Santo Domingo, R. D.. El Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) abordaron las buenas prácticas para la prevención de las uniones tempranas en un segundo seminario dedicado al tema, desarrollado durante dos jornadas.
El seminario tenía dentro de
sus objetivos profundizar el reconocimiento de intervenciones y buenas
prácticas locales y desde organizaciones de la sociedad civil, sumar nuevos
actores, actualizar conocimientos sobre los determinantes de las uniones
tempranas y destacar la importancia del monitoreo y evaluación de la
implementación de la Política para la Prevención y atención de uniones tempranas
y embarazo en adolescentes (PPA), con el propósito de garantizar su efectividad
y sostenibilidad a largo plazo.
En una intervención durante el
día de cierre, la primera dama de la República y presidenta honorífica del
GANA, Raquel Arbaje, destacó los avances y resultados positivos de la
implementación de la PPA. “Hemos estado trabajando juntos y viendo los
resultados. No nos enfoquemos en lo que nos falta sino en cómo vamos avanzando
y veámoslo de forma positiva; en cómo haber escuchado a los jóvenes y a los
padres, quienes han mostrado interés en estar más informados sobre estos temas,
nos ha ayudado a todas las organizaciones involucradas a tocar la vida de las
familias dominicanas, a romper el círculo de la pobreza”.
De su lado, la presidenta
ejecutiva del CONANI, Ligia Pérez Peña, explicó que las uniones tempranas y el embarazo en la
adolescencia representan problemáticas complejas y graves en la República
Dominicana. De ahí la importancia de subsanar estas situaciones, lo cual es un proceso
clave en esta gestión. “Por ello, hemos intensificado los esfuerzos para
abordar de manera integral los factores determinantes de las uniones tempranas
y los embarazos en adolescentes, cada institución desde su ámbito de
acción”.
El representante de UNICEF
en el país, Carlos Carrera, basó su discurso en la importancia de seguir
contribuyendo para que las uniones a temprana edad sean eliminadas y no se
conviertan en un obstáculo para que las niñas puedan tener libertad de ejercer
su derecho, alcanzar su pleno potencial “y que puedan llegar a ser lo que
quieren ser”.
En la misma línea, el
representante nacional de UNFPA, Mario Serrano, valoró que, sin duda, la
República Dominicana ha dado un gran paso en la protección de los derechos de
las niñas y adolescentes al prohibir el matrimonio infantil mediante la ley
1-21 promulgada en enero del 2021. “Aun así, persisten importantes retos que
dificultan la erradicación de la práctica cultural de uniones a temprana edad,
uno de los más trascendentales son las normas sociales y de género
discriminatorias, porque se normalizan. Estas normas arraigadas en la cultura y
transmitidas de generación en generación establecen retos y expectativas de
género que limitan las oportunidades de las niñas y las hacen más vulnerables a
unirse a parejas a una temprana edad. Erróneamente, vista como una forma de
aliviar la carga económica y asegurar el futuro de las niñas y adolescentes,
las uniones tempranas reducen la probabilidad de completar sus estudios, lo que
limita sus oportunidades de desarrollo”.
El director de la KOICA, Joonsung
Park, agradeció al CONANI su dedicación y compromiso con la asociación entre los
dos países y las colaboraciones con la entidad que representa, al tiempo que destacó
los esfuerzos del Gobierno dominicano para avanzar en la lucha contra
las uniones tempranas de niñas y adolescentes y en la construcción de un futuro
más brillante.
Sobre el seminario. El encuentro, llevado a cabo los días 28 y 29 de
noviembre, sirvió como espacio de reflexión y diálogo (multisectorial) que
contribuyó a la definición de consensos sobre intervenciones escalables y
estrategias de aceleración para la reducción de las uniones tempranas.
La participación de adolescentes y jóvenes como actores
con potencial y liderazgo en las estrategias nacionales y locales de prevención
de uniones tempranas, fue además ocasión propicia para colocar las voces,
miradas y necesidades de esta parte de la población en la agenda.
El seminario estuvo dirigido a representantes de
instituciones responsables de la PPA, en el sector público, la sociedad civil y
los organismos internacionales, que implementan algún programa o componente de
prevención de las uniones tempranas, así como a integrantes de la sociedad
civil, académicos e investigadores, adolescente, jóvenes y actores del sector
privado.
Se realizaron presentaciones, reflexiones en grupos
pequeños y paneles temáticos, sobre todo incluyendo a los y las jóvenes y
adolescentes, quienes hablaron sobre sus experiencias y perspectivas acerca de
la prevención de las uniones tempranas, destacando sus visiones y condiciones
necesarias para su participación y la pertinencia de los servicios prioritarios
para la realización de sus derechos.
Durante el cierre del evento se
dialogó además sobre la importancia de escalar las intervenciones dirigidas a
la prevención de las uniones tempranas y así poder sentar las bases para un
consenso sobre estrategias de aceleración en la reducción, y el apalancamiento
de recursos económicos necesarios para este fin, lo cual es particularmente
urgente de cara a las metas nacionales para el año 2027.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario