AZUA, R. D. – Con gran éxito e impactando la vida de cientos de familias, culminó el pilotaje de la Estrategia de Educación Sexual Integral en Contextos Comunitarios (ESI-C) del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), ejecutado en tres provincias de la República Dominicana.
Durante el cierre formal de la implementación del proceso de pilotaje de la
ESI-C, se presentaron las estadísticas del alcance que tuvo el programa, el
cual se realizó en los meses octubre y noviembre de 2024, logrando impactar a cientos
de familias en Azua, Santiago de los Caballeros y San Pedro de Macorís.
A nivel general, el programa alcanzó a 310 padres, madres y/o tutores (63
masculinos y 247 femeninos); así como a 423 niños, niñas y adolescentes; 221 en
edades comprendidas entre los 10 y 12 años, y 202 adolescentes de 13 a 17 años
(183 masculinos y 240 femeninas). En Azua, localidad en la cual se realizó el
evento de cierre, el alcance fue de 143 niños, niñas y adolescentes y 102
padres, madres y/o tutores.
En el acto, la presidenta ejecutiva del CONANI, Ligia Pérez Peña, saludó el
éxito de esta iniciativa y los resultados obtenidos en favor de continuar
trabajando y desarrollando políticas que contribuyen al bienestar y mejoras de
los niños, las niñas y adolescentes en la República Dominicana y,
especialmente, aportando a la prevención de las uniones tempranas y los
embarazos en adolescentes.
“Nos reunimos para concluir exitosamente los procesos formativos que han
marcado un hito en la transformación de las vidas de los niños, las niñas,
adolescentes, familias y comunidades participantes, tanto en esta localidad de
Azua como en las de Santiago y San Pedro de Macorís. En el entendido de que la educación
sexual integral (ESI) es una herramienta fundamental en la prevención del embarazo
en adolescentes y las uniones tempranas, ya que ofrece un enfoque educativo
basado en el respeto, la igualdad y el acceso a información precisa y relevante
sobre sexualidad, derechos y salud reproductiva. El CONANI ha priorizado como
una de sus acciones estratégicas la creación de este programa”, expresó Pérez
Peña.
Al evento también acudieron la directora ejecutiva del CONANI, Alexandra
Santelises; la oficial de Género y Juventud del Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA), Jeannie Ferreras; el encargado del recinto de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en Azua, Marcial Figuereo; la
vicealcaldesa de Azua, Tatiana Novoa; el regidor Euris Matos y la gobernadora
Minerva Navarro.
También estuvieron presentes representantes de las Juntas Locales de
Protección del CONANI, del Ministerio de Salud Pública, del Ministerio de la
Mujer (MMUJER), del Ministerio de Trabajo (MT), de Educación (MINERD), de las
iglesias, las organizaciones de la sociedad civil y las juntas de vecinos,
entre otras instituciones. Además, la encargada de la Oficina Técnica Municipal
de CONANI en Azua, Francia González; el encargado de Gestión Territorial, Edwin
Ceballos; y la encargada de las Oficinas Técnicas Regionales y Municipales del
CONANI, Pamela Tamares.
Un momento muy emotivo de la actividad fue la participación de dos
adolescentes, quienes hablaron de su experiencia con el taller y expresaron que
gracias a este pudieron aprender cómo cuidar su salud integral, a pensar en
tener un futuro mejor evitando los embarazos adolescentes y focalizarse en
desarrollar un proyecto de vida, a ayudar a sus compañeros a crear conciencia
sobre el tema y sobre todo a “tomar el control y poner en pausa” las conductas
que pongan en riesgo el cumplimiento de sus sueños, como dice el eslogan.
Dos padres representaron a esta parte de la población y expresaron sus
palabras de gratitud hacia el CONANI y la iniciativa de brindar informaciones y
capacitaciones para adquirir conocimientos que pueden transmitir a sus hijos e
hijas.
“Si esto es un piloto, pasó con cien”, dijo Junior Suero, uno de los padres
que participó en el taller ofrecido en Azua. Tanto los padres como los niños, las
niñas y adolescentes recibieron un certificado de participación en las
formaciones.
Sobre la ESI-C. La ESI-C es una de las propuestas que se desprenden de la Política
de prevención y atención a las uniones tempranas y el embarazo en adolescentes
(PPA), lanzada a finales del año 2021, como respuesta al objetivo
estratégico que insta a “garantizar el derecho de los niños, niñas y
adolescentes al acceso a la educación integral y a participar de acciones que
contribuyan a su desarrollo pleno”; y dentro de este objetivo, la estrategia
que plantea “promover el empoderamiento de niños, niñas y adolescentes para la
toma de decisiones informadas, el autocuidado, el ejercicio pleno de derechos y
el desarrollo de habilidades para la vida”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario