Alertando con noticias...!

Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de noviembre de 2024

MESCyT fomenta arte y cultura desde las IES para favorecer al desarrollo de experiencias y aprendizajes en el sistema de la educación

La institución imparte su cuarto Seminario sobre Arte, Cultura e Identidad Dominicana para la promoción y articulación de la industria creativa en las Instituciones de Educación Superior

 

SANTO DOMINGO. - El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), fomenta el arte y la cultura desde las IES para favorecer el desarrollo de experiencias y aprendizajes en el sistema de la educación a través de iniciativas y de los programas de becas que benefician al sector cultural.

 

Los programas que ofrece el MESCyT, incluyen becas de estudios en áreas vinculadas al desarrollo y la difusión de la cultura en el país, las cuales están dirigidas, específicamente, a músicos, maestros de Bellas Artes, artistas, literatos, cineastas, dramaturgos, gestores, administradores culturales y servidores públicos del Ministerio de Cultura.

 

En la actividad, organizada por el viceministerio de Extensión y su Departamento de Cultura, se llevó a cabo con el objetivo de conectar, visibilizar e impulsar las industrias creativas y culturales de la República Dominicana.

 

Durante el seminario se trataron temas del arte y la cultura en la articulación de la oferta formativa, que a nivel superior, fortalecerá el diseño de carreras creativas y artísticas en las Instituciones de Educación Dominicana.

 

El encargado del Departamento de Cultura del MESCyT, Eduardo Ortiz, destacó el valor de la actividad, al definir la misma como un  espacio propicio de discusión, análisis y reflexión en torno a la identidad dominicana, la comprensión y modalidad de la cultura, así como las ventajas que aporta el arte en las industrias creativas que constituyen una oportunidad para el crecimiento económico del país.

 

“Este seminario ha sido organizado con el objetivo de promover la formación artística y cultural como dinámica académica, procurando generar un ambiente de discusión y análisis que ponga en valor la innovación y la cultura”, dijo Ortiz.

 

De su lado, el viceministro de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Gamal Michelén, en su conferencia magistral: “Arte Dominicano e Identidad: Los Precursores”, presentó un recorrido a través de historia, desde la perspectiva y los aportes de notables pintores dominicanos.

 

“La etapa que comienza en 1844, se puede dividir aún más entre las generaciones de artistas que han creado arte en un momento dado, y su influencia en lo que hoy consideramos arte dominicano, o arte hecho por grandes figuras de la plástica en el país”, subrayó Michelén.

 

La actividad contó con la participación de las panelistas Paula Disla, actriz, productora y viceministra de Relaciones Internaciones del MESCyT; Bernarda Jorge; Coordinadora Nacional del Programa Licenciatura Artística del ISFODOSU; Marcia Guerrero; Docente Modalidad en Artes del MINERD, Reyes Moore, docente de la Escuela Nacional de Arte Dramático y Arelis Subero, Decana de la Facultad de Artes de la UASD.

 

Los expertos manifestaron que la cultura es un bien indispensable para la nación, debido a que conviene tener muy en cuenta el arte, como ente de búsqueda y creación para los procesos formativos.

 

Igualmente, resaltaron la necesidad de la educación artística en las distintas mallas curriculares, en un esquema que integre las didácticas creacionistas, críticas, visuales y semiológicas al desarrollo humanístico y científico de nuestro estudiantado del nivel superior.

 

La decana de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Arelis Subero, expresó que a lo largo de la historia, desde la introducción de los estilos y medios que componen el arte moderno, hasta los tiempos contemporáneos, el espíritu creativo humano ha contribuido a forjar identidad y sentido de pertenencia, evidentes en la educación, la estética y la filosofía.

 

Estuvieron presentes la vicerrectora de Extensión de la UASD, Rosalía Sosa; el Consultor Económico del Banco Central, Huáscar Jiménez, entre otras personalidades de la vida académica del arte.

 

lunes, 27 de febrero de 2023

Presidente Abinader dice que en materia cultural se ha ejecutado ambicioso plan de rescate, restauración y conservación de diversas instalaciones

Abinader: “En materia de museos, los programas y proyectos que se han implementado desde esta gestión han generado cifras récord de asistencia, aumentando la cantidad de visitantes a los museos habilitados en el país, pasando de 592,637, registrados en el año 2018 a 895,208 registrados en el año 2022, representando un incremento de un 51.6%”

 

Santo Domingo- El presidente Luis Abinader manifestó este lunes en la Asamblea Nacional que en materia cultural, en estos tres años de gobierno, se ha emprendido un ambicioso plan de rescate, restauración y conservación de diversas instalaciones, tales como: escuelas de arte, museos, salas de espectáculos y centros culturales.

 

Precisó que a la fecha se invirtieron un total de casi RD$53 millones de pesos en la intervención de 9 espacios culturales distribuidos en la provincia de Santo Domingo, San Pedro de Macorís y Santiago.

 

23 intervenciones de espacios culturales

 

Indicó, además, que se encuentran en proceso de ejecución un total de 23 intervenciones de espacios culturales con una inversión de RD$560 millones de pesos en las provincias de Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, Elías Piña y La Altagracia.

 

Dentro de estos proyectos, destacó el mandatario, la inversión en la Plaza de la Cultura, en la cual afirmó se ejecutan proyectos con una inversión superior a los RD$76 millones de pesos enfocados en la rehabilitación y acondicionamiento de sus áreas verdes, iluminación, fuentes, creación de espacios de esparcimientos y de servicios como baños públicos.

 

Las palabras del jefe del Estado fueron pronunciadas durante su alocución ante la Asamblea Nacional del Congreso Nacional al conmemorarse el 179 aniversario de la Independencia Nacional.

 

Relanzamiento de la plaza de la cultura

 

“En el marco del relanzamiento de la plaza de la cultura, fue realizada la habilitación del Museo del Hombre Dominicano, que había permanecido cerrado por un período de cuatro años”, indicó el mandatario.

 

De igual forma, sostuvo que se habilitó el Museo Nacional de Historia y Geografía, que estuvo cerrado desde el año 2005, con una inversión de más de 20 millones de pesos.

 

“Estas inversiones han permitido que por primera vez en 17 años todos los espacios de la plaza de la cultura estén abiertos, a la vez, para el disfrute de los dominicanos y dominicanas”.

 

Aumento de las visitas a los museos

 

En materia de museos, los programas y proyectos que se han implementado desde esta gestión han generado cifras récord de asistencia, aumentando la cantidad de visitantes a los museos habilitados en el país, pasando de 592,637, registrados en el año 2018 a 895,208 registrados en el año 2022, representando un incremento de un 51.6%.

 

“Afianzando el compromiso de esta gestión para fortalecer y reconocer el talento joven dominicano, así como contribuir a la aceleración de la economía naranja en la República Dominicana, se firmó un acuerdo de cooperación internacional con el mundialmente famoso Berklee College of Music”, precisó.

 

El jefe del Estado subrayó que esto es con el objetivo de homologar la carga académica de los estudiantes en diferentes áreas musicales para convalidar estos los programas con los dos primeros años de formación en esta universidad estadounidense.

 

“Gracias a una importante alianza con el sector privado, en enero de este año fue firmado en el Conservatorio Nacional de Música y el programa Berklee en Santo Domingo, con la participación durante toda una semana de 199 estudiantes en distintos programas, resultando en 29 becas otorgadas diversas disciplinas musicales, con una inversión de RD$130 millones”, apuntó.

 

En cuanto al cine, el gobernante dijo que se filmaron el pasado año 125 películas (65 extranjeras y 60 nacionales) que movieron en la economía más de RD$15,000 millones.

 

lunes, 28 de noviembre de 2022

Culmina con éxito la 2da. Feria de Buenas Prácticas de Extensión y Cultura Universitaria de la Región Norte

Fue auspiciada por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt)

 

En la jornada, bajo la coordinación del viceministerio de Extensión del Mescyt, 14 provincias del Cibao exponen su potencial industrial, turístico, agropecuario, cultural y gastronómico

 

SANTIAGO. - Con una masiva participación de estudiantes y docentes universitarios, concluyó la Segunda Feria de Buenas Prácticas de Extensión y Cultura de la Región Norte, auspiciada por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), donde se expuso el potencial agrícola, turístico, industrial y cultural para seguir apuntalando el desarrollo de toda la zona del Cibao, durante una jornada de tres días celebrada en el campus de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

 

El titular del MESCYT, doctor Franklin García Fermín, durante una videoconferencia desde México, donde se encontraba en una misión oficial del gobierno, dijo que la jornada ferial es una palpable demostración de los esfuerzos del presidente Luis Abinader para desarrollar la educación en todos los niveles.

 

Destacó el alto potencial con que cuenta la región del Cibao en las áreas del turismo, la industria, la agropecuaria, tras resaltar la construcción, por parte del gobierno, del Puerto de Manzanillo, en la provincia de Montecristi.

 

En la conclusión del evento, en la que participaron las gobernadoras de las 14 provincias del Cibao, la viceministra de Extensión del MESCYT, María López Polanco, dijo que la jornada sirvió como un espacio para promover la articulación entre los sectores académicos, gubernamentales y empresariales, que sirvan para impulsar el desarrollo del Cibao.

 

Resaltó la acogida que tuvo la Segunda Feria de Buenas Prácticas Universitarias y Cultura dentro de los distintos sectores de la región del Cibao, lo que constituye una muestra del interés del presidente Luis Abinader, en que las entidades del país participen junto al gobierno en la búsqueda a las soluciones de los problemas de República Dominicana.

 

Por otro lado, el viceministro de Evaluación y Acreditación, Juan Francisco Viloria Santos, reveló que Panamá está utilizando como modelo el programa de formación de Pares Evaluadores, auspiciado por el Mescyt.

 

Viloria Santos hizo hincapié en los programas de evaluación quinquenal que está aplicando el ente gubernamental a todas las universidades, el cual está dando buenos resultados en las conclusiones.

 

Durante el desarrollo de la Feria, representantes de diferentes instituciones académicas y gubernamentales participaron en una serie de debates como parte de la búsqueda de soluciones a las necesidades de la región norte.

 

El evento contó con el respaldo de más de 15 instituciones gubernamentales y más de 13 universidades.

 

Al acto asistieron además de López Polanco y Viloria Santos, asistieron los viceministros Genaro Rodríguez, Carmen Evarista Matías y Paula Disla, así como el jefe de Gabinete, Juan Medina.

 

Además, el director Administrativo, Rafael Méndez; la encargada de Becas Nacionales, Lanny Portorreal y el director de Lenguas Extranjeras, Eleodoro Columna, entre otros.

 

También, autoridades académicas, funcionarios del gobierno y representantes del cuerpo diplomático.

 

Ambiente Ferial

 

En la Segunda Feria de Buenas Prácticas de Extensión Universitaria y Cultura se presentaron obras de teatro, canto popular, merengues típicos, danzas, poesía coreada, orquesta de cámara y la proyección de varios filmes cinematográficos.

 

Las 14 provincias de la Región Norte expusieron los productos y servicios que ofrecen al país, como la producción de plátanos, coco, casabe, dulces, pescados, artesanía y la elaboración de cigarros de tabaco.

 

También se desarrolló la celebración de varios partidos de softbol invitacional en los que participaron equipos de las universidades Isa (UNISA), Tecnológica de Santiago (UTESA), Autónoma de Santo Domingo (UASD) y del MESCYT.

 

Al cierre del evento fueron reconocidas figuras de más de diez mujeres del Cibao en aspectos del arte, deporte, sector empresarial y la cultura.

 

Entre las homenajeadas estaban las cantantes Maridalia Hernández. Jackeline Estévez; la deportista Rosalba Valerio Ortega; la líder social Natali Vásquez Baldera; la pintora Rosa Tavares; las empresarias María Amalia León y Cruz Amalia Rodríguez Sotomayor, así como la gobernadora provincial de Santiago, Rosa Santos.

 

 

domingo, 27 de noviembre de 2022

Dajabón, antesala de la patria para juntar las culturas

Por Miguel Ángel Cid Cid

La tradición hispánica establece la civilización en América a partir de la llegada de Cristóbal Colon a la isla que hoy ocupan Haití y República Dominicana. En el devenir histórico, el hecho se conmemora con diferentes nombres: Dia de la raza, El descubrimiento de América, Encuentro de las culturas y El inicio del exterminio de la raza originaria.

Pero, el encuentro entre culturas se produce en verdad, en Dajabón y “Wanament”,Juana Méndez para los dominicanos --elpregón de los europeos no fue un encuentro sino una imposición— o más bien, entre República Dominicana y Haití.

Ahí, en la efectividad de ese encuentro entre culturas radica el principal capital cultural de Dajabón. Para muestra un botón:

Instalación hotelera

En el municipio de Dajabón, cabecera de la provincia del mismo nombre, los hoteles pueden contarse por docenas. Algún lector puede pensar --y con derecho-- que estoy exagerando. O, pensar, por ejemplo, que de ser cierto lo de la cantidad de hoteles en un pueblo pequeño, ubicado a 300 km. de distancia de la capital dominicana tantas habitaciones serian poco rentables.

Ahora, amigo lector, los que conocen la ciudad del Masacre, saben con precisión que hay días de la semana en que mucha gente tiene que irse a dormir a uno de los pueblos cercanos. Es probable, pongamos por caso que, los domingos y lunes, igual jueves y viernes sea imposible conseguir una habitación en un hotel dajabonero.

La demanda, parece igual de excesiva, se debe a que los lunes y los viernes son los días en que se desarrolla la feria del mercado binacional.Los días de mercado cruzan desde Haití miles de comerciantes, vendedores al menudeo. A pesar de que existen unas instalaciones gigantes para alojarlos, estas son insuficientes. El mercado copa todos los rincones de la ciudad.

La actividad del mercado produce cientos de millones de dólares al Estado dominicano. Las ganancias podrían ser duplicadas si el gobierno se empleara a fondo en la tarea de regular el comercio. La reglamentación podría mermar los movimientos mafiosos propiciados por poderes facticos y por otros poderes no tan facticos. 

Dajabón tiene en sus linderos las provincias de Montecristi, Elías Piña ySantiago Rodríguez, bordeando por el lado dominicano al norte, sur y este, respectivamente.  Y al oeste limita con la República de Haití. El rioMasacre hace efectiva la división de manera natural.

Dajabón es quizás, y sin quizás, la ciudad fronteriza más cercana a Haití. La distancia es tan corta que usted podría cruzar caminando del parque central de Dajabón al parque central de “Wanament” en cuestión de quince minutos, a un paso rítmico moderado.

Por la cercanía de las dos ciudades viene que Dajabón sea identificada como la antesala de la Patria y capital de la frontera.De esa cercanía bebió Freddy Prestol Castillo mientras escribía la célebre novelaEl Masacre se pasa a pie. La obra se inscribe en el género de novela-testimonio, narra la matanza de haitianos perpetrada por la dictadura de Trujillo en 1937.

Pero, las elites políticas y económicas de Dajabón sufren de miopía cuando se trata de ver hacia las actividades que implican alguna relación con Haití. Se limitan a ver la cultura de la zona, reducida a las fiestas patronales de Dajabón en honor a Nuestra Señora del Rosario. Las patronales se celebran del 29 de septiembre al 7 de octubre de cada año. La población celebra, además, el carnaval los 27 de febrero de cada año.

En suma, cuando los dajaboneros comiencen a usar anteojos correctivos, es probable que vean la necesidad de gestionar el mercado con un activo cultural. Si esto sucede, el ayuntamiento local y el gobierno centralpodrían generar recursos de todo tipo. El Ayuntamiento, por ejemplo, pasaría a transformarse en el de mayor recaudación local, por encima de todos los demás.

El fenómeno del Mercado binacional de Dajabón debería ser un caso de estudio multifacético. Es decir, que identifique las potencialidades económicas, políticas, culturales y científicas.

 

 

viernes, 4 de noviembre de 2022

Ministra de Cultura inaugura en Nueva York la primera oficina de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior

NUEVA YORK.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, inauguró ayer en la ciudad de Nueva York el primer local que albergará las nuevas oficinas de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior, órgano creado por el Poder Ejecutivo con el Decreto 532-22.

 

Las oficinas de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior están ubicadas en 2406-2410 Amsterdam Avenue, de la citada ciudad estadounidense.

 

Durante el acto inaugural, la titular de Cultura destacó la importancia de las funciones de esta nueva entidad, cuyo objetivo principal es promocionar las expresiones culturales de los dominicanos residentes en el extranjero.

 

En el acto de corte de cinta, la ministra estuvo acompañada por el cónsul general de la República Dominicana en la ciudad de Nueva York, Eligio Jáquez, y la encargada de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior, Francia Vargas.

 


Previamente a la inauguración, Germán se reunió con el cónsul Eligio Jáquez, con quien conversó sobre diversos aspectos relativos a la operatividad de esta nueva institución cultural.

 

Además, Germán sostuvo un encuentro con los gestores culturales residentes en Nueva York para informarles sobre el plan de trabajo de la nueva Dirección de Cultura en el Exterior.

 

Durante ese encuentro, los participantes tuvieron la oportunidad de plantear propuestas sobre las necesidades del sector y, al mismo tiempo, la ministra los invitó a trabajar de manera conjunta y organizada por el desarrollo de las industrias creativas y culturales de la diáspora.

 

Según establece el decreto, fue elegida la ciudad de Nueva York por ser la urbe que congrega a la mayor cantidad de dominicanos de la diáspora.

 

Entre las funciones de esta oficina de nueva creación se encuentran las que asumía el Comisionado Dominicano de Cultura en Estados Unidos (CODOCUL), ya que esta será a partir de ahora la continuadora jurídica de ese órgano, que fue suprimido por decreto con anterioridad.

 

Esta dirección, además de la promoción, difusión y comercialización de las expresiones propias de los dominicanos de la diáspora, gestionará la participación del país en festivales internacionales y otros eventos de carácter similar.

 

Con la creación de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior, el gobierno garantiza, además, una mayor eficiencia del gasto público e institucionalidad en los procesos relacionados a la diáspora.

 

domingo, 2 de octubre de 2022

La meca cultural es San Pedro de Macorís

Por Miguel Ángel Cid Cid

 

El municipio de San Pedro de Macorís escabecera de la provincia que lleva su mismo nombre. Es la localidad con mayor diversidad cultural entre todos los municipios del país. Y ésta variedad de costumbres se debe a que en ella convergen grupos migrantes de diferentes pueblos del Caribe.

 

Los pobladores locales llaman con orgullo, La Sultana del Este a San Pedro de Macorís. Cerca de 300 mil habitantes, migrantes en su mayoría, comparten sus culturas en un territorio que supera los 248Km.2Éstos migrantes provienen de las islas inglesas del Caribe, de Puerto Rico, de Cuba y del Líbano. Pero los ingleses del Caribe --llamados Cocolos -- es el núcleo más importante.

 

Macorís del Mar, otra manera de llamar a San Pedro de Macorís, en principio eran dos pobladitos llamados Mosquito y Sol. Pedro Carrasco, cura párroco de Hato Mayor, mando construir a distancia prudente de los dos poblados la iglesia dedicada a San Pedro Apóstol. El crecimiento de las aldeas, en consecuencia, se orientó en dirección al templo. Los caseríos se juntaron ylos nombres, Mosquito y Sol siguieron la misma suerte, se fundieron en la denominación “Mosquitisol”.

 

Poco después el poblado pasó a llamarse San Pedro de Macorís, en honor a San Pedro Apóstol y al río Macoríx. En la desembocadura del río había un puerto improvisado por donde llegaban comerciantes, marineros y traficantes de mercancías.

 

Los primeros migrantes provenientes de los destinos señalados arriba desembarcaron por éste puerto para trabajar en la producción de azúcar en la zona. Antes de finalizar el siglo XIX Macorís del Mar sobrepasaba los siete ingenios. Con todo, San Pedro se convirtió en la capital socioeconómica del Este, más adelante en la meca cultural de la región.

 

Los ingleses del Caribe –Cocolos le llaman los lugareños-- se erigieron en el grupo migrante de mayor impacto cultural en la Sultana del Este. Los Cocolos son los responsables de “Los Guloyas”, la expresión cultural más enraizada en el carnaval de los barrios de la ciudad.

 

Los Guloyas, conocidos como el Teatro popular danzante Guloyas, en el 2008 fueron declarados por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se disfrazan con trajes repletos de lazos, espejos y flecos, incluyen una paleta de colores que desborda los límites cromáticos propios de los más renombrados artistas visuales del país. Las coloridas plumas de pavo real están ceñidas a sus cabezas con vendas acordes con sus trajes, simulan las plantas de cañas cultivadas en el batey.

 

Se hacen acompañar de música folklórica de origen africana. Al ritmo del toque de flautas, cornetas y tambores realizan las danzas dramatizadas, entre éstas se destaca la representación de la historia bíblica del enfrentamiento entre David y Goliat.

 

El baile consiste en hacer movimientos de las piernas, levantando las rodillas hasta el pecho y dejarlas caer nuevamente hasta el piso. La cabeza y el cuerpo se mueven en forma de ondulaciones de arriba hacia abajo y vice berza. Con la danza imitan los movimientos de las matas de cañas al ser sopladas por el viento.

 

La Cueva de las Maravillas

 

La Cueva de las Maravillas está compuesta por formaciones geológicas y arte rupestre únicas en el país. Esta condición la convierte en la base del primer museo de arte rupestre de las Antillas.

 

La cueva está ubicada en la carretera San Pedro de Macorís–La Romana, a una profundidad de 25 metros bajo tierra, entre los ríos Soco y Cumayasa. En ella se exhiben más de quinientas pictografías de gran valor estético y arqueológico. Para facilitar el acceso a las personas con limitaciones físicas ha sido habilitado un sendero de 240 metros lineales, rampas especiales, un ascenso moderno y un sistema de iluminación excelente.

 

Los taínos que poblaron la zona hace unos ochocientos años dejaron en la Cueva de las Maravillas cientos de petroglifos, pictogramas y grabados creados por ellos. En las excavaciones realizadas han encontrado restos arqueológicos y huesos humanos que datan de hace 4 mil años o más.

 

Otras expresiones culturales de San Pedro

 

La gran cantidad de manifestaciones culturales presentes en Macorís del Mar obligan a limitarlas reseñas siguientes a simples enunciados. Esto no quiere decir que las que siguen sean menos importantes que las descritas arriba. Entre ellas tenemos:

 

La Cueva de los Murciélagos donde pueden encontrarse diferentes especies de los mamíferos voladores. Así como reptiles, sapos y arácnidos mutantes.

 

Aparte del museo de Arte Rupestre en la Cueva de las Maravillas están: el Museo Centro Histórico Ron Barceló, el Museo de Historia de San Pedro de Macorís y el Museo Cultural San Pedro.

 

Existe una red de bibliotecas para reforzar los museos de la zona, las más importantes son: la Biblioteca Cultural de la Juventud, la Biblioteca Ateneo Macorís y la Biblioteca de la Universidad Central del Este (UCE). A éstas se le suman el Centro Cultural Macorisano y el Monumento a la Cultura.

 

Para completar la danza los Guloyas está el licor Guavaberry.Tienes que probar un trago.

El Guavaberry es un licor elaborado con frutos de arrayán, un árbol que madura en otoño, por ésta razónla bebida se asocia con la Navidad. Se prepara mezclando arrayán con ron, frutas deshidratadas, especias --dependiendo de la procedencia de la familia cocola que lo prepare--se usan, además, canela, jengibre y vainilla.

 

El arrayán crece de forma silvestre en San Pedro de Macorís. En otros países se le conoce como cabo de chivo, escobillo, guayabillo, mije, mijo, mizto o murta y en inglés como Guavaberry.

 

 

viernes, 12 de agosto de 2022

La gestión cultural como base del desarrollo territorial

Por Miguel Ángel Cid Cid

 

Hay que apostar por la formulación de una política cultural que propicie el desarrollo del municipio como el espacio de gobierno en el territorio. Apostar para que esa política sea el instrumento de desarrollo de la nación en su conjunto.

 

Lo anterior quiere decir que hay que poner los huevos en diferentes canastas y luego reunirlos en una sola bandeja. El objetivo fundamental debería ser concentrar el calor para empollar la potencialidad de éxito de los proyectos de desarrollo local-nacional, basados en la cultura como elemento hegemónico.

 

Para avanzar en el proceso de gestión cultural los gobiernos locales deberían: primero, identificar las potencialidades culturales identitarias de sus municipios. Segundo, evaluar las posibilidades de explotación de los rasgos distintivos en favor de los municipios. Y tercero, ajustar las posibilidades de articular acciones que contribuyan a enriquecer una u otra manifestación. Se debe aprender de los errores y de los aciertos de los otros municipios.

 

Un requisito para crear un municipio, según la Ley 176-07, es que “tenga una identidad geográfica, social, económica y cultural”. Incluso dice que “…se realice un estudio de factibilidad por parte del Congreso Nacional o una de sus Cámaras”, antes de crear o modificar un municipio. Lo que la Ley propone es evaluar si el nuevo municipio es factible y eso incluye la concepción de una identidad propia. Una identidad como área de desarrollo territorial.

 

En ese orden, los urbanistas creen que toda comunidad posee su propia cultura. Igual piensan los sociólogos, los psicólogos sociales y los estudiosos de los fenómenos de la comunicación. Para transformar un municipio en un ente atractivo sería recomendable que las características culturales que lo diferencia de los otros sean visibles. Evaluar el potencial para explotar ésas diferencias para provecho propio y del país.

 

Resaltar las características de los municipios comienza por la elaboración de un inventario sobre las manifestaciones culturales de cada demarcación. Luego de un buen diagnóstico están creadas las condiciones para iniciar la formulación de los proyectos. Las propuestas deberían enfocarse, no solo en resaltar las cualidades de cada comunidad, sino definir la forma en que se insertarán en el mercado.

 

Pero resulta que existen características culturales compartidas por dos o más municipios cercanos. En estos casos se sugiere que los gobiernos de estos municipios valoren la viabilidad de conformar una mancomunidad de municipios para la gestión cultural. La mancomunidad es una figura establecida en la Ley 176-07.

 

Tomemos de ejemplo la cultura del tabaco, presente por igual en la trilogía local, Villa González-Tamboril-Santiago. Cada uno con sus matices. El primero lleva la producción agrícola del tabaco, el segundo se enfoca en industrializar la hoja aromática, mientras que el tercero se ocupa de comercializar el producto. Esta relación indica que sería un desacierto tratar a cada municipio por separado.

 

La planificación municipal, enfocada en la gestión cultural, podría ser la palanca que empuje el éxito del proceso de planeación. Si los programas se desarrollan en un ambiente de flexibilidad similar al que se produce en la dinámica cultural, los lauros serán ilimitados.

 

Que la Liga Municipal Dominicana incursione en la labor de gestión cultural municipal sería lo ideal. Se sabe que la institución fue creada con propósitos diferentes. Pero igual se entiende que el concepto de asesoría técnica puede extenderse al campo de la cultura sin que riña con sus objetivos de origen.

 

¿Para qué sirve la función de asesora técnica de los Ayuntamientos, que tiene la Liga, si no es para granizar mayor gobernabilidad local?

 

Cuando la institución edilicia fue creada la cultura no se veía como una necesidad en los municipios. Hoy la realidad es otra.

 

En suma, que los gobiernos locales acojan la gestión cultural enfocada en el desarrollo territorial, requiere de tres puntos básicos: primero, responsabilidad institucional. Segundo, asesoría puntual y especializada. Y tercero, tener la voluntad de coordinar con otras demarcaciones para compartir experiencias.

 

Pero desarrollar esos elementos requiere, por igual, de un programa de capacitación para tecnificar los recursos humanos de las localidades respectivas.

 

 

 

sábado, 12 de febrero de 2022

Ministerio de Interior y Policía y USAID anuncian campaña para promover cultura de paz

Las instituciones unen esfuerzos para promover la expansión de mecanismos de prevención y resolución pacífica de conflictos a nivel comunitario.  

 

SANTO DOMINGO, R. D.- El Ministerio de Interior y Policía y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) iniciaron la campaña “Somos dominicanos, queremos vivir en paz”, para promover el respeto y el diálogo como comportamientos base para vivir unidos, comprender y resolver las diferencias y mantener relaciones pacíficas, valorando ante todo la vida y la cultura del encuentro. 

 

La iniciativa es parte de la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana "Mi País Seguro", desarrollada con el liderazgo del Ministerio de Interior y Policía y las instituciones que integran las Mesas Locales de Seguridad, Ciudadanía y Género, en especial las alcaldías y ayuntamientos.  A través de la misma, también se busca dinamizar espacios de encuentro, mecanismos de solución de diferencias y diálogo zonales con la comunidad, donde se propicie la escucha activa para conocer expectativas, necesidades e incentivar la construcción colaborativa de soluciones.  

 

Asimismo, dar a conocer a la comunidad los avances de los planes zonales de las Mesas Locales de Seguridad, Ciudadanía y Género, para resaltar los retos que requieren de un compromiso colectivo, hacer visibles los logros alcanzados y los casos de éxito.  


 

En República Dominicana, el 67% de los homicidios son causados por riñas, rencillas y violencia intrafamiliar. Esto apunta a la necesidad de fortalecer la cultura de paz y expandir los mecanismos de prevención y resolución pacífica de conflictos a nivel comunitario.  

 

A través de la campaña “Somos dominicanos, queremos vivir en paz” se promoverá la necesidad de la convivencia pacífica y la responsabilidad compartida de todos los integrantes de la sociedad, para evitar hechos de violencia; incluyendo violencia intrafamiliar, violencia contra la mujer y riñas ocasionadas por conflictos personales como la contaminación sónica, irrespeto a las normas de tránsito, entre otras.  

 

Ministro destaca iniciativa 

 

Al hablar en la rueda de prensa conjunta, el ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez, reconoció la iniciativa y esfuerzo de los alcaldes y su equipo de comunicación que han sido pieza fundamental no solo en la creación, sino que también jugarán un papel clave para asegurar la difusión y expansión de esta estrategia en sus respectivas municipalidades. 

 

Deploró que el 67% de los homicidios en nuestro país son por violencia convivencial, es decir incapacidad para resolver de manera no violenta los conflictos locales, por lo que consideró una imperiosa necesidad trabajar unidos para promover la cohesión social, la corresponsabilidad compartida y el lenguaje que invite al diálogo y respeto basados en la fraternidad y la unidad. 

 

“Cómo es posible que por un simple roce a un vehículo o porque alguien entienda que una persona le miró mal o entiendo que le faltó el respeto en un lugar haga uso de una violencia verbal y física, llegando a la agresión con armas de fuego y blancas hasta quitarle la vida a un semejante, a su prójimo, a otro dominicano igual que él, esto debe terminar”, manifestó. 

 

Afirmó que el objetivo superior de la campaña “Somos dominicanos, queremos vivir en paz” es mejorar la convivencia pacífica y desarrollar una cultura de paz, fortalecer los valores y habilidades de respeto, diálogo y unidad para construir fraternidad en las familias, escuelas, comunidades y en general la comunidad en su conjunto. 

 

Agradeció también el apoyo, acompañamiento y asistencia técnica de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID - a través de sus socios implementadores: Fundación Institucionalidad y Justicia- FINJUS, Programa Internacional de Asistencia en Capacitación en Investigación Criminal ICITAP, del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Programa ENTRENA – Red Alerta Joven y Participación Ciudadana. 

 

Consenso 

 

Sandra Fuentes, representante de la USAID, consideró que todos los sectores deben involucrase en la búsqueda de una cultura de paz y promover un comportamiento basado en el respeto y el diálogo, porque se trata de una responsabilidad compartida.  

 

En nombre de los actores que participaron en la estrategia, Eddy Solís, de la Red Alerta Joven, entregó el documento al ministro Vásquez Martínez, al director de la Policía Nacional, mayor general Eduardo Alberto Then, y al vicepresidente ejecutivo de FINJUS, Servio Tulio Castaños. 

 

El acto contó también con la presencia de Rebecca Latorraca, directora de la Misión de USAID en República Dominicana; la rectora de UNIBE, Odile Camilo Vincent, y el viceministro de Convivencia Ciudadana, Fernando Nolberto. 

 

 

 

domingo, 5 de diciembre de 2021

Ayuntamiento lleva alegría a los munícipes de SDE con "Navidad en los Parques 2021"


 

Durante todo el mes de diciembre la dirección de cultura realizará presentaciones artísticas en los parques del municipio 

 

SANTO DOMINGO ESTE, El Ayuntamiento de este municipio, a través de la Dirección de Cultura, dio  inicio a la temporada navideña con la oferta artística y cultural "Navidad en los Parques 2021", que será presentada en las plazas y parque del municipio para el disfrute de la gente.  


 

Con la iniciativa la institución busca que las familias disfruten de los espacios públicos que han sido rescatados por la actual gestión, que encabeza el alcalde Manuel Jiménez. 

 

Este año la jornada navideña se inició en parque Fray Francisco Antonio de León, en  Alma Rosa I, donde decenas de familias se dieron cita para disfrutar de presentaciones artísticas, Duendes, sancos  y otras actividades propias de la época a cargo de la banda de música de la Armada de República Dominicana, el coro de la Alcaldía y su grupo de baile. 

 

Las presentaciones se realizan en coordinación con los bloques de juntas de vecinos a donde son llevadas, donde al finalizar los asistentes también pueden disfrutar de una cena navideña. 

 

Las actividades forman parte del programa diseñado por la Alcaldía con el propósito de que los munícipes disfruten de los espacios con que cuenta la ciudad para el esparcimiento de los visitantes y habitantes del municipio.  

 


"Durante todo el mes de diciembre estaremos realizando 10  presentaciones de este tipo en todo el municipio" dijo el director de cultura del cabildo SDE, Guillermo Martínez (Memo). El calendario de actividades se desarrollará hasta el 26 de diciembre, donde sábados y domingo sectores del municipio recibirán la magia de la Navidad, con presentaciones que incluyen, además a Félix María Ruiz y su show de flautas. 

 

"La idea es llevar  alegría a las familias con los personajes de la Navidad como los Duendes, Santa Claus en Zanco", resaltó Martínez. 

 

Entre los parques que se realiza la actividad están el Gregorio Luperón, en Alma Rosa, el de Los Rosales y  este domingo 5 será en el parque de Villa Carmen. 

De igual forma, los grupos se presentaran  el sábado 11 en el parque del Ensanche Moisés,  el domingo 12 en el parque de Invivienda, el miércoles 15 el show continua  en el parque Los Maestros, el sábado 18 en el parque de Villa Liberación. 

 

El programa concluirá  con un gran espectáculo en la casa del Redentor Nuestra Señora de las Mercedes.