales temas mundiales. 

 

Abinader viajó este lunes a Costa Rica para participar en la IV Cumbre de Presidentes de la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD).

 

Acompañaron al presidente Abinader en el encuentro los ministros de Industria y Comercio, Víctor –Ito- Bisonó y de Hacienda, José Manuel -Jochi- Vicente. Asimismo, acompañantes del funcionario estadounidense. 

 

jueves, 17 de febrero de 2022

Alcalde Adams anuncia la mesa redonda de recuperación de Covid-19 y el grupo de trabajo de equidad en la salud


A medida que retrocede la ola pandémica impulsada por Omicron, el alcalde Adams convoca a diversas partes interesadas para acelerar la salud y la recuperación económica de la ciudad de Nueva York

 

El grupo de trabajo tendrá en cuenta la equidad en salud a largo plazo a medida que la ciudad reconstruya y proteja el crecimiento a largo plazo

 

Los asesores de políticas y los funcionarios de participación pública ayudarán a la ciudad de Nueva York a cerrar la brecha de COVID a los objetivos de equidad a más largo plazo

 

NUEVA YORK.- El alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, anunció hoy la Mesa Redonda de Recuperación de COVID-19 y el Grupo de Trabajo de Equidad en Salud de su administración, una comisión, sin precedentes en su diversidad, para asesorar a la administración sobre políticas integrales a largo plazo sobre equidad en salud y acceso a la salud. El grupo de trabajo está compuesto por aproximadamente 40 líderes de una amplia variedad de sectores, reconociendo que para ser efectivo, el grupo de trabajo debe incluir una amplia gama de voces cuyos sectores, en conjunto, son fundamentales para una recuperación rápida y efectiva. El grupo de trabajo también construirá una ciudad más saludable, más fuerte y más equitativa para todos los neoyorquinos. El grupo de trabajo se reunirá mensualmente durante el próximo año.

 

“No podemos construir una recuperación justa y próspera para todos los neoyorquinos sin reunir y escuchar a expertos y líderes comunitarios de toda la ciudad”, dijo el alcalde Adams. “La Mesa Redonda de Recuperación de COVID-19 y el Grupo de Trabajo de Equidad en Salud reúne no solo a las mejores mentes para construir una recuperación rápida, sino duradera. Agradezco a los copresidentes y miembros por aportar su tiempo e ideas a la ciudad mientras trabajamos hacia este objetivo compartido”.

 

“Estoy encantada de tener líderes de todos los rincones de la ciudad de Nueva York como parte de nuestra Mesa Redonda de Recuperación de COVID-19 y Grupo de Trabajo de Equidad en Salud”, dijo la Primera Vicealcaldesa Lorraine Grillo . “Gracias a todos los que se han sumado a este esfuerzo, espero arremangarme y ponerme a trabajar en el desarrollo de políticas a largo plazo para guiar a nuestra ciudad a través de una recuperación justa y equitativa”.

 

“Reunir un grupo de líderes, defensores y profesionales de 11 campos diferentes, que van desde la comunidad de personas con discapacidad hasta el sector tecnológico y la comunidad religiosa, generará una conversación inclusiva sobre cómo podemos continuar en el camino de la ciudad hacia una recuperación equitativa.”, dijo la vicealcaldesa de Salud y Servicios Humanos Anne Williams-Isom. “Esperamos un diálogo comprometido, sostenido y productivo con el grupo de trabajo al servicio de la construcción de una ciudad más fuerte y equitativa para todos los neoyorquinos”.

 

La mesa redonda de recuperación de COVID-10 y el grupo de trabajo de equidad en salud estará copresidido por:

 

El Dr. Ramón Tallaj, presidente de SOMOS Community Care, una organización sin fines de lucro de unos 3,000 médicos que atienden a unos 900,000 pacientes que dependen de Medicaid en toda la ciudad y él mismo es inmigrante.

 

Dr. Wayne Riley, presidente de la Junta Directiva de la Academia de Medicina de Nueva York y presidente de la Universidad de Ciencias de la Salud del sur del estado. University Hospital fue designado como un hospital solo para COVID durante el apogeo de la pandemia y se encuentra entre los hospitales universitarios y las instalaciones de investigación más impactantes de Nueva York.

 

Pat Kane, directora ejecutiva, Asociación de Enfermeras del Estado de Nueva York (NYSNA). NYSNA representa a más de 42,000 trabajadores de atención médica de primera línea.

 

Melba Wilson, cuyo renombrado restaurante, Melba's, es una institución de Harlem y un ícono de la asediada industria hotelera de la ciudad de Nueva York.

 

“Eric Adams se comprometió a llevar la atención preventiva a las calles y vecindarios de la ciudad de Nueva York que más la necesitan, y con este anuncio ha cumplido esa promesa”, dijo el Dr. Ramon Tallaj, presidente de SOMOS Community Care . “El alcalde ha hecho esto uniendo a los médicos de la comunidad, líderes de los principales hospitales y neoyorquinos solidarios de una amplia gama de industrias y organizaciones detrás de una recuperación duradera de COVID-19 y una conversación duradera sobre la equidad en la salud que representa y beneficia a todos los neoyorquinos. Esperamos desarrollar y anunciar un plan de recuperación que reconstruya el tejido social de la ciudad, especialmente para las comunidades pobres y trabajadoras”.

 

“Como enfermeras de primera línea, hemos visto los efectos devastadores de una pandemia letal en comunidades de toda la ciudad”, dijo Pat Kane, RN, directora ejecutiva de la Asociación de Enfermeras del Estado de Nueva York. “Los recursos desiguales socavan los fundamentos de la equidad que rigen el acceso a los recursos de salud en nuestra ciudad. Buscar la equidad en salud a largo plazo es clave para mejorar la salud pública. Apreciamos enormemente y agradecemos al alcalde Adams por la oportunidad de unirse a diversas partes interesadas en una mesa redonda de recuperación de COVID-19 y un grupo de trabajo de equidad en salud, un esfuerzo muy necesario para proteger la salud de todos los neoyorquinos”.

 

“Felicito al alcalde Adams por reunir a un panel tan estimado de líderes y expertos para ayudar a guiar los esfuerzos de su administración para avanzar en la recuperación de COVID de la ciudad de Nueva York”, dijo Wayne J. Riley, MD, presidente de la Universidad de Ciencias de la Salud de Downstate. “La salud pública, la economía, las artes y la recreación, la educación, la hospitalidad, el turismo y la destreza laboral de la ciudad son de vital importancia para crear una 'nueva normalidad' próspera. Los últimos dos años han puesto de manifiesto las deficiencias de nuestros sistemas de atención médica y la infraestructura de salud pública, en particular para nuestros neoyorquinos más vulnerables. Ahora tenemos la oportunidad de aprender de nuestras experiencias, errores y éxitos. Me siento honrado de servir y contribuir a esta innovadora Mesa Redonda de Recuperación de COVID-19 y Grupo de Trabajo de Equidad en Salud, y me alienta el profundo compromiso del alcalde de hacer esto bien”.

 

“La industria de los restaurantes es el corazón palpitante de nuestra ciudad”, dijo Melba Wilson, propietaria de Melba’s . "¡Me siento honrado de ser copresidente de la Mesa Redonda de Recuperación y sigo siendo optimista de que Nueva York, la ciudad más grande del mundo, se recuperará más fuerte que nunca!"

 

Entre los miembros de la comisión se encuentran:

 

Jo-Ann Yoo, directora ejecutiva, Federación Asiático-Americana,

Avi Greenstein, director ejecutivo, Consejo de la Comunidad Judía de Boro Park,

Lisa Sorin, presidenta de la Cámara de Comercio del Bronx,

Joseph Rappaport, director ejecutivo, Centro de Vida Independiente del Centro de Brooklyn para la Independencia de los Discapacitados,

Mary Anne Tighe, CEO, Región Tri-State de Nueva York de CBRE,

Vincent Alverez, presidente, Consejo Central del Trabajo, AFL-CIO,

Dra. Wafaa el - Sadr, profesora universitaria, Dra. Mathilde Krim-amfAR Cátedra de Epidemiología de Salud Global (In ICAP); director, ICAP, Universidad de Columbia,

Dra. Rosa Gil, fundadora, presidenta, directora ejecutiva, Communilife,

Mark Cannizaro, presidente, Consejo de Supervisores y Administradores Escolares,

Félix Matos Rodríguez, canciller, CUNY,

Henry Garrido, director ejecutivo, DC 37,

Dr. Billy Jones, profesor clínico, Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York,

Jean Ryan, defensora y activista de discapacitados, Disabled in Action,

Eddie Cuesta, director ejecutivo nacional, Dominicanos USA,

Karen Ignagni, directora ejecutiva de Emblem Health,

Rafael Espinal, director ejecutivo, Unión de Trabajadores Independientes,

Stephen Scherr, director de estrategia, Goldman Sachs,

William Floyd, jefe de asuntos externos, Google Nueva York,

Fred Cerullo, presidente, director ejecutivo, Grand Central Partnership

Michael Balboni, director ejecutivo, Asociación de Instalaciones de Atención Médica del Gran Nueva York,

Rich Maroko, presidente, Hotel and Gaming Trades Council, AFL-CIO,

Loreen Loonie, vicepresidenta sénior, Independence Care System,

Bruce Flanz, presidente, director ejecutivo, Centro Médico del Hospital de Jamaica,

Orit Lender, CEO, Joan y Alan Bernikow JCC de Staten Island,

Guillermo Chacón, presidente, Comisión Latina sobre el SIDA,

Melba Wilson, propietaria, Harlem de Melba,

Jack Stephenson, presidente de Molina Healthcare,

Dra. Donna Futterman, director y profesor de pediatría en el Programa de SIDA para Adolescentes, Centro Médico Montefiore,

Rev. Dra. Valerie Oliver Durrah, fundadora y presidenta, Clínica de Asistencia Técnica del Vecindario,

Andrew Rigie, director ejecutivo, Alianza de Hospitalidad de la Ciudad de Nueva York,

Murad Awawdeh, director ejecutivo, Coalición de Inmigración de Nueva York,

Pat Kane, directora ejecutiva, Asociación de Enfermeras del Estado de Nueva York

Arva Rice, presidenta, directora ejecutiva, Liga Urbana de Nueva York

LaRay Brown, CEO, Sistema de Salud One Brooklyn,

Javier Castaño, editor, Queens Latino,

Ricot Dupuy, editor, Radio de Soleil,

James Whelan, presidente, REBNY,

Fitzgerald Giddings Jr., editor, Reset Talk Show,

Dr. Tom Frieden, presidente, director ejecutivo; ex comisionado del DOHMH, director de los CDC, Resolve to Save Lives,

Anna Pekerman, editora, Rusa FM,

George Gresham, presidente, SEIU 1199 United Healthcare Workers East,

Dr. Ramón Tallaj, presidente, SOMOS,

Michelle Sabatino, directora ejecutiva, Centro para la Vida Independiente de Staten Island,

Dr. Wayne Riley, presidente, Centro Médico SUNY Downstate,

Danny Meyer, director ejecutivo, grupo de hospitalidad de Union Square,

Fred Wilson, socio, Union Square Ventures,

Michael Mulgrew, presidente de la Federación Unida de Maestros,

Rev. Zidde Hamatheite, pastor principal, Iglesia Wayside Baptiste,

Sandeep Mithrani, CEO, WeWork,

Christine C. Quinn, directora ejecutiva de Win.

 

 

martes, 8 de febrero de 2022

Estamos perdiendo una generación: los impactos devastadores de la COVID-19

POR JAIME SAAVEDRA

 

Los Gobiernos en todo el mundo destinarán este año alrededor de USD 5 billones a la educación preescolar, primaria y secundaria.  Pero la actual generación podría perder el doble o el triple de esa cantidad en términos de ingresos, a menos que todos los niños y jóvenes regresen a la escuela, permanezcan en clases y recuperen los elementos pedagógicos principales.

 

El primer impacto se tradujo en los millones de vidas perdidas debido a la enfermedad provocada por el coronavirus. El segundo fue el sufrimiento humano causado por la inestabilidad laboral y la pobreza. El tercero afecta a los niños y jóvenes que deberían estar en la escuela, pero que se les dijo que se quedaran en casa.

 

Han pasado dos años desde que empezó la COVID-19. Casi todos los países resolvieron que una de las principales formas de combatir la pandemia era que los estudiantes no asistieran a las escuelas y universidades. Los expertos en salud pública plantearon que mantener las instituciones educativas abiertas llevaría a una mayor propagación del virus. Para “aplanar la curva” y prevenir la congestión de los hospitales, los niños tendrían que quedarse en casa.

 

Muchos países europeos y de Asia oriental reabrieron las escuelas de manera relativamente rápida, conscientes tanto de los costos evidentes para los niños como de las escasas pruebas de los beneficios de un cierre total de los centros educativos.

 

Sin embargo, en muchos países de Asia meridional, América Latina, Oriente Medio e incluso en Asia oriental, los cierres de las escuelas se mantuvieron por períodos excepcionalmente prolongados. Nuestros propios países, India y Perú, son ejemplos típicos de esta tragedia.

 

A fines de 2021, los días de clase perdidos superaron con creces los 200, lo que equivale a un año y medio de escuela.  Esta larga interrupción del aprendizaje podría tener consecuencias duraderas, en particular en los países pobres y de ingreso mediano.

 

La mayor parte del impacto será para los niños y los jóvenes que tenían entre 4 años y 25 años en 2020 y 2021, generándose una enorme desigualdad intergeneracional. No asistir a la escuela por un período tan extenso implica que los niños no solo dejan de aprender, sino que también tienden a olvidar mucho de lo que han aprendido. A fines de 2020, el Banco Mundial estimó que una ausencia de siete meses de la escuela incrementaría el porcentaje de estudiantes con “pobreza de aprendizajes” de 53 % a 63 %.  Otros 7 millones de alumnos abandonarían la escuela. Los efectos en las niñas y las minorías marginadas serán aún peor. Nuestros cálculos de las pérdidas se han revisado al alza, y ahora esperamos que, a menos que se tomen medidas rápidas y audaces, la pobreza de aprendizajes puede llegar al 70 %.

 

Mayores pérdidas para los que menos tienen

 

En todos los países —ricos, de ingreso mediano y pobres— los niños de las familias más pobres soportan las mayores pérdidas ya que sus oportunidades de mantener cualquier participación en actividades de aprendizaje a distancia son limitadas. Para ellos, el acceso a internet es deficiente: solo la mitad de todos los estudiantes en los países de ingreso mediano y solo una décima parte en los países más pobres tiene acceso a la web. El uso de la TV, la radio y los materiales para facilitar el aprendizaje han ayudado, pero no pueden reemplazar la educación presencial. ‘Aprender’ no puede significar simplemente mirar televisión o escuchar la radio durante unas pocas horas al día.

 

Como resultado se produce un aumento de la ya enorme desigualdad de oportunidades. En el mundo en desarrollo, la COVID-19 podría conducir a un menor crecimiento, mayor pobreza y más desigualdad para una generación completa, una terrible triple amenaza para la prosperidad mundial en las próximas décadas.

 

"El futuro de 1000 millones de niños de todo el mundo está en riesgo. A menos que se les permita regresar a la escuela y se encuentren maneras de remediar los efectos de la interrupción de las clases, la COVID-19 dará lugar a un enorme retroceso para esta generación".

 

A finales del año pasado, obtuvimos datos duros sobre las pérdidas de aprendizaje en países de ingreso mediano como Brasil e India. En el estado de São Paulo, por ejemplo, los educadores decidieron evaluar el estado del aprendizaje continuamente al contrario de numerosos países que han pospuesto todo tipo de evaluación del aprendizaje, quizás para evitar recibir malas noticias. Ellos encontraron que, después de un año de no tener clases presenciales, los estudiantes han aprendido un 27 % menos de lo que hubiesen aprendido en tiempos normales. Pratham, una reconocida ONG del ámbito de la educación de India, descubrió que los niveles mínimos de competencia se han reducido a la mitad en el estado de Karnataka.

 

Las tres nuevas “R” para un nuevo coronavirus

 

Una nota positiva es que, a fines de 2021, las escuelas habían reabierto en numerosos países. Sin embargo, aproximadamente 1 de cada 4 sistemas educativos estaban todavía cerrados y muchos habían reabierto solo de manera parcial. Unos 1500 millones de niños habían regresado a clases aunque todavía quedan 300 millones de niños que deben retornar a la escuela de forma segura. Pero eso ocurrió antes de la aparición de la variante ómicron. Dichos números han cambiado desde el inicio de este año.

 

Creemos que una combinación de la reapertura de las escuelas, el aprendizaje remoto y los programas de recuperación puede limitar el daño causado por las interrupciones y servir como un modelo de respuesta para crisis futuras, y quizás incluso aumentar la calidad de la educación pública en comparación con hace dos años.

 

Reabrir las escuelas de manera segura. Si le inquieta la imagen de millones de niños sentados y mirando fijamente un televisor, piense en esto: más de la mitad de los hogares en 30 países africanos ni siquiera tienen electricidad. Demasiados niños en el mundo no cuentan con condiciones en su hogar para poder aprender; demasiados no tienen acceso a internet, un aparato electrónico de buena calidad o dinero para pagar planes de datos móviles o libros, y un espacio exclusivo para estudiar en casa. Y la educación es un esfuerzo inherentemente social: se requiere interacción constante. Esto implica escuelas en espacios físicos, las que deben estar abiertas y ser seguras para los estudiantes y los maestros. Se necesitan inversiones. Con frecuencia hay dinero para ello y no hay escasez de directrices de organismos internacionales sobre cómo reabrir las escuelas de forma segura. Lo que generalmente falta en numerosos países es un sentido nacional de urgencia.

 

Invertir en aprendizaje remoto. Equipos del Banco Mundial y de la OCDE completaron una evaluación sobre el aprendizaje remoto (i) durante los dos años de la pandemia. Los resultados no siempre son alentadores. Sin embargo, la pandemia mostró que las innovaciones en el aprendizaje híbrido —que combinan el uso inteligente de tecnologías digitales en forma presencial y remota— han llegado para quedarse. No obstante, las inversiones en tecnología se deben armonizar de manera inteligente con las inversiones en habilidades de aprendizaje. La pandemia ha acelerado un cambio de mentalidad acerca del uso de la tecnología, y tenemos una pequeña oportunidad para lograr que los docentes y los administradores vean la tecnología como parte del proceso de aprendizaje. Además, esta no es la última pandemia o desastre natural que podría obligar a cerrar las escuelas. Al facilitar la continuidad del proceso pedagógico en el hogar, la utilización de mejores tecnologías de aprendizaje en las aulas puede también aumentar la eficacia del sistema educativo tanto cuando las escuelas están abiertas como cuando tienen que cerrarse.

 

Remediar el daño para recuperar el aprendizaje perdido y desperdiciado. En Estados Unidos, los estudiantes regresaron a clases el pasado otoño con un tercio menos de aprendizaje en lectura durante el año académico de 2019-20 en comparación con el nivel que normalmente deberían tener. En numerosos países con cierres de escuelas prolongados, los estudiantes asisten a un curso sin haber comprendido ni siquiera una pequeña parte de lo que se les enseñó en el curso anterior. Si los niños no se ponen al día, en particular los de los primeros grados, donde las pérdidas son mayores, con el tiempo podrían incluso abandonar la escuela. En todo el mundo, las escuelas deben adaptarse a las necesidades de los estudiantes: tanto en cuanto a las habilidades fundamentales de alfabetización y aritmética como con respecto a la salud mental y bienestar [de los niños y jóvenes]. Sin embargo, es alentador que los estudiantes que aprendieron menos el año pasado tienden a repuntar más rápido que otros, si se les proporciona acceso a clases de recuperación. Pero esto no se puede hacer sin un apoyo adicional para los maestros y los directores.

 

Evitar una pérdida permanente

 

Para ayudar en estos esfuerzos, el Grupo Banco Mundial participa en casi 100 proyectos de educación relacionados con la COVID-19 que se ejecutan en más de 60 países. El monto total de estos proyectos llega a los USD 11 000 millones. Esta cifra no tiene precedentes en la historia del Banco Mundial, pero representa una [pequeña] fracción de los USD 72 000 millones que el gobierno federal de Estados Unidos ha puesto a disposición de las escuelas públicas para que reabran de manera segura. Estamos proporcionando apoyo a países tan diversos como Chile, Jordania y Pakistán. Se necesitan más esfuerzos para financiar el regreso a la enseñanza presencial, y ayudar a las escuelas públicas a adoptar técnicas pedagógicas que combinen el aprendizaje en línea y en el aula y enseñen a los estudiantes al nivel que necesitan hoy después de los meses y años que se les ha negado una educación, centrándose en las habilidades básicas y en su bienestar emocional.

 

El futuro de 1000 millones de niños de todo el mundo está en riesgo. A menos que se les permita regresar a la escuela y se encuentren maneras de remediar los efectos de la interrupción de las clases, la COVID-19 dará lugar a un enorme retroceso para esta generación.  Cuando las consecuencias del coronavirus se calculen finalmente, quedará en evidencia que el mayor daño provocado por la pandemia es la pérdida de aprendizaje sufrida por los escolares.

 

Al cabo de una década, tal vez podremos mirar atrás y descubrir que la mayor pérdida permanente de esta pandemia se pudo prevenir. Podemos actuar ahora y evitar los arrepentimientos.

 

 

domingo, 16 de enero de 2022

Representantes Bowman, Meng, Higgins, S.P. Maloney y Sen. Gillibrand lideran llamado al presidente Biden por más kits de prueba rápida

En una nueva carta, los miembros de la delegación neoyorquina en el Congreso instan a Biden a movilizar la asistencia de COVID

 

WASHINGTON, DC - Hoy, los Reps. Jamaal Bowman (NY-16), Grace Meng (NY-06), Brian Higgins (NY-26), Sean Patrick Maloney (NY-18) y la Sen. Kirsten Gillibrand (D-NY), lideraron a la delegación neoyorquina en el Congreso en el envío de una carta al Presidente Joe Biden solicitando más kits de prueba rápida para ayudar a Nueva York en su batalla contra el COVID-19.

 

Esta carta de la delegación neoyorquina en el Congreso fue enviada en un momento de gran necesidad para Nueva York, en su batalla crucial contra la nueva variante altamente contagiosa Ómicron, y esta enfatiza la necesidad de garantizar que los kits de prueba sean accesibles para todas las familias, haciéndolos gratuitos.

 

Le escribimos para pedir respetuosamente que su Administración proporcione los kits de prueba rápida de COVID-19 necesarios para ayudar a nuestro estado a combatir este reciente aumento en los casos de COVID-19 y brindar orientación que garantice que todos en la comunidad escolar estén seguros”, escribieron los legisladores. 

 

“La necesidad de kits de prueba rápida de COVID-19 en Nueva York es palpable. Las pruebas rápidas de COVID-19 brindan a los neoyorquinos no solo la capacidad de realizar la prueba en la comodidad de su hogar, sino que también ayudan a reducir las largas filas y muchas horas que los neoyorquinos se han visto obligados a esperar en los sitios de prueba móviles y centros tradicionales desde finales de diciembre. Sin un suministro adecuado de kits de prueba rápida de COVID-19, nuestros esfuerzos para frenar la propagación del virus se ven comprometidos y simplemente garantizan aumentos repentinos y pérdidas continuas. También resaltamos la necesidad de garantizar que las pruebas en el hogar estén disponibles de forma gratuita para eliminar las barreras que de otro modo podrían impedir que las personas reciban la atención que necesitan y mantener a nuestras comunidades saludables y seguras”.

 

Entre los que firmaron la carta, encabezada por los Reps. Jamaal Bowman, Grace Meng, Sean Patrick Maloney, Brian Higgins y la Sen. Kirsten Gillibrand, están los Reps. de Nueva York Jerrold Nadler, Nydia M. Velázquez, Thomas R. Suozzi, Carolyn B. Maloney, Mondaire Jones, Alexandria Ocasio-Cortez, Adriano Espaillat y Gregory Meeks.

 

Esta carta también fue enviada al Secretario de Educación, Miguel Cardona; al Sec. de Salud y Servicios Humanos, Xavier Becerra; y a la Directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Rochelle Walensky.

 

 

 

miércoles, 5 de enero de 2022

MSP: País está preparado frente eventual aumento de casos de COVID-19

SANTO DOMINGO, R. D.- El Ministerio de Salud Pública ratificó hoy que la República Dominicana está preparada para enfrentar un eventual aumento de casos positivos a COVID-19, pues cuenta con los mecanismos e insumos necesarios para dar respuesta oportuna y eficaz a la situación.

 

El ministro de Salud, doctor Daniel Rivera, en la rueda de prensa que ofrece cada miércoles, fue enfático al afirmar que se dispone de los medicamentos necesarios para el tratamiento de la enfermedad, vacunas en cantidad adecuada y que, para ofrecer mayor control y respuesta, se ha aumentado la cantidad de muestras diarias para la detección del virus.

 

El titular de Salud dijo que se tienen garantizados los servicios de salud; no obstante, las personas deben tener presente que el virus se puede adquirir en cualquier lugar, incluso en reuniones familiares, por lo cual durante estas y en todos los espacios se deben mantener medidas como el uso de mascarilla.

 

En ese contexto, el doctor Rivera señaló que, a pesar de que en las últimas 24 horas han aumentado significativamente los casos por el virus, la hospitalidad ha sido leve y la mortalidad sigue en descenso, colocándose hoy, en el boletín #657, en 0.98%.

 

Destacó que el Gabinete de Salud encabezado por la vicepresidenta de la República Raquel Peña se mantiene en sesión permanente y que evalúa en este momento el regreso a clases este próximo 11 de enero.

 

Rivera subrayó, sobre los porcentajes de vacunados que alcanza el país hasta el momento, que en los últimos días se han superado las cifras anteriores debido a que las personas han atendido al llamado de las autoridades a continuar y completar el cuadro de inmunización.

 

De igual forma, el funcionario de Salud manifestó que no hay nuevas disposiciones de medidas restrictivas y que el país se sigue rigiendo por la resolución #000069 emitida a finales de diciembre, que establece la exigencia de la vacunación contra el COVID-19 con la tercera dosis desde el 31 de enero en mayores de 18 años.

 

El ministro advirtió que dentro del seguimiento que se observa frente al aumento de casos, se espera el impacto o efecto resultante del fin de semana del 31 de diciembre, pues entienden que debido a las reuniones por festividades surgirán nuevos casos.

 

Director de Epidemiología

 

El director de la Dirección General de Epidemiología, doctor Ronald Skewes , señaló que la variante ómicron  del COVID-19se ha convertido en la más dominante en el país, con 518 casos registrados.

 

En ese contexto llamó a la población a evitar las aglomeraciones de personas y a terminar su esquema de vacunación para evitar la propagación del virus en el país.

“Vamos a evitar participar en eventos masivos; a este virus le gusta donde hay muchas personas aglomeradas. Como autoridades podemos dar consejo, pero también los ciudadanos deben ser responsables y respetar las medidas de protocolo establecidas para así poder reducir y controlar esta pandemia", suplicó.

 

En la acostumbrada rueda de prensa de los miércoles también participó el director del hospital Robert Read Cabral, el doctor Clemente Terrero, quien dijo que la cepa ómicron que domina en el país, ha afectado a los niños, pero no es desbordante.

 

Estamos preparados y hemos habilitado una nueva sala para prevenir. La situación en los niños en controlable y consulta ambulatoria se han atendido niños preadolescentes y adolescentes del Gran Santo Domingo particularmente por neumonía y deshidratación”, expresó.

 

De su lado, el viceministro de Salud Colectiva, doctor Eladio Pérez, recomendó a las personas a terminar con su esquema de vacunación, utilizar permanentemente la mascarilla y evitar aglomeraciones de personas, para que el virus no siga expandiéndose.

 

En la rueda de prensa participaron el viceministro doctor Fernando Ureña, coordinador de las DPS/DAS, el doctor Robinson Santos, director de Gabinete, y Héctor Villalona, coordinador de los inspectores COVID, entre otros.

 

 

INAPA realiza nueva jornada de vacunación contra Covid-19

SANTO DOMINGO, R. D.- Atendiendo a la resolución del Ministerio de Salud Pública que exige la tercera dosis de vacuna contra el Covid-19, el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) inició una nueva jornada de inoculación para sus colaboradores. 

 

La doctora Mary Paulino, supervisora del Área de Salud IV y encargada del proceso, explicó que estarán disponibles tanto la tercera como la cuarta dosis. 

 

Dijo también que debido a la ola de Covid que vive el país y la gran cantidad de personas con gripe o resfriado común, se están tomando las medidas de lugar para evitar complicaciones de salud. 

 

“Se evalúa si la persona presenta dificultad respiratoria o fiebre, porque la vacuna tiende a presentar efectos secundarios similares a un proceso gripal”, indicó Paulino. 

 

Resaltó que es imprescindible mostrar la tarjeta de vacunación con segunda dosis aplicada y en caso de requerir la cuarta, debe haber transcurrido seis meses desde la aplicación de la tercera. 

 

La jornada de vacunación, que se realiza a través del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección de Recursos Humanos de la institución, será hasta mañana jueves, en el salón Tito Cairo. 

 

La iniciativa forma parte de los esfuerzos del INAPA, bajo la gestión del director ejecutivo, Wellington Arnaud, de velar por la salud de sus colaboradores.

 

 

 

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Anadegas afirma pandemia Covid-19 causó bajas en ventas combustibles, dice Gobierno evitó colapso del sector


 

SANTO DOMINGO, R. D.- La pandemia del Covid-19 causó bajas en las ventas de combustibles en las estaciones afiliadas a Anadegas durante el 2020-2021, y no colapsaron debido a la intervención de las autoridades del Gobierno del Presidente Luis Abinader, afirmó Juan Matos Féliz, Presidente de la Asociación Nacional de Detallistas de Gasolinas (Anadegas).

 

El presidente de Anadegas resaltó las relaciones armoniosas que tiene ese sector “en esta gestión gubernamental, a quienes les hemos manifestado las problemáticas que afecta a los detallistas de combustibles, y que esperamos se le ponga fin”.

 

Adujo que su gestión logró la eficiencia del sector detallista de combustibles con la coordinación de institución del Gobierno.

 

Matos Féliz, fue reelecto por otro período de dos años, y dijo que tras la situación del Covid-19, Anadegas a solicitó al Gobierno incluir sus empleados en los programas FASE, que se le otorgaran préstamos Mipymes, en la que el presidente Luis Abinader lo remitió al Banreservas, que le dio facilidades de crédito con tasas subsidiadas a los detallistas interesados.

 

Expresó que durante todo el año pasado y el que discurre, la directiva que encabeza ayudó a los detallistas a sacar el registro de estaciones, porque algunos, por falta de orientación, se han quedado rezagados.

 

Otros puntos que resaltó el Presidente de Anadegas es el lanzamiento del nuevo sistema digital de fiscalización para permisos del camión que pertenece a las Estaciones afiliadas a Anadegas programa en conexión con el Cuerpo Especializado de Control de Combustibles (CECCOM), 

 

Otro factor que enfrentó Anadegas, dijo Matos Féliz, fue la oposición a construcciones de estaciones de combustibles que violaron la Ley 112-00 y otras normas, quejas que externaron en su despacho a la Vicepresidenta Raquel Peña y al ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó.

 

Matos informó que Anadegas se reunió con el general César Augusto Miranda Mañón, director del CECCOM, y abordaron el tema de los combustibles ilegales, donde denunciaron puntos de ventas irregulares en tanque de patio, lo que arrojó detención de varios camiones ilegales. 

 

Nuevos directives

 

En la asamblea realizada en un hotel de Santo Domingo, Anadegas escogió una plancha por consenso que encabeza Juan Matos como presidente; Juan Elías Pérez, primer Vicepresidente; Fernando Cabral, segundo Vicepresidente; Wilfredo Lara, secretario; Juan Carlos Mata, Vicesecretario; Yomarys Gómez, Tesorera; y Adalberto Arias, Vicetesorero.

 

Como presidentes regionales fueron electos Olga Mazara, en el Este; Héctor Ramírez, Sur Central; Jesús Agusto Lapaix, Suroeste; Juan Ovalle, Nordeste; Luis Virgilio Reyes Madera, Noroeste; Kayra Vásquez, región Central.

 

Los vocales son Starling Salcé, de Santiago; Koky Sato, Constanza; Raymundo Estévez, Santiago; Gregorio Baldera, Santo Domingo; Eduardo Rivas, Valverde; Francisco A. Estévez: Jarabacoa; Domingo Elmit Tavárez y Ovisa Vella, región Este.

 

Figuran como asesores de Anadegas, los pasados presidentes de esa entidad, Rafael Polanco; Gral. Héctor Valenzuela; Juan Ignacio Espaillat; Emilio Vásquez, y Anulfo Rivas.