Alertando con noticias...!

Mostrando las entradas con la etiqueta Ideice. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ideice. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

Ideice abre convocatoria para evaluar implementación del currículo 2023-2025 en niveles inicial, primario y secundario


Las propuestas serán financiadas con los Fondos Concursables de Investigación Educativa.

 

Santo Domingo, R. D.- El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), en coordinación con el Ministerio de Educación (Minerd), anunció la segunda convocatoria de los Fondos Concursables de Investigación Educativa, que financiarán dos propuestas orientadas a la evaluación integral y multidimensional del currículo 2023-2025 en los niveles inicial, primario y secundario.

 

El anuncio fue realizado por el director ejecutivo del Ideice, Jesús Andújar Avilés, junto al viceministro de Planificación y Desarrollo del Minerd, Rolando Reyes; el director de Evaluación e Investigación, Julián Álvarez; el encargado de Investigación, Adrián Gutiérrez; y el coordinador de la sesión curricular de Educación Física, Nelson Acevedo, en representación de la directora de Currículo, maestra Leónidas Germán, durante una rueda de prensa realizada en la sede de la institución.

 

Andújar Avilés invitó a universidades nacionales y extranjeras, centros e institutos de investigación, organizaciones de la sociedad civil, fundaciones, asociaciones sin fines de lucro, firmas consultoras, consorcios interinstitucionales y profesionales con formación de tercer y cuarto nivel, dedicadas a la investigación educativa, a presentar propuestas que se ajusten a los términos de referencia publicados en el portal ideice.gob.do a partir del 5 de septiembre.

 

El plazo de recepción vence el 26 de septiembre de 2025. En su primera fase, la evaluación se desarrollará en centros educativos públicos de los ejes regionales Este 05: San Pedro-Hato Mayor, La Romana, la 12 de La Altagracia (Higüey) y El Seibo. El eje Metropolitano: San Cristóbal, Santo Domingo II, Santo Domingo III y Monte Plata. Posteriormente, se extenderá a las demás regionales del país.

 

Según Andújar Avilés, esta convocatoria busca generar evidencias sólidas sobre la apropiación del currículo, las prácticas pedagógicas, las condiciones institucionales que inciden en su implementación y los aprendizajes alcanzados por los estudiantes.

 

“El Ideice reafirma su compromiso de aportar a la mejora continua del sistema educativo dominicano y a la formulación de políticas públicas basadas en evidencias”, destacó.

 

Por su parte, el viceministro Rolando Reyes subrayó que los resultados de estas investigaciones permitirán evaluar el cumplimiento del currículo y el desarrollo de competencias en los estudiantes del sistema público preuniversitario.

 

El doctor Adrián Gutiérrez explicó que las propuestas serán evaluadas por una comisión integrada por especialistas designados por el Ideice, con apoyo técnico del Minerd, tomando en cuenta criterios técnicos, metodológicos, financieros y éticos.

 

Alcance de la evaluación

 

El doctor Adrián Gutiérrez, encargado de investigaciones, informó que las propuestas recibidas serán valoradas por la comisión evaluadora y estará integrada por especialistas investigadores designados por el Ideice y contará con apoyo técnico del Minerd.

 

Durante la comparecencia, el encargado de Investigación indicó que la evaluación de las propuestas se realizará con el más alto nivel de objetividad y rigor, tomando en cuenta criterios técnicos, metodológicos, financieros y éticos.

 

Participaron de la actividad, Noel Rodríguez, encargado de Evaluación de Programas Nacionales del Ideice y Rober Matos, coordinador de la sesión curricular de Lenguas Extranjeras de la dirección de Currículo, entre otras autoridades de la entidad.

 

viernes, 11 de julio de 2025

Minerd a través del Inafocam e Ideice implementará proyecto de formación continua y acompañamiento integral en Bahoruco e Independencia

Neiba, R. D.-. – El Ministerio de Educación, a través del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio y con la asesoría técnica del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), implementarán el proyecto de “Formación Continua y Acompañamiento Integral” en la regional educativa 18 que comprende las provincias Bahoruco e Independencia.

 

 

La estrategia tiene como objetivo fortalecer las competencias de los docentes, coordinadores pedagógicos, directores, equipos de gestión, así como de los técnicos regionales y distritales, para el desempeño óptimo de sus respectivas funciones. Esto, con el propósito de garantizar un impacto significativo y sostenible en la mejora de los procesos pedagógicos, de gestión y en los resultados de aprendizaje.

 

La iniciativa, basada en una formación situada, contempla la asesoría del Ideice mediante procesos de investigación y evaluación orientados al fortalecimiento de la práctica docente, el liderazgo educativo, la gestión institucional y la cultura de participación social de todos los actores de la Regional 18 y sus distritos educativos. El objetivo es lograr un impacto significativo en los aprendizajes de los estudiantes de las provincias fronterizas involucradas.

 


Así lo anunciaron los directores del Inafocam, Siullin Joa León; del Ideice, Jesús Andújar Avilés y de Supervisión Educativa del Minerd, José Alberto Contreras, durante un encuentro de socialización, en el que se contó con la participación de la directora regional, Virginia Encarnación; y autoridades gubernamentales, distritales, legisladores y representantes de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Asociación de Padres y la comunidad educativa.

 

Siullin Joa León informó que el proyecto se encuentra en una fase piloto y cuenta con el respaldo del ministro de Educación, Luis Miguel De Camps. En esta etapa, se busca materializar la colaboración de todos los actores en favor de la mejora de la calidad educativa en esta regional.

 

Enfatizó que este proyecto representa un compromiso colectivo e individual de todos los actores involucrados, quienes están decididos a impulsar cambios y transformaciones significativas en el sector educativo de esta región.

 

“Es una alianza estratégica donde participarán también las direcciones de Primaria, Secundaria, Técnico Profesional y Participación Comunitaria del Minerd para contribuir con la mejora de los indicadores de la regional 18”, subrayó la maestra Joa León.

 

De su lado, Jesús Andújar Avilés informó que el Ideice estará monitoreando, evaluando e investigando los procesos durante la implementación del proyecto y ofrecerá datos e informaciones de los hallazgos encontrados para la toma de decisiones basadas en evidencias científicas.

 

“De esta manera, Minerd e Inafocam darán las respuestas oportunas a los hallazgos que, desde el Ideice, se estarán ofreciendo para el diseño de planes formativos e implementación de planes de mejora en la regional 18”, subrayó Andújar Avilés.

 

Alcance del proyecto

 

En tanto, José Alberto Contreras informó que la propuesta incluye formación situada, de acuerdo con las necesidades reales de los docentes y otros actores del sistema en la zona. Precisó que serán actualizados con itinerarios formativos en los programas implementados por el Minerd en los diferentes niveles, modalidades y ciclos de la educación preuniversitaria, entre ellos: Con Base, Crece y Secundaria Avanza, en los cincos distritos educativos de la regional 18.

 

Detalló que 2,941 docentes de aulas de los niveles inicial, primario y secundario, y 147 coordinadores pedagógicos serán impactados con cursos, talleres y seminarios en beneficio de los aprendizajes de 40,299 estudiantes de los citados niveles, “gracias al esfuerzo conjunto, donde le acompañaremos”, añadió.

 

Asimismo, informó que la formación continua incluye 229 docentes en funciones administrativas (directores y subdirectores) en la zona y de otras iniciativas que fortalezcan el liderazgo de los equipos de gestión en los centros, con herramientas que promueven el modelo de excelencia en la administración pública, como son el Marco Común de Evaluacion (CAF) y el SISMAP de Educación, los que definió como “la revolución en la gestión educativa donde los plateles están llamados a visibilizar acciones, procesos y logros”.

 

De igual forma, señaló que 296 orientadores y 74 psicólogos recibirán actualizaciones en Cultura de Paz e Interacción de los Padres; así como también técnicos regionales y distritales con asesoría y supervisión, acompañamiento pedagógico y sistematización.

 

“No habrá mejores aprendizajes sin una buena enseñanza, una mejor gestión educativa, ni el involucramiento de los padres, la comunidad y la sociedad civil, pues es un compromiso de todos”, destacó Contreras durante la presentación del proyecto.

 

Durante la actividad, Noel Rodríguez, encargado de Evaluación de Programas Nacionales del Ideice, presentó la “Radiografía Educativa de la Regional 18”, donde se socializaron los resultados de las pruebas diagnósticas del Minerd, de tercero de primaria (2023) y sexto (2024), de ese mimo nivel; y tercero de secundaria del 2019. Asimismo, la Evaluación del Desempeño Docente 2017, en que se evidenciaron los indicadores de la demarcación educativa.

 

La actividad, realizada en el politécnico San Bartolomé, gestionado por Fe y Alegría, contó con la participación de la gobernadora provincial de Bahoruco, María Esther Díaz Medina; el senador Andrés Guillermo Lama, directores distritales, técnicos regionales y directores de centros educativos de ambas provincias.

 

 

Sobre el Inafocam

 

El Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam) es un órgano descentralizado, adscrito al Ministerio de Educación, responsable de promover una formación de calidad, para el desarrollo de las competencias profesionales de los docentes que requiere el sistema educativo dominicano, priorizando la atención a la educación pública.

 

Sobre el Ideice

 

El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) es la primera institución del país, con carácter técnico que se dedica enteramente a la evaluación e investigación de la calidad educativa y a la divulgación proactiva de hallazgos que impulsen una mejor educación preuniversitaria.

 

miércoles, 25 de junio de 2025

Estudio del Ideice revela reducción del analfabetismo en 2024


 

Persisten brechas en zonas rurales y grupos vulnerables de RD

 

Santo Domingo, R. D.- La tasa de analfabetismo en la República Dominicana se aproxima a los niveles previos a la pandemia del COVID-19, según un estudio presentado por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice).

 

El informe indica que la tasa de iletrados en 2024 descendió a 6.0 %, según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar-2024), y a 5.6 %, de acuerdo con la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT). Estas cifras representan una mejora frente al 6.8 % y 6.3 %, respectivamente, registrados en 2021 por ambas encuestas nacionales. Este avance refleja el esfuerzo sostenido del Estado dominicano en materia de alfabetización, señala el documento en sus datos preliminares.

 

No obstante, un nuevo análisis econométrico basado en la Enhogar-2024 evidencia que persisten brechas significativas. “Quienes viven en zonas rurales, las personas mayores y los hogares de menores ingresos tienen más probabilidades de no saber leer ni escribir. Igualmente, las regiones del Suroeste y el Cibao Nordeste presentan mayores tasas de analfabetismo en comparación con la Zona Metropolitana, incluso al controlar por otros factores”, detalla el estudio.

 


El informe, titulado “Análisis integral del analfabetismo en la República Dominicana 2016-2024”, fue citado por el director ejecutivo del Ideice, doctor Andújar Avilés, durante una misa de acción de gracias en la Catedral Primada de América oficiada por el reveno padre, doctor José Luis de la Cruz Sosa, rector de la Universidad Católica Santo Domingo; y una ofrenda floral en el Altar de la Patria, con motivo del 17.º aniversario de la institución. La presentación formó parte del programa de actividades conmemorativas de esta semana.

 

El doctor Andújar explicó que el informe, presentado y socializado en la mesa de diálogo organizada por el Departamento de Divulgación Científica del Ideice el martes 24 de junio, también muestra que “la diferencia entre hombres y mujeres tiende a reducirse cuando se consideran simultáneamente la edad, el lugar de residencia y el nivel socioeconómico”.

 

“Estos hallazgos subrayan la necesidad de reforzar las campañas de alfabetización en las zonas rurales y entre la población adulta, así como integrar acciones educativas en los programas de reducción de la pobreza y desarrollo regional focalizado”, destacó Andújar, al tiempo que reiteró que el estudio proporciona insumos clave para la toma de decisiones estratégicas basadas en evidencias, orientadas al diseño de políticas públicas que promuevan la equidad y el desarrollo humano sostenible.

 

Otros datos preliminares del estudio

 

Este estudio, cuyo objetivo es ofrecer un análisis detallado sobre la población dominicana de 15 años o más que no sabe leer ni escribir, se apoya en diferentes bases de datos oficiales. Fue elaborado por los economistas Noel Rodríguez Reynoso, encargado de Evaluación de Estudios Nacionales del Ideice; Franklin Trinidad, técnico de Evaluación del Instituto, y José María Suriel, investigador y docente de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

 

A partir de los datos de Enhogar y ENCFT, el estudio muestra que la tasa de analfabetismo en el país disminuyó entre 2016 y 2019, pasando de un promedio de 7.3 % a 6.3 %, según estimaciones de ambas encuestas de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). No obstante, las ediciones de 2019 y 2020 no se realizaron debido a la pandemia, de acuerdo con la ONE.

 

En 2021, la Enhogar reportó un aumento a 6.8 %, mientras que la ENCFT registró un 6.3 % ese mismo año. A partir de entonces, los indicadores han mejorado y, en 2024, se situaron en 6.0 % (Enhogar) y 5.6 % (ENCFT).

 

Respecto al nivel de alfabetización por zona geográfica, el estudio indica que, en la población de 15 años o más, la tasa de iletrados en zonas urbanas se redujo de 6.0 % en 2016 a 4.7 % en 2024, lo que representa una disminución de 21.7 %. En cambio, en las zonas rurales, la tasa fue de 12.8 % en 2016 y se redujo significativamente a 2.1 % en 2018; sin embargo, luego presentó un retroceso, pasando de 13.6 % en 2021 a 13.2 % en 2024.

 

En cuanto a las diferencias por sexo, el estudio muestra que los hombres presentaron mayores tasas de analfabetismo en todos los años analizados. En 2016, la tasa masculina fue de 8.3 %, mientras que en 2024 descendió a 6.4 %. Por su parte, las mujeres redujeron su tasa de iletradas de 7.2 % en 2016 a 5.6 % en 2024, lo que representa una disminución superior al 22 %.

 

El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) es la primera institución pública del país con carácter técnico dedicada exclusivamente a la evaluación e investigación de la calidad educativa, así como a la divulgación proactiva de sus hallazgos para la mejora continua del sistema educativo dominicano.

 

Es una institución descentralizada del Ministerio de Educación de la República Dominicana que tiene como misión contribuir a asegurar la calidad del sistema educativo preuniversitario dominicano a través de evaluaciones e investigaciones educativas, fue creado el 25 de junio de 2008.

 

 

 

martes, 10 de junio de 2025

Ideice convoca a investigadores de la comunidad educativa a postularse al Premio Nacional a la Evaluación e Investigación Transformadora 2025

Santo Domingo, R. D.- El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) hizo un llamado a los investigadores de todo el país a postularse al Premio Nacional a la Evaluación e Investigación Educativa Transformadora (PREIET) 2025, cuyas aportaciones hayan impulsado cambios profundos y mejoras sustantivas en el sistema educativo dominicano.

 

Asimismo, el Ideice motivó a los investigadores independientes a presentar sus estudios educativos que cumplan con las condiciones y requisitos establecidos en las bases disponibles en el portal www.ideice.gob.do, desde el pasado 5 de junio. Estas bases definen las cuatro categorías del premio, que busca reconocer y destacar investigaciones que impulsen la transformación del aprendizaje y fortalezcan la calidad del sector educativo preuniversitario.

 

El anuncio fue realizado durante una rueda de prensa encabezada por el director ejecutivo del Ideice, doctor Jesús Andújar Avilés, en la que se presentó el PREIET como una iniciativa del Ideice, coordinada con el Ministerio de Educación (Minerd), orientada a incentivar y fomentar estudios que propicien transformaciones significativas en la práctica docente en la República Dominicana.

 

Andújar enfatizó que este premio nace con un propósito claro: “Reconocer e incentivar aquellas investigaciones que no solo aportan al conocimiento, sino que también provocan transformación real en las aulas, en la práctica docente, en la gestión educativa y en la formulación de políticas públicas”.

 

El funcionario puntualizó que los investigadores seleccionados en cada categoría recibirán dos tipos de galardones: un premio metálico, que simboliza el valor tangible del esfuerzo y la dedicación, y un pergamino de reconocimiento, como testimonio de honor y mérito. Además, sus trabajos serán publicados en los medios físicos y digitales del Ideice.

 

El director del Ideice comunicó que se aspira a que los reconocimientos sean entregados por el presidente de la República, Luis Abinader Corona, y el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, en el mes de noviembre del presente año.

 

El doctor Andújar Avilés estuvo acompañado por los doctores Adrián Gutiérrez, encargado de Investigación del Ideice; Glenny Bórquez, vicerrectora ejecutiva del Recinto Félix Evaristo Mejía del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu); y Eduardo Ortiz, director de Cultura del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), en representación del ministro, doctor Franklin García Fermín.

 

Categorías que reconocerá el PREIET

 

El doctor Adrián Gutiérrez informó que el PREIET, que procura destacar y reconocer investigaciones nacionales que hayan generado mejoras comprobables y que tengan el potencial de impactar positivamente los procesos educativos, contempla cuatro categorías.

 

Gutiérrez detalló, en primer lugar, la categoría A: Trayectoria investigativa en el ámbito educativo, que reconocerá a investigadores con una carrera consolidada en la producción y difusión en el ámbito educativo, no menor de cuatro años.

 

En segundo lugar, la categoría B: Impacto transformador de los resultados en el ámbito educativo, premiará a investigadores cuyas investigaciones hayan generado cambios tangibles y mejoras significativas en el sistema educativo.

 

Asimismo, citó la categoría C: Investigador emergente en el ámbito educativo, que distinguirá a jóvenes investigadores (de 18 a 34 años) cuya producción académica demuestre aportes relevantes al sector, priorizando su contribución al conocimiento educativo, el impacto en la práctica docente y la relevancia para programas y políticas del sector.

 

Por último, la categoría D: Reconocimiento especial de aportes a la transformación educativa valorará el tiempo dedicado a la investigación y los aportes realizados a través del ejercicio profesional como educadores, según explicó el encargado de Investigación del Ideice durante la presentación de los aspectos técnicos del PREIET.

 

Gutiérrez subrayó que todos los postulantes deben registrarse previamente, como requisito indispensable, completando un formulario de inscripción disponible en el disponible en el portal del Ideice.

 

Anunció que la recepción de postulaciones iniciará el 18 de junio y que las propuestas deberán ser entregadas en formato digital (en una memoria USB nueva) y en físico (en un folder sellado), con los documentos requeridos para su evaluación, especificando el nombre o los nombres de los postulantes y la categoría a la que desean aplicar, conforme a las bases del premio.

 

Indicó que las propuestas serán recibidas hasta el 1 de agosto en las instalaciones del Instituto, en Santo Domingo. Además, precisó que la revisión de los documentos sellados, en presencia de un notario público, se realizará del 4 al 15 de agosto, conforme al cronograma establecido.

 

De igual manera, informó que el proceso de evaluación será “justo y transparente”, y estará a cargo de jurados conformados por profesionales calificados, con experiencia en programas y procesos de premiación, y de reconocida solvencia moral. Este proceso se desarrollará del 18 de agosto al 1 de septiembre, y la notificación de los ganadores se realizará a partir del 11 de septiembre.

 

La actividad, realizada en el salón de conferencias del Ideice, contó también con la presencia de los asesores del premio, miembros del equipo técnico del Instituto, entre ellos Gladys Figuereo, encargada de Evaluación de Proyectos Educativos, en representación de Siullin Joa León (Clara), directora del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), y Angelina Sosa, quien representó a Radhamés Silverio González, vicerrector de Investigación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), además de académicos e invitados especiales.

 

El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) es un órgano público descentralizado, adscrito al Minerd, creado mediante la Ordenanza No. 03-2008 del Consejo Nacional de Educación, el 25 de junio de 2008.

 

El Ideice es la primera institución del país, con carácter técnico, dedicada enteramente a la evaluación e investigación de la calidad educativa, así como a la divulgación proactiva de hallazgos que impulsen una mejor educación preuniversitaria.

 

miércoles, 28 de mayo de 2025

Ideice celebra Precongreso Regional en Santiago

Director resalta poder transformador de la investigación educativa

 

Santiago, R.D.- El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) celebró en Santiago el primer Precongreso Regional de Evaluación e Investigación Educativa (PREIE 2025), un espacio en el que se socializaron más de 30 investigaciones sobre el sector educativo y que reunió a autoridades académicas y educativas de la región Norte.

 

Durante el acto inaugural, el director ejecutivo del Ideice, doctor Jesús Andújar Avilés, destacó que la investigación educativa constituye “uno de los motores más poderosos para impulsar transformaciones” en el sistema educativo nacional.


 

El funcionario hizo un llamado a convertir los hallazgos de las investigaciones en propuestas concretas, apelando al análisis riguroso de datos, la creatividad y la vocación de servicio. Invitó, además, a reflexionar sobre los resultados de las evaluaciones diagnósticas de 2023, compartidos por el Ministerio de Educación (Minerd), que revelan que más del 50 % de los estudiantes de tercer grado de primaria se ubicaron en el nivel elemental en Lengua Española y Matemática.

 

“El reto es no ver estos datos solo como estadísticas, sino como oportunidades para transformar la realidad educativa de nuestras regiones regionales. Este precongreso es también un acto de responsabilidad”, enfatizó Andújar Avilés.

 

El doctor Andújar afirmó que el evento, celebrado bajo el lema “Iniciativas de investigación y evaluación para la mejora de la calidad educativa en la Región Norte”, forma parte de una estrategia nacional que promueve la divulgación científica, el diálogo interinstitucional y la transformación del sistema educativo, integrando a comunidades académicas, regionales educativas, técnicos, estudiantes y representantes de la sociedad civil.

 

“Los temas que abordamos hoy, desde el impacto de la IA en la enseñanza, la gestión del liderazgo escolar, el desarrollo profesional docente, hasta la educación inclusiva y la salud emocional, son parte del mapa crítico que necesitamos entender para elevar la calidad educativa del país”, subrayó.

 

El funcionario ofreció sus declaraciones en presencia de los maestros de Pedro Pablo Marte, director de la Regional 08 de Santiago, quien resaltó la celebración del encuentro regional como espacio de promoción de evidencias para la mejora de la práctica educativa; y Josefina Disla, subdirectora Académica, que agradeció la acogida de este centro en representación del doctor Juan Arias, director del Recinto Santiago de la UASD.

 

Conferencias magistrales y agenda académica

 

La apertura del precongreso contó con tres conferencias magistrales. La doctora Leonelda Camilo, coordinadora de la maestría en Educación en la UASD Santiago, abordó “los desafíos de la cultura evaluativa en las instituciones educativas”.

 

Mientras que Christian Corcino, CEO del Cincinnatus Institute of Craftsmanship, presentó una disertación sobre “La nivelación matemática para la capacitación técnica. Y, la doctora Wanda Román ofreció una ponencia titulada “Investigar para transformar: educación, territorio y práctica docente”.

 

La agenda del PREIE 2025 promovió el análisis y discusión de investigaciones en cinco ejes temáticos: Inclusión, bienestar y educación en contextos vulnerables; Gestión educativa, liderazgo y clima organizacional; Formación y desempeño docente; Innovación educativa, TIC e inteligencia artificial; Procesos de enseñanza-aprendizaje y rendimiento estudiantil.

 

Las investigaciones fueron presentadas por docentes del programa “Conoce tu Regional Investigando” del Ideice y por investigadores de programas de maestría y doctorado de universidades de la región Norte.

 

Talleres y conversatorios

 

Además de las ponencias, el precongreso incluyó tres talleres prácticos dirigidos a docentes y técnicos: Videojuegos para profesores, facilitado por Manuel Josías Custodio, de Intelisys; Redacción y divulgación científica, impartido por la doctora Lucía Castro Araújo y María Tolentino, del Ideice. También “Bases de datos de referencia”, dirigido por Dilcia Dolores Armesto, del Centro de Gestión de la Información del Ideice.

 

Asimismo, se llevó a cabo el conversatorio “IA y videojuegos”, con la participación de Joel Peña, del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), y Manuel Custodio Castro, del Cincinnatus Institute, moderado por Omar Amílcar Pérez, del Ideice.

 

Presentación de resultados regionales

 

Durante el encuentro también la maestra Leris Neris, encargada de Estadísticas, de la Dirección General de los Aprendizajes del Minerd, presentó los datos actualizados del desempeño estudiantil de tercero de primaria en las Pruebas Diagnósticas 2023 y Pruebas Nacionales 2024, de las regionales educativas 06 (La Vega), 07 (San Francisco), 08 (Santiago), 09 (Mao y Santiago Rodríguez), 11 (Puerto Plata), 13 (Montecristi y Dajabón), 14 (Nagua) y 16 (Cotuí).

 

Estos resultados se ofrecieron en presencia de la directora del Recinto UASD, de Puerto Plata, doctora Carolina Burgos, representes de otras regionales, académicos, docentes y técnicos de la región.

 

Sobre el Ideice

 

El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa es una entidad descentralizada del Ministerio de Educación, creada mediante la Ordenanza No. 03-2008. Es la primera institución en el país con carácter técnico dedicada exclusivamente a la evaluación e investigación de la calidad educativa en el nivel preuniversitario.

 

 

viernes, 16 de mayo de 2025

Minerd e Ideice exhortan a universidades colaborar con el fortalecimiento del repositorio nacional de investigaciones y evaluaciones educativas (Inered)

Santo Domingo, R. D.- El Ministerio de Educación (Minerd) y el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) propusieron este jueves a las universidades e institutos de educación superior continuar estableciendo acuerdos de colaboración que impulsen la producción de conocimiento científico y su aplicación en la formulación de políticas públicas en educación.

 

La propuesta busca consolidar a la primera Base de Datos de Investigaciones y Evaluaciones Educativas de la República Dominicana (Inered), creada por el Ideice, como un repositorio nacional robusto y funcional que reúna a todos los estudios posgrado del sector educativo producidos por las entidades de educación superior, con el fin de fortalecer la calidad del sistema y poner estos recursos al servicio de la comunidad académica y científica nacional e internacional.

 

La exhortación fue realizada por el director ejecutivo del Ideice, doctor Jesús Andújar Avilés, durante un encuentro con rectores y autoridades académicas en el marco de la socialización de la renovación y actualización de la plataforma, y otros proyectos impulsados por la actual gestión del Instituto.


 

El doctor Andújar anunció que la nueva versión de Inered incluirá mejoras en la organización del contenido, una interfaz más amigable y herramientas de colaboración para docentes, investigadores y personal interesado en general.

 

El director del Ideice definió a Inered como un repositorio “abierto”, accesible para toda la ciudadanía y, en particular, para la comunidad académica y científica; que concentra más de cuatro décadas de producción investigativa, desarrollada en colaboración con universidades e institutos de educación superior.

 

“Distinguidas autoridades, la transformación educativa que necesita la República Dominicana requiere más que discursos: necesita datos, alianzas, acción y liderazgo académico comprometido. Y ese liderazgo lo representan ustedes”, resaltó.

 

El funcionario sostuvo que, más que una colaboración: “les proponemos una alianza estratégica por la calidad, por la evidencia, por la transformación... y, sobre todo, por la esperanza”.

 

Andújar, al pronunciar las palabras centrales del evento, realizó la exhortación en presencia de los viceministros de  Acreditación y Certificación Docente; y  de Supervisión y Control de la Calidad Educativa del Minerd, maestros Frank D’Oleo y Óscar Amargós, respectivamente, en representación del ministro de Educación, licenciado Luis Miguel De Camps. También la doctora Siullin Joa León (Clara), directora ejecutiva, del Instituto Nacional de Formación y Capacitación Magisterial (Inafocam) y otras autoridades académicas y de educación superior del país.

Mientras que, el viceministro Óscar Amargós resaltó la importancia de las evaluaciones e investigaciones para medir el impacto y efectividad de políticas educativas del país.

 

De igual forma, la directora del Inafocam, Siullin Joa, destacó el valor de los estudios del Ideice para identicar las necesidades puntuales orientadas a la formación y capacitación docente nacional.

 

En el marco de la actividad, el doctor Adrián Gutiérrez, encargado de Investigación del Ideice, informó que el Ideice desarrolla este año, 11 investigaciones con sus investigadores. De igual manera, presentó a las autoridades el programa “Fondos concursables de investigación educativa 2025” mediante el cual se desarrollan tres estudios que abordan temas prioritarios que producirán datos que se traducirán en mejoras importante para el sector educativo.

 

Asimismo, Gutiérrez resaltó los programas “Conoce tu Regional Investigando”, con 100 investigaciones con docentes de las 18 regionales educativas; y “Joven Investigador”, con 30 egresados de universidades, en etapa formativa, previstos a realizar igual número de estudios este año.

 

Generalidades de Inered

 

El director de Evaluación e Investigación del Ideice, doctor Julián Álvarez, informó que los usuarios que accedan, a la primera base de dato pública de investigaciones y evaluaciones del Ideice, podrán consultar más de 7, 400 registros de estudios de postgrados de universidades e institutos de educación superior de diferentes regiones del país.

 

Álvarez Subrayó que Inered es consultada por usuarios de países norteamericanos: Canadá Estados Unidos y México; asiáticos, como: Japón, China, Rusia, India, Arabia Saudita, Tailandia e Irán. De Europa: Gran Bretaña, Irlanda, España, Holanda, Italia, Grecia, Turquía, Rumanía, Estonia y Ucrania. También, Australia y Nueva Zelada de la región de Oceanía. También, de América Central y el Caribe: Guatemala, Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y República Dominicana; y de Sudamérica: Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay, Argentina y Chile.

 

De su lado, Dilcia Armesto Núñez, encargada de Centro de Gestión de la Información de la Información y Publicación del Ideice, expuso a los representes de las entidades educativas que la actualización de la plataforma contará con una infraestructura tecnológica adaptada a nuevas tecnologías, inteligencia artificial y más servicios especializados.

 

La actividad, a las que asistieron vicerrectores y directores de Investigaciones de universidades de todas las regiones del país y el Gran Santo Domingo, concluyó con una sesión de preguntas y respuestas sobre las colaboraciones y proyectos desarrollados por el Ideice.

 

El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) es una institución descentralizada, adscrita al Ministerio de Educación, creada el 25 de junio de 2008, mediante la Ordenanza No. 03-2008, del citado año.

 

El Ideice es la primera institución pública de República Dominicana, con carácter técnico, que se dedica enteramente, desde su creación, a la evaluación e investigación de la calidad educativa y a la divulgación proactiva de hallazgos para la mejora continua del sistema educativo dominicano.

 

viernes, 9 de mayo de 2025

El Inafocam y el Ideice firman convenio para impulsar la calidad educativa a través de la evaluación y la investigación

Unirán esfuerzos para diagnosticar necesidades de formación docente, a partir de evidencias científicas.

 

Santo Domingo, R. D.- El Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam) y el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), firmaron un convenio de colaboración interinstitucional que busca fortalecer la calidad del sistema educativo nacional mediante la ejecución de proyectos conjuntos de investigación, evaluación y difusión científica.

 

La firma estuvo encabezada por los directores ejecutivos del Inafocam, Siullin Joa León (Clara), y del Ideice, Jesús Antonio Andújar, respectivamente, quienes asumieron el compromiso de trabajar de manera articulada para consolidar una educación pertinente, inclusiva y basada en evidencia científica.

 

Durante su intervención, Joa León destacó que esta alianza responde a una visión institucional de cooperación estratégica, al tiempo que indicó que “desde el Inafocam asumimos el desafío de articular con el Ideice una agenda común, coherente, eficiente y transparente. La firma de este convenio nos permite potenciar las capacidades de ambas instituciones y generar productos que impacten positivamente en la mejora continua del sistema educativo dominicano”.

 

Enfatizó que el Inafocam cuenta con un departamento de investigación y evaluación orientado a fortalecer sus políticas públicas, y reconoció al Ideice como el organismo técnico idóneo para desarrollar las investigaciones necesarias.

 

Asimismo, indicó que esta colaboración evitará duplicidad de esfuerzos y permitirá alinear acciones en torno a un enfoque científico y elevar la calidad de los servicios que se las ofrecen a los docentes en todo el país.

 

De su parte, Jesús Andújar Avilés, director ejecutivo del Ideice, afirmó que este acuerdo marco, de dos años, facilitará el desarrollo de planes, programas y proyectos de investigación y evaluación que diagnosticarán las necesidades formativas del personal docente del sistema educativo.

 

Destacó que, gracias a este convenio, los docentes de la presente cohorte del programa “Conoce tu Regional Investigando” del Ideice, accederán a diplomados de Investigación-Acción, financiados por Inafocam, como también otros maestros inducidos en el sistema que han presentaron propuestas de investigación.

 

 Expresó que el convenio marcará un antes y un después en la formulación de políticas educativas basadas en datos confiables y fundamentales para propiciar hallazgos significativos que se traduzcan en acciones concretas a favor de la enseñanza.

 

Compromisos interinstitucionales

 

El convenio contempla la realización de planes de evaluación e investigación, la organización de congresos, seminarios y cursos especializados, así como la publicación conjunta de materiales científicos que contribuyan a generar conocimiento contextualizado sobre la educación en la República Dominicana.

 

El cumplimiento de estas y otras acciones serán supervisadas por un comité de seguimiento conformado por representantes de ambas instituciones.

 

Sobre el Inafocam

 

El Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam) es un órgano descentralizado, adscrito al Ministerio de Educación, responsable de promover una formación de calidad, para el desarrollo de las competencias profesionales de los docentes que requiere el sistema educativo dominicano, priorizando la atención a la educación pública.

 

Sobre el Ideice

 

El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) es la primera institución del país, con carácter técnico que se dedica enteramente a la evaluación e investigación de la calidad educativa y a la divulgación proactiva de hallazgos que impulsen una mejor educación preuniversitaria.

 

Dijo que espera que los estudios, diagnósticos y propuestas que emerjan de este trabajo conjunto no solo beneficien a los docentes, sino también a los estudiantes, familias y comunidades, que son el verdadero centro del quehacer educativo.

 

jueves, 1 de mayo de 2025

Investigación del Ideice muestra valoración positiva de padres sobre programa Habilidades Parentales del Minerd


Santo Domingo, R. D.- Padres, madres y tutores de estudiantes entre 15 y 18 años valoraron de manera positiva la implementación del programa de Habilidades Parentales del Ministerio de Educación (Minerd), considerándolo una herramienta eficaz para fortalecer la comunicación y los vínculos afectivos en el hogar.

 

Los hallazgos fueron presentados durante una mesa de diálogo organizada por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), con la participación de autoridades del Minerd y del Consejo Nacional de Drogas (CND). El estudio evaluó la primera etapa del programa, correspondiente al período 2017-2022.

 

Según los testimonios recogidos, la capacitación compuesta por ocho talleres permitió a las familias mejorar el trato con sus hijos, fortalecer la confianza mutua y aplicar técnicas de comunicación asertiva, impactando positivamente la convivencia familiar.

 

Esta iniciativa es impulsada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el CND y el Minerd, como parte de una estrategia preventiva frente al consumo de sustancias psicoactivas en contextos escolares vulnerables.

 

El evento estuvo encabezado por la viceministra Ancell Scheker, el director ejecutivo del Ideice, doctor Jesús Andújar Avilés, y el presidente del CND, licenciado Alejandro Abreu, junto a autoridades de las instituciones participantes, investigadores, psicólogos, orientadores y otros actores del sistema educativo.


 

Durante su intervención, el doctor Andújar Avilés destacó que esta iniciativa permite comprender mejor la realidad de las familias dominicanas y cómo sus prácticas de crianza inciden en el rendimiento y la permanencia escolar de los estudiantes. “Desde el Ideice reafirmamos nuestro compromiso con la generación de evidencia científica que oriente decisiones efectivas”, afirmó.

 

Por su parte, la viceministra Scheker aseguró que, a partir de las valoraciones positivas obtenidas, se estudiarán los hallazgos y recomendaciones con miras a expandir el programa a más centros educativos del país.

 

El licenciado Abreu recordó que el programa fue iniciado en 2017 como parte del proyecto piloto “Construyendo Familias Fuertes en la República Dominicana”, destacando su éxito, sostenibilidad y posibilidad de replicarse en otros contextos regionales. Asimismo, valoró el enfoque cualitativo del estudio, basado en testimonios que evidencian el rol clave de las familias en el acompañamiento de los adolescentes.

 

La doctora Lucía Castro Araújo, encargada de Divulgación Científica del Ideice, presentó la metodología empleada en la mesa de diálogo, que incluyó la socialización de los principales resultados y hallazgos de la investigación.

 

Resultados del estudio

 

Durante la presentación, la investigadora Teresa Guerrero señaló que las familias expresaron alta satisfacción con los contenidos del programa. Destacaron una mejor comprensión de las diferencias generacionales y de los contextos sociales, políticos y económicos que enfrentan los adolescentes en la actualidad.

 

El estudio, que contó con una muestra compuesta en un 74.3 % por mujeres y un 25.7 % por hombres, fue desarrollado mediante revisión documental, entrevistas a profundidad con familias, orientadores y técnicos distritales, así como encuestas aplicadas en centros educativos de Barahona, San Juan de la Maguana, Azua, Moca, Salcedo, Puerto Plata, Higüey, Nagua y Los Alcarrizos, de Santo Domingo.

 

La jornada concluyó con un conversatorio moderado por el doctor Adrián Gutiérrez, encargado de Investigación del Ideice. Participaron también Lohadis Ureña y Mildre Goris, directora de Estrategias de Prevención y encargada del Departamento de Educación Preventiva Integral del CND, respectivamente, y Alba Díaz, coordinadora del Eje de Participación Comunitaria del Minerd.

 

El Ideice es una institución descentralizada adscrita al Ministerio de Educación, creada el 25 de junio de 2008 mediante la Ordenanza No. 03-2008. Se distingue como la primera entidad del país dedicada exclusivamente a la evaluación e investigación de la calidad educativa, generando hallazgos que contribuyen a la toma de decisiones basada en evidencia.