Alertando con noticias...!

Mostrando las entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2025

El XX Congreso Internacional de Investigación Científica concluye con un llamado a lograr la equidad educativa y mayor acceso a las aulas universitarias.

En el evento científico, desarrollado en la universidad O&M, se debatió, entre otros temas trascendentales para el sistema de investigación, la importancia de las vacunas para prevenir diversas enfermedades.

 

Durante la jornada, intervinieron los ministros de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín, el ministro de Salud Pública, Víctor Elías Atallah Lujam, el rector de la O&M, José Rafael Abinader Corona, entre otros participantes de la comunidad científica dominicana y de la región, así como rectores y altos funcionarios de las instituciones de educación superior de la República Dominicana.

 

SANTO DOMINGO. - Lograr la equidad educativa y asegurar un mayor acceso de las aulas universitarias fueron parte de las conclusiones en el cierre del XX Congreso Internacional de Investigación, que se llevó a cabo, durante los días del 14 al 20 de julio, en la República Dominicana, con el auspicio del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), y la universidad Organización y Método (O&M), en el que se dieron cita científicos de más de 20 países.

 

El congreso internacional de investigación científica se desarrolló en el marco de la Semana Dominicana de la Ciencia y la Tecnología, en las instalaciones de la indicada universidad.

 

En el acto inaugural intervinieron los ministros, Franklin Garcia Fermín del MESCyT, y Víctor Elías Atallah Lujan del Ministerio de Salud Pública, respectivamente, y el rector de la universidad anfitriona José Rafael Abinader Corona, entre otras autoridades.

 

 Este congreso internacional de investigación científica ratifica el fuerzo que hace el gobierno del presidente Luis Abinader en el orden de colocar la investigación científica como un elemento clave de políticas públicas para resolver los problemas de la comunidad.

 

Igualmente, el rector de la O&M destacó la necesidad de profundizar en campos estratégicos de la investigación científica que permitan llevar soluciones a problemas de las grandes mayorías de la población.


 

En tanto, el viceministro del MESCyT, doctor Genaro Rodríguez Martínez, resaltó los aportes que ha hecho el gobierno, a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico (FONDOCyT), para promover proyectos de investigación.

 

Dijo que por instrucciones del mandatario se dispuso un incremento de un 66.6 % de los fondos de ese programa, que constituye la fuente fundamental para el financiamiento de la investigación científica en la sociedad dominicana.

 

En el cierre del XX Congreso Internacional de Investigaciones Científicas, Fernando Martínez Abad, del Instituto Universitario de Ciencia de la Educación, de la Universidad de Salamanca, España, dijo que es necesario analizar los indicadores de la equidad educativa como forma de ver el rendimiento académico.

 

Subrayó que la segregación social, y en ocasiones racial en otros países, constituye uno de los elementos básicos que inciden en la inequidad educativa.

 


En la jornada científica, intervino el científico norteamericano del área de ciencia de la salud, presidente de la Red Mundial de Virus, Sten H. Vermud, quien se refirió a la importancia de las vacunas para prevenir enfermedades.

 

El también profesor de la Escuela de Medicina de la universidad de Yale, Estados Unidos, dijo que las vacunas constituyen un elemento eficaz en el campo de la salud, a pesar de cualquier enfoque negacionista de las mismas.

 

“Para mí, como pediatra y profesor de una escuela de medicina de los Estados Unidos, las vacunas son espectaculares”, dijo.

 

Asimismo, en el evento participó como expositora, Giovanna Riggio, directora de Learning and Research Resource Center, entre otros expositores nacionales y del exterior.

 

Los debates del Congreso se centraron en las áreas de Física, Química, Biología, Educación Científica y Educativa, Matemática Educativa, Biología Molecular, Microbiología, Parasitología, Bioinformática, Tecnología de la Información y las Comunicaciones, Energía Alternativa, e Inteligencia Artificial (IA), entre otros temas claves que concitan la atención de la comunidad científica.

 

Al XX Congreso Internacional de Investigaciones Científicas participaron científicos y especialistas de Estados Unidos, India, Cuba, Chile, España, México, Venezuela y de República Dominicana.

 

jueves, 12 de junio de 2025

Dirección Ejecutiva de Pro-Competencia investiga a dos empresas por presunta colusión en licitaciones públicas

El organismo precisa que la apertura de esta investigación no implica prejuzgamiento ni constituye una presunción de culpabilidad, sino que se trata de una etapa inicial dentro del debido proceso legal.

 

Santo Domingo, R. D.- La Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Pro-Competencia) inició una investigación formal contra las empresas Agroindustrias Coralis AGROCO, SRL, y Credi Med, SRL, por presuntas prácticas anticompetitivas en el marco de tres procesos de licitación pública realizados por los Comedores Económicos del Estado Dominicano.

 

La resolución que da apertura a la investigación indica que existen indicios suficientes de posibles acuerdos colusorios entre ambas empresas, destacándose similitudes relevantes en las ofertas técnicas y económicas presentadas en los distintos procesos de compra, así como el uso del mismo notario público, a pesar de que ambas compañías están ubicadas en provincias diferentes. Este patrón podría revelar una coordinación ilícita entre las empresas participantes con el objetivo de manipular las condiciones de competencia y obtener ventajas indebidas en la adjudicación de contratos para el suministro de alimentos crudos.

 

“Estos indicios sugieren que ambas empresas habrían actuado como una unidad de control y dirección, con estrategias comunes orientadas a falsear la libre competencia en detrimento del interés público”, precisa el documento.

 

No obstante, la Dirección Ejecutiva de Pro-Competencia aclaró que la apertura de esta investigación no implica prejuzgamiento ni constituye una presunción de culpabilidad, sino que se trata de una etapa inicial dentro del debido proceso legal con el propósito de esclarecer los hechos y reunir pruebas que confirmen o descarten la existencia de una infracción.

 

Notificación y derecho de defensa

 

Ambas compañías fueron formalmente notificadas de la apertura del expediente y cuentan con un plazo de 20 días hábiles para responder y ejercer su derecho de defensa, conforme al marco legal vigente. Asimismo, fueron informados el Consejo Directivo de Pro-Competencia, la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas y los Comedores Económicos del Estado, precisa la Dirección Ejecutiva.

 

Posible infracción a la ley

 

Las acciones investigadas podrían constituir una violación al artículo 5 de la Ley General de Defensa de la Competencia (No. 42-08), que prohíbe expresamente los acuerdos entre empresas que limiten o distorsionen la competencia en los procesos de contratación pública, incluyendo la fijación de precios o condiciones de manera concertada, lo cual conlleva una sanción que oscila entre multas mínimas equivalentes a 30 veces el salario mínimo, y máximas equivalentes a 3,000 veces el salario mínimo.

 

Estas prácticas, de comprobarse, afectan directamente la eficiencia del gasto público y vulneran los principios de equidad y transparencia que deben regir las compras del Estado, aclara el organismo.

 

Próximos pasos

 

La Dirección Ejecutiva de Pro-Competencia continuará recabando información, analizando documentación y realizando entrevistas para determinar si existió una conducta anticompetitiva sancionable conforme a la legislación nacional. Este proceso reafirma el compromiso de la institución con la defensa de una competencia leal, en beneficio de la ciudadanía y del uso adecuado de los recursos públicos, concluye.

 

 

martes, 10 de junio de 2025

Ideice convoca a investigadores de la comunidad educativa a postularse al Premio Nacional a la Evaluación e Investigación Transformadora 2025

Santo Domingo, R. D.- El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) hizo un llamado a los investigadores de todo el país a postularse al Premio Nacional a la Evaluación e Investigación Educativa Transformadora (PREIET) 2025, cuyas aportaciones hayan impulsado cambios profundos y mejoras sustantivas en el sistema educativo dominicano.

 

Asimismo, el Ideice motivó a los investigadores independientes a presentar sus estudios educativos que cumplan con las condiciones y requisitos establecidos en las bases disponibles en el portal www.ideice.gob.do, desde el pasado 5 de junio. Estas bases definen las cuatro categorías del premio, que busca reconocer y destacar investigaciones que impulsen la transformación del aprendizaje y fortalezcan la calidad del sector educativo preuniversitario.

 

El anuncio fue realizado durante una rueda de prensa encabezada por el director ejecutivo del Ideice, doctor Jesús Andújar Avilés, en la que se presentó el PREIET como una iniciativa del Ideice, coordinada con el Ministerio de Educación (Minerd), orientada a incentivar y fomentar estudios que propicien transformaciones significativas en la práctica docente en la República Dominicana.

 

Andújar enfatizó que este premio nace con un propósito claro: “Reconocer e incentivar aquellas investigaciones que no solo aportan al conocimiento, sino que también provocan transformación real en las aulas, en la práctica docente, en la gestión educativa y en la formulación de políticas públicas”.

 

El funcionario puntualizó que los investigadores seleccionados en cada categoría recibirán dos tipos de galardones: un premio metálico, que simboliza el valor tangible del esfuerzo y la dedicación, y un pergamino de reconocimiento, como testimonio de honor y mérito. Además, sus trabajos serán publicados en los medios físicos y digitales del Ideice.

 

El director del Ideice comunicó que se aspira a que los reconocimientos sean entregados por el presidente de la República, Luis Abinader Corona, y el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, en el mes de noviembre del presente año.

 

El doctor Andújar Avilés estuvo acompañado por los doctores Adrián Gutiérrez, encargado de Investigación del Ideice; Glenny Bórquez, vicerrectora ejecutiva del Recinto Félix Evaristo Mejía del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu); y Eduardo Ortiz, director de Cultura del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), en representación del ministro, doctor Franklin García Fermín.

 

Categorías que reconocerá el PREIET

 

El doctor Adrián Gutiérrez informó que el PREIET, que procura destacar y reconocer investigaciones nacionales que hayan generado mejoras comprobables y que tengan el potencial de impactar positivamente los procesos educativos, contempla cuatro categorías.

 

Gutiérrez detalló, en primer lugar, la categoría A: Trayectoria investigativa en el ámbito educativo, que reconocerá a investigadores con una carrera consolidada en la producción y difusión en el ámbito educativo, no menor de cuatro años.

 

En segundo lugar, la categoría B: Impacto transformador de los resultados en el ámbito educativo, premiará a investigadores cuyas investigaciones hayan generado cambios tangibles y mejoras significativas en el sistema educativo.

 

Asimismo, citó la categoría C: Investigador emergente en el ámbito educativo, que distinguirá a jóvenes investigadores (de 18 a 34 años) cuya producción académica demuestre aportes relevantes al sector, priorizando su contribución al conocimiento educativo, el impacto en la práctica docente y la relevancia para programas y políticas del sector.

 

Por último, la categoría D: Reconocimiento especial de aportes a la transformación educativa valorará el tiempo dedicado a la investigación y los aportes realizados a través del ejercicio profesional como educadores, según explicó el encargado de Investigación del Ideice durante la presentación de los aspectos técnicos del PREIET.

 

Gutiérrez subrayó que todos los postulantes deben registrarse previamente, como requisito indispensable, completando un formulario de inscripción disponible en el disponible en el portal del Ideice.

 

Anunció que la recepción de postulaciones iniciará el 18 de junio y que las propuestas deberán ser entregadas en formato digital (en una memoria USB nueva) y en físico (en un folder sellado), con los documentos requeridos para su evaluación, especificando el nombre o los nombres de los postulantes y la categoría a la que desean aplicar, conforme a las bases del premio.

 

Indicó que las propuestas serán recibidas hasta el 1 de agosto en las instalaciones del Instituto, en Santo Domingo. Además, precisó que la revisión de los documentos sellados, en presencia de un notario público, se realizará del 4 al 15 de agosto, conforme al cronograma establecido.

 

De igual manera, informó que el proceso de evaluación será “justo y transparente”, y estará a cargo de jurados conformados por profesionales calificados, con experiencia en programas y procesos de premiación, y de reconocida solvencia moral. Este proceso se desarrollará del 18 de agosto al 1 de septiembre, y la notificación de los ganadores se realizará a partir del 11 de septiembre.

 

La actividad, realizada en el salón de conferencias del Ideice, contó también con la presencia de los asesores del premio, miembros del equipo técnico del Instituto, entre ellos Gladys Figuereo, encargada de Evaluación de Proyectos Educativos, en representación de Siullin Joa León (Clara), directora del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), y Angelina Sosa, quien representó a Radhamés Silverio González, vicerrector de Investigación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), además de académicos e invitados especiales.

 

El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) es un órgano público descentralizado, adscrito al Minerd, creado mediante la Ordenanza No. 03-2008 del Consejo Nacional de Educación, el 25 de junio de 2008.

 

El Ideice es la primera institución del país, con carácter técnico, dedicada enteramente a la evaluación e investigación de la calidad educativa, así como a la divulgación proactiva de hallazgos que impulsen una mejor educación preuniversitaria.

 

jueves, 1 de mayo de 2025

Investigación del Ideice muestra valoración positiva de padres sobre programa Habilidades Parentales del Minerd


Santo Domingo, R. D.- Padres, madres y tutores de estudiantes entre 15 y 18 años valoraron de manera positiva la implementación del programa de Habilidades Parentales del Ministerio de Educación (Minerd), considerándolo una herramienta eficaz para fortalecer la comunicación y los vínculos afectivos en el hogar.

 

Los hallazgos fueron presentados durante una mesa de diálogo organizada por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), con la participación de autoridades del Minerd y del Consejo Nacional de Drogas (CND). El estudio evaluó la primera etapa del programa, correspondiente al período 2017-2022.

 

Según los testimonios recogidos, la capacitación compuesta por ocho talleres permitió a las familias mejorar el trato con sus hijos, fortalecer la confianza mutua y aplicar técnicas de comunicación asertiva, impactando positivamente la convivencia familiar.

 

Esta iniciativa es impulsada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el CND y el Minerd, como parte de una estrategia preventiva frente al consumo de sustancias psicoactivas en contextos escolares vulnerables.

 

El evento estuvo encabezado por la viceministra Ancell Scheker, el director ejecutivo del Ideice, doctor Jesús Andújar Avilés, y el presidente del CND, licenciado Alejandro Abreu, junto a autoridades de las instituciones participantes, investigadores, psicólogos, orientadores y otros actores del sistema educativo.


 

Durante su intervención, el doctor Andújar Avilés destacó que esta iniciativa permite comprender mejor la realidad de las familias dominicanas y cómo sus prácticas de crianza inciden en el rendimiento y la permanencia escolar de los estudiantes. “Desde el Ideice reafirmamos nuestro compromiso con la generación de evidencia científica que oriente decisiones efectivas”, afirmó.

 

Por su parte, la viceministra Scheker aseguró que, a partir de las valoraciones positivas obtenidas, se estudiarán los hallazgos y recomendaciones con miras a expandir el programa a más centros educativos del país.

 

El licenciado Abreu recordó que el programa fue iniciado en 2017 como parte del proyecto piloto “Construyendo Familias Fuertes en la República Dominicana”, destacando su éxito, sostenibilidad y posibilidad de replicarse en otros contextos regionales. Asimismo, valoró el enfoque cualitativo del estudio, basado en testimonios que evidencian el rol clave de las familias en el acompañamiento de los adolescentes.

 

La doctora Lucía Castro Araújo, encargada de Divulgación Científica del Ideice, presentó la metodología empleada en la mesa de diálogo, que incluyó la socialización de los principales resultados y hallazgos de la investigación.

 

Resultados del estudio

 

Durante la presentación, la investigadora Teresa Guerrero señaló que las familias expresaron alta satisfacción con los contenidos del programa. Destacaron una mejor comprensión de las diferencias generacionales y de los contextos sociales, políticos y económicos que enfrentan los adolescentes en la actualidad.

 

El estudio, que contó con una muestra compuesta en un 74.3 % por mujeres y un 25.7 % por hombres, fue desarrollado mediante revisión documental, entrevistas a profundidad con familias, orientadores y técnicos distritales, así como encuestas aplicadas en centros educativos de Barahona, San Juan de la Maguana, Azua, Moca, Salcedo, Puerto Plata, Higüey, Nagua y Los Alcarrizos, de Santo Domingo.

 

La jornada concluyó con un conversatorio moderado por el doctor Adrián Gutiérrez, encargado de Investigación del Ideice. Participaron también Lohadis Ureña y Mildre Goris, directora de Estrategias de Prevención y encargada del Departamento de Educación Preventiva Integral del CND, respectivamente, y Alba Díaz, coordinadora del Eje de Participación Comunitaria del Minerd.

 

El Ideice es una institución descentralizada adscrita al Ministerio de Educación, creada el 25 de junio de 2008 mediante la Ordenanza No. 03-2008. Se distingue como la primera entidad del país dedicada exclusivamente a la evaluación e investigación de la calidad educativa, generando hallazgos que contribuyen a la toma de decisiones basada en evidencia.

 

jueves, 13 de febrero de 2025

MESCyT revela respalda con financiamiento proyectos de investigación científica sobre tierras raras, en Sierra de Bahoruco

El titular del MESCyT, doctor Franklin García Fermín, aseguró investigaciones responden al interés de las políticas públicas trazadas por el presidente Luis Abinader

 

SANTO DOMINGO, R. D.- El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) inició desde hace meses el respaldo financiero al proceso de investigación de las tierras raras en la Sierra de Bahoruco, junto a otras iniciativas, en interés de impulsar el desarrollo económico, mejorar la calidad de vida de los dominicanos, ofrecer soluciones a los desafíos sociales, ambientales y de salud.

 

El titular del MESCyT, doctor Franklin García Fermín, aseguró que uno de los proyectos de investigación sobre las tierras raras está en ejecución, alineado con la política pública trazada por el presidente Luis Abinader en materia de ciencia y tecnología.


 

El funcionario hizo los señalamientos al pronunciar el discurso inaugural del XVI Seminario sobre los Fondos de Investigación Científica e innovación tecnológica (FONDOCyT) que se desarrolla en la sala Max Henríquez Ureña, de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, a la que asistió el rector esa academia, arquitecto René Fiallo Calderón, funcionarios del MESCyT, así como autoridades educativas de esa alta casa de estudios.

 

García Fermín indicó que “las investigaciones financiadas por el MESCyT han revelado la presencia de depósitos ricos en tierras raras en la región de Bahoruco, donde se han concentrado depósitos de, compuestos principalmente por bauxita”.

 

Añadió que esos depósitos “contienen elementos químicos esenciales para aplicaciones tecnológicas, tales como escandio litio, y los 15 elementos del grupo de los lantánidos”.

 

Explicó que actualmente esos metales son fundamentales para la fabricación de productos claves en la transición energética, con aplicaciones en refinado de petróleo, cerámicas técnicas, superconductores, fibras ópticas, sistema de refrigeración, almacenamiento de energía, vidrios especializados, baterías nucleares, tubos de rayos X, microondas y otros dispositivos electrónicos.

 

“Nos hemos propuesto fortalecer el fomento la investigación científica y tecnológica, con el objetivo de impulsar el desarrollo nacional, mediante respuestas efectivas a problemas sociales para lo cual es fundamental apoyar proyectos orientados a áreas como ingeniería, medio ambiente, ciencias básicas, salud, agroalimentación, ciencias sociales y humanísticas, con el fin de generar un impacto transformador en la sociedad”, subrayó García Fermín.

 

Convocatoria FONDOCyT 2024

 

García Fermín señaló que la Convocatoria FONDOCyT 2024 se implementó con un alto grado de planificación, mediante programa riguroso que aseguró el desarrollo exitoso de cada una de sus fases y la que cada etapa del concurso se llevó a cabo en estricto cumplimiento de los plazos establecidos, garantizando la eficiencia del programa yla transparencia en el proceso.

 

Indicó que esta convocatoria pone especial énfasis en áreas estratégicas, tales como Inteligencia Artificial, sargazos, semiconductores, tierras raras y calidad educativa.

 

García Fermín dijo que con esto se reafirma el compromiso del MESCyT de cumplir las prioridades nacionales y de responder a los desafíos emergentes y el ámbito científico y tecnológico.

 

Felicitó a las 20 instituciones seleccionadas entre las que figuran 17 de educación superior, y 3 centros de investigación científica, “lo cual permite reafirmar nuestro compromiso de apoyar y fortalecer el éxito de sus investigaciones para continuar avanzando hacia un futuro próspero y sostenible de la nación dominicana.

 

Al evento asistieron también, el viceministro de Ciencia y Tecnología del MESCyT, doctor Genaro Rodríguez; el director de Investigación, ingeniero Carlos Rodríguez, el director de Fomento y Difusión de la Ciencia y la Tecnología, doctor Andrés Merejo y José Guillén Sarita, director de Investigación de Proyectos Especiales de la UNPHU, entre otros.

 

 

 

lunes, 3 de febrero de 2025

MESCyT desembolsa RD$85 millones para impulsar estudios investigación sobre el sargazo

Los proyectos buscan proteger la industria turística y la salud de los residentes en las zonas costeras de República Dominicana

 

SANTO DOMINGO, R. D.- El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) ha destinado RD$ 85 millones en proyectos de investigación sobre el sargazo, en interés de proteger la industria turística y la salud de los residentes en las zonas costeras de la República Dominicana.

 

El titular del MESCyT, doctor Franklin García Fermín, explicó que dentro de los proyectos financiados se encuentran estudios sobre la geomorfología de las playas, mejoramiento de la fertilidad del suelo, producción de forrajes y alimentación animal, producción de carbón activado, evaluación de tecnologías, con un enfoque investigativo enfocado en soluciones innovadoras para nuevos usos del sargazo y la reducción del impacto en nuestra isla.

 

“En el caso de la República Dominicana, el sargazo empieza a aparecer como un tema que concita el interés del aparato nacional de investigación científica desde hace varios años, para abordar este desafío, el MESCYT, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, ha apoyado diversos proyectos de investigación enfocados en estudiar el problema y darle solución, iniciativa del presidente Luis Abinader para apoyar investigaciones universitarias sobre el tema”, señaló García Fermín.

 

De su lado, el viceministro de ciencia y tecnología, doctor Genaro Rodríguez Martínez, manifestó que los recursos, desembolsados a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico (FONDOCyT), han sido canalizados para respaldar más de 8 proyectos de investigación de las universidades del país, en el marco del programa para reducir los impactos del cambio climático.

 

El funcionario afirmó que el zargazo,es una macroalga marina marrón, que ha sido uno de los problemas ambientales más significativos que ha afectado a la República Dominicana en la última década.

 

Aclaró que el sargazo puede provocar la degradación del entorno natural, afecta la biodiversidad marina, y perjudica la actividad turística debido al mal olor y al aspecto desagradable que deja en la orilla. Además, la descomposición del sargazo puede liberar compuestos químicos que alteran la calidad del agua, la salud de las comunidades costeras hasta impedir la llegada de la luz del sol a las plantas y la vida marina.

 

Confirmó que el estudio del sargazo es importante para mejorar la competitividad del país en el sector turístico y generar nuevas oportunidades de negocio y emprendimientos.

 

Aseguró que “también es necesario adoptar medidas de prevención y mitigación a nivel nacional y regional que permitan abordar el problema y garantizar la sostenibilidad del turismo y los ecosistema costero-marino nacionales”.

 

Planteó que “las respuestas inmediatistas que por necesidad se han tenido que articular para enfrentar el problema del sargazo en nuestras costas, no necesariamente son sostenible y viable en el tiempo desde el punto de vista científicos, por los que es necesario profundizar las investigaciones en este sector”.

 

A la vez, sugirió “una coordinación entre el aparato productivo de este sector, las académicas y los entes públicos que permita generar soluciones científicas y económicamente viables para el tema del sargazo”.

 

Los proyectos

 

Los RD$ 85 millones desembolsados por el MESCyT para los proyectos de investigación sobre el sargazo han servido de apoyo a más de 11 proyectos encaminados por las universidades del país.

 

Entre esos proyectos figura el relativo a evaluar el impacto del Cambio Climático y de las actividades antropogénicas sobre la geomorfología de 10 Playas de Bávaro, Punta Cana, República Dominicana. En este estudio se invirtieron RD$” RD$ 10,867,461.00, cuyo estudio estuvo bajo la coordinación de Gladis A. Rosario Jiménez, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

 

Además, el estudio acerca del Mejoramiento de la Fertilidad de Suelos, Producción de Forrajes y Alimentación Animal Mediante el Aprovechamiento de los Sargazos Arribados a la Provincia La Altagracia, República Dominicana.

 

Esta investigación estuvo a cargo de Smerlín Paulino Frías, de la Universidad Nacional Evangélica (UNEV), con un financiamiento de RD$9,692,140.62. Igualmente, el relativo a la Producción de Carbón Activado a partir de Sargazo y Estudio de su potencial para el Tratamiento de Efluentes.

 

A través de este proyecto se canalizaron RD$7,148,703.52, que cuenta con Omar Paíno Perdomo, como investigador principal del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

 

Asimismo, el referente a la Innovación en los procesos de tratamiento de los sargazos: Evaluación de PBM (Potencial Bioquímico de Metano) y Análisis de Nuevas Tecnologías para la Generación de Biogás.  El proyecto Financiado por RD$ 7,521,938.6 tiene como responsable a Omar García, de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFEHC), entre otros.

 

Se recuerda que el ministerio órgano rector de las Instituciones de Educación Superior (IES), ha apoyado desde el 2014, a través de fondos destinados en diversas universidades y otros centros de investigación para a combatir el fenómeno del sargazo que durante los últimos cinco años ha venido afectando las costas dominicanas, impactando los diversos destinos turísticos próximo a los mares Caribe y Atlántico.

 

miércoles, 22 de enero de 2025

MESCyT aprueba 70 proyectos de investigación con una inversión comprometida de 457. 2 millones de pesos

Los proyectos impactarán positivamente la República Dominicana

 

SANTO DOMINGO. – El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) aprobó 70 proyectos de investigación de 324 propuestas sometidas por 17 Instituciones de Educación Superior (IES) nacionales, incluyendo tres (3) centros de investigación, con una inversión comprometida de 457. 2 millones de pesos, para contribuir al avance del desarrollo científico de la República Dominicana.

 

El viceministro de ciencia y tecnología, doctor Genaro Rodríguez Martínez, quien habló en nombre del ministro Franklin García Fermín, explicó que durante las pasadas autoridades los fondos destinados a los proyectos de investigación solo alcanzaban la suma de RD$220 millones.

 

Rodríguez Martínez subrayó que la primera medida fue incrementar los fondos a 338 millones de pesos que han servido para promover investigaciones en las áreas científicas, tecnológicas, de salud, energía y el campo de las ciencias sociales, las cuales han sido impulsadas por las universidades del país.


 

El funcionario aclaró que las 70 propuestas que se aprobaron serán financiadas en lapsos de 12 a 36 meses de ejecución, lo que representa el 22% de las sometidas y el 34 % de las que resultaron pertinentes, por un monto comprometido de RD$457,216,360.31 para ejecutarse en los próximos tres años, en 17 instituciones de educación superior y 3 centros de investigación.

 

“Con esta convocatoria del FONDOCYT, el Gobierno Dominicano encabezado por el presidente de la República Luis Abinader, a través del MESCYT, cumple con el compromiso de promover el desarrollo del país, fomentando la investigación científica y tecnológica como base para la innovación productiva, a fin de contribuir al mejoramiento de la vida del pueblo dominicano”, afirmó Rodríguez Martínez.

 

Explicó que los proyectos financiados por el FONDOCyT abordan áreas estratégicas en las que figuran, Salud: diabetes, problemas cardiacos, salud mental y estudio de virus.

 

Medioambiente: Sargazo y contaminación de las aguas.

 

Asimismo, en el sector agrario: La Red Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Red Nacional SSAN), contaminación de agua, estudio de suelo. Sociales y Humanística: Calidad de la Educación y procesos de enseñanza-aprendizaje. Ingeniería y Ciencias Tecnológicas: Semiconductores (Microchip), inteligencia artificial.

 

Entre las universidades con proyectos aprobados se encuentran la Autónoma de Santo Domingo (UASD) con un total de 21, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), con 7, la Pontificia Católica Madre y Maestra (PUCMM) con 9 proyectos, Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), con 3 proyectos, Isa (UNISA), con 3 proyectos, y la Iberoamericana (UNIBE), con 3 proyectos.

 

Igualmente, la Tecnológica de Santiago (UTESA), con 3 proyectos, Abierta para Adultos (UAPA), con 2 proyectos, Católica del Cibao (UCATECI), con 2 proyectos, Apec (UNAPEC), con 2, Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO), con 1 proyecto, Barna Management School (BARNA), con 1 proyecto, Central del Este (UCE) con 1 proyecto, Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), con 1 proyecto, Nacional Tecnológica (Unnatec), con 1 proyecto y la Psicología Industrial Dominicana (UPI), con 1 proyecto.

 

Centros de Investigación superior

 

Entre los institutos de educación superior, figuran, Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), con 2 proyectos, Investigaciones Alimentarias y Agroforestales (IDIAF), Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), con 1 proyecto. Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL), con 2 proyectos.

 

En ese sentido los evaluadores, reconocidos por su destacada trayectoria científica y académica, poseen índices H elevados, un indicador bibliométrico que mide tanto la cantidad de publicaciones de un investigador, como la frecuencia con que estas son citadas, lo cual refleja su impacto en la comunidad científica.

 

La presentación se enmarca en la celebración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, proclamado por la UNESCO, resaltando la importancia de la ciencia para el desarrollo sostenible y la transformación tecnológica.

 

Durante una conferencia de prensa, Rodríguez Martínez estuvo acompañado por Andrés Merejo, director de Fomento y Difusión de la Ciencia y la Tecnología, Carlos Rodríguez, director de Investigaciones y Staling Cordero, encargado de innovación y transferencia del conocimiento.

 

 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Director del Ideice afirma que la investigación y la evaluación son clave para afrontar con éxito los desafíos de una educación de calidad en el país

Santo Domingo, R. D.- El doctor Jesús Antonio Andújar Avilés afirmó que la educación enfrenta hoy desafíos sin precedentes que exigen respuestas rápidas, pero también fundamentadas y sostenibles. Esta realidad solo será posible mediante la instauración de un sistema de investigación y evaluación en educación que involucre a los actores clave de la sociedad dominicana.

 

El director ejecutivo del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) pronunció estas palabras en su discurso de bienvenida durante la ceremonia de inauguración del 15.º Congreso Internacional “Ideice 2024", que comenzó este lunes 2 de diciembre.

 

Este evento, encabezado por el ministro de Educación, doctor Ángel Hernández, junto al doctor Andújar, reunirá a expertos nacionales e internacionales del sector educativo para compartir prácticas innovadoras, intercambiar conocimientos y presentar los resultados de investigaciones recientes.

 

La ceremonia contó con la presencia de destacadas autoridades del sistema educativo, encabezadas por el Dr. Ángel Hernández Castillo, Ministro de Educación de la República Dominicana.

 

En su intervención, el doctor Andújar Avilés destacó que, en el actual contexto, “la educación necesita valerse de la investigación y la evaluación, porque no podemos mejorar lo que no entendemos, ni cambiar lo que no medimos”. Definió la investigación y la evaluación como el puente entre el entendimiento profundo de los desafíos educativos y la implementación de acciones concretas que generen un cambio real y duradero. Estas herramientas son clave para tomar decisiones basadas en evidencias y garantizar políticas y acciones oportunas”, agregó.

 

El doctor Andújar Avilés subrayó que el trabajo para lograr la excelencia educativa en el país no puede ser una tarea de una sola institución, sino un compromiso multisectorial que involucre a empresas, organizaciones no gubernamentales, comunidades, padres y tutores, y, por supuesto, al gobierno.

 

“Los protagonistas de esta tarea son claros: los docentes, como líderes del cambio en las aulas; los estudiantes, como el centro de todos nuestros esfuerzos; las familias y comunidades, como soporte esencial; las autoridades educativas, como garantes de políticas efectivas; y los investigadores y evaluadores, como generadores del conocimiento necesario para tomar decisiones acertadas”, aseguró.

 

En su discurso, hizo un llamado a todos los sectores sociales a unirse al esfuerzo colectivo para transformar la educación en la República Dominicana.

 

El doctor Andújar Avilés también aprovechó la ocasión para anunciar una serie de iniciativas en las que el Ideice actualmente trabaja, resaltando el establecimiento de fondos concursables para apoyar investigaciones relevantes, fortalecimiento de la colaboración con universidades y centros de formación, y creación de un marco estratégico alineado con las líneas de investigación que necesita el sistema educativo dominicano, en concordancia con las políticas establecidas por el Ministerio de Educación.

 

Asimismo, adelantó que el Ideice está desarrollando una agenda nacional de investigación educativa que priorizará áreas clave, con la participación de actores relevantes del sistema, para garantizar acciones integrales y oportunas.

 

Durante su discurso, Andújar Avilés también saludó al doctor Javier Cejudo, de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, quien presentó la conferencia magistral de apertura titulada “La inteligencia emocional en la era de la inteligencia artificial”.

 

Asimismo, dio la bienvenida a los conferencistas y talleristas internacionales que participarán en el cónclave educativo y agradeció a los autores de los 112 estudios sobre temas relevantes de educación que se presentarán en este encuentro.

 

El 15.º Congreso Internacional Ideice 2024 que comenzó este 2 de diciembre en el Hotel Dominican Fiesta, en Santo Domingo, se extenderá hasta el miércoles 3 de diciembre.

 

 

jueves, 25 de julio de 2024

UAPA apertura su novena jornada de investigación científica

El encuentro se desarrollará del 23 al 27 de julio y dedicada a la UASD

 

SANTIAGO.- Para debatir sobre distintos aspectos de la ciencia, la Universidad Abierta para Adultos (UAPA ) dio apertura a su IX Jornada Científica  con la temática ´Educación, Innovación, Investigación: Consolidando la Tecnología para Enfrentar los Desafíos Globales´ a desarrollarse del 23 al 27 de julio en la modalidad híbrida.  La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) es la invitada de honor.

 

El cónclave organizado desde del Departamento de Investigación y Divulgación Científica de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, contará con la participación de expositores nacionales y extranjeros.

 

En la apertura efectuada en el Auditorio Central del campus universitario de la casa de altos estudios, la vicerrectora de Postgrado, la doctora María Regina Tavárez pronunció las palabras de bienvenida en la que resaltó la importancia del encuentro que reúne a 70 presentaciones distribuidas en cinco conferencias magistrales, 63 ponencias, dos talleres y un panel´´ .

 

Además, de la participación de académicos de Cuba, Chile, Venezuela, Japón, Canadá y República Dominicana, quienes aportaran una perspectiva global a los debates y discusiones.

 

El conferencista magistral fue el doctor Silverio Del Orbe Abad, maestro investigador de la UASD, quien abordo sobre ´La Inteligencia Artificial para una Educación de Precisión


´´

 

En tanto la conferencia internacional fue: ´´ Los desafíos del Análisis de Conducta en los Niños con Diagnóstico de Autismo ´´, a cargo de la doctora Janet Medina Hernández, I Can Grow ABA Behavior Therapy, Estados Unidos.

 

De su lado la directora de Divulgación Científica Onelia Carballo, directora de Divulgación Científica de refirió al programa que se ejecutará durante la novena versión y que incluye una representación significa de docentes de la universidad anfitriona; ´lo que subraya el compromiso con la calidad académica de la institución en la producción científica.

 

Asimismo, se pondrá en circulación un libro que aportará al acervo académico y un panel para el 27 de julio como parte de una jornada estudiantil que contará con ocho ponencias de proyectos innovadores.

 

La IX Jornada de Investigación Científica se desarrollará a través de las plataformas digitales de la universidad //

 

lunes, 24 de junio de 2024

MESCyT destina RD$68.8 millones para investigaciones científicas destinadas a combatir el fenómeno del sargazo

El titular, doctor Franklin García Fermín, asegura los recursos forman parte del esfuerzo del presidente Luis Abinader de proteger el turismo y las costas dominicanas

 

SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) ha destinado un monto de RD$68.8 millones para apoyar nueve investigaciones de diversas universidades y otros centros de investigación destinadas a combatir el fenómeno del sargazo que durante los últimos cinco años ha venido afectando las costas dominicanas, impactando los diversos destinos turísticos próximo a los mares Caribe y Atlántico.

 

El titular del MESCyT, doctor Franklin García Fermín, dijo que la inversión ha generado un total de 16 publicaciones científicas en revistas indexadas y las solicitudes de 3 patentes, de las cuales uno se encuentra en uso por la industria dominicana.

 

Señaló que los recursos han sido destinados, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y de Innovación Tecnológica (FONDOCyT), para apoyar los esfuerzos del gobierno del presidente Luis Abinader para enfrentar los desafíos que representa el cambio climático para la República Dominicana y otras islas de El Caribe.

 

“Los proyectos financiados por el FONDOCyT para mitigar el impacto del sargazo ha abarcado áreas de ciencias básicas, el monitoreo y la predicción de afluencia del alga en las costas, la caracterización taxonómica y fisicoquímica, los cambios geomórficos generados, además del efecto del cambio climático y las antropogenéticas en las playas”, dijo.

 

Agregó que, además, se han apoyado el desarrollo de productos y procesos basados en sargazos para la fertilidad de suelos, para la producción de carbón activado, bioplástico, materiales de construcción, papel y biocompuestos que pueden ser utilizados en la industria farmacéutica y cosméticos.

 

Refirió que en los últimos 5 años las investigaciones dominicanas se han enfocado en la generación de biocombustibles a partir del sargazo, donde se ha conseguido obtener bioetanol y biogás.

 

García Fermín aseguró que el MESCyT es el principal financiador del proyecto QuisqueyaSat-1, desarrollado por el Instituto Tecnológico Dominicano (INTEC), el cual lanzará un nanosatélite con tecnología nacional.

 

Subrayó que ese equipo permitirá monitorear y predecir con mayor precisión la llegada del sargazo a las costas dominicanas.

 

Instituciones de Educación Superior vinculadas al tema del sargazo

 

Entre las instituciones que lideran la investigación y la innovación en el tema del sargazo figuran el INTEC, las universidades APEC, Federico Henríquez Ureña y Carvajal (UFHEC), Evangélica (UNEV) y Autónoma de Santo Domingo (UASD). Estas universidades han formado la Red Dominicana de Investigaciones del Sargazo (SAGARED).