Alertando con noticias...!

Mostrando las entradas con la etiqueta Empleos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Empleos. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

Director de INFOTEP afirma capacitación impulsa empleos, innovación y desarrollo desde cada rincón del país


Rafael Santos Badía, destacó que bajo el gobierno de Luis Abinader se han formado más de 2.7 millones de personas, y afirmó que “el país entero quiere INFOTEP” por su impacto en el empleo y el desarrollo local.

 

Santo Domingo, R. D.- El director general del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), Rafael Santos Badía, destacó los avances sin precedentes que ha experimentado la institución bajo la gestión del presidente Luis Abinader, consolidando su papel como referente regional y mundial en la formación técnico-profesional.

 

Santos Badía informó que en lo que va del actual gobierno, el INFOTEP ha logrado formar a más de 2.7 millones de personas, incluyendo 67,000 técnicos de alta calidad, a través de programas innovadores que integran inteligencia artificial, simuladores de última generación y plataformas digitales en la nube.

 

“El INFOTEP no es ya sólo una escuela de repostería, es una institución que forma técnicos en ciberseguridad, manejo de drones, videografía, transporte ferroviario, industria hotelera, construcción y liderazgo transformador, tanto en el país como en el exterior”, afirmó.

 

Indicó que actualmente, la institución opera en las 32 provincias del país y en 42 ciudades del exterior, donde ha fortalecido la comunidad dominicana con capacitación gratuita, especialmente en Estados Unidos, América Latina y el Caribe.

 

Santos Badía destacó entre los principales logros del INFOTEP la creación de centros especializados, como el centro para la formación de operadores de trenes en Villa Mella, simuladores logísticos en Haina, y espacios de capacitación hotelera en destinos clave como Bávaro y Montecristi.

 

Señaló además el fortalecimiento del sistema de certificación de competencias laborales en áreas como carpintería, electricidad, albañilería y producción audiovisual, permitiendo que trabajadores con experiencia, pero sin titulación formal, puedan validar sus habilidades.

 

Asimismo, resaltó las alianzas estratégicas con cadenas hoteleras, industrias tabacaleras y empresas multinacionales, que han sido fundamentales para impulsar la formación de mano de obra calificada en función de las demandas actuales del mercado.

 

“El país quiere INFOTEP, lo pide cada comunidad que visitamos. Y esta transformación se debe a la visión del presidente Abinader, quien ha puesto la formación técnico-profesional como eje del desarrollo económico y social”, resaltó Santos.

 

Estas declaraciones fueron ofrecidas durante su participación en el programa Aeromundo que produce Guillermo Gómez, donde también adelantó que las próximas semanas se inauguraran nuevos centros en Jarabacoa, Las Terrenas, Guerra, Villa Duarte y Jimaní, entre otros puntos estratégicos del país.

 

lunes, 26 de mayo de 2025

Presidente Abinader destaca máximo histórico de empleos en RD y aumento de la formalidad laboral a 46.6%

También se detallan aumentos salariales para zonas francas, turismo y empresas privadas no sectorizadas así como la reducción en los niveles de pobreza_

 

Santo Domingo, R. D.- Bajo el lema “Más trabajo, mejor futuro”, el presidente Luis Abinader presentó este lunes los avances logrados en ámbito laboral de la República Dominicana, destacando los “niveles máximos históricos en tasa de ocupación (de empleos), reducción de desocupados y valor mínimo de tasa de informalidad”.

 

Estas informaciones están plasmadas en la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo del Banco Central.

 

Asimismo, detalló los aumentos salariales para zonas francas, turismo y empresas privadas no sectorizadas así como la reducción en los niveles de pobreza.

 

Cifras históricas

 

Al primer trimestre de 2025 estas cifras alcanzan los 5.1 millones de personas ocupadas de las cuales 2.3 millones son formales, para un 46.6%, y 53.4% corresponden al ámbito informal.

 

En comparación con el periodo enero-marzo 2024 se registran 176,581 nuevos ocupados netos.

 

Más empleo en 4.5 años

 

En este sentido el mandatario explicó que ha habido una expansión a 512 mil trabajadores y en nivel de ocupados, 102 mil trabajadores anuales.

 

Mujeres ocupadas

 

A mayo de 2025 se obtuvo la tasa de ocupación más alta de la historia con 62.8% y por primera vez en la historia la tasa de ocupación femenina sobrepasó el 50% al llegar a 50.6%.

 

Tasa de desocupación abierta

 

Respecto a este tema, el presidente Abinader detalló que para el año 2019 fue de 10.8% anual; para 2021, de 8.0% (enero a marzo); en el 2024 fue de 5.1% (enero a marzo); y en 2025 de 4.9% (enero a marzo)

 

Aumento salarial en zonas francas

 

El salario mínimo de las zonas francas ha aumentado 66% desde el 2020, registrando 21% en 2021, 20% en 2023 y 25% en 2025.

 

En este último porcentaje, un 13% se aplicará a partir del 1 de junio de este 2025, en tanto, el 12% restante a partir del primero de junio de 2026.

 

Con todo esto se determina que el salario mínimo de las zonas francas quedará en RD$20,875.

 

Aumento salarial sector turismo

 

Al abordar el tema de los aumentos salariales, el ministro de Trabajo, Eddy Olivares, recordó que para el sector hotelero será de un 30%, aplicando un 15% a partir del 1 de junio de 2025 y otro 15% el 1 de junio de 2026.

 

En tanto, para los trabajadores de bares y restaurantes el aumento será de 25%: un 13% a partir de este 1 de junio de 2025, y un 12% adicional desde el 1 de junio de 2026.

 

Aumento en empresas privadas no sectorizadas

 

En dicho sector se dispuso un 20% de aumento al salario mínimo, 12% en abril del presente año y el 8% restante en febrero del 2026.

 

Pobreza general del primer trimestre del 2025

 

El porcentaje de pobreza general es de 18.05% para una reducción de 0.85 puntos porcentuales con respecto a igual periodo de 2024.

 

La pobreza moderada se sitúa en 15.89%, presentando una reducción de 0.51 puntos.

 

Finalmente, la pobreza extrema es de 2.17 %, cayendo 0.34 puntos.

 


viernes, 28 de marzo de 2025

Director de INFOTEP resalta la importancia de la FTP para el desarrollo económico y el futuro del empleo en el Caribe

Rafael Santos Badía dictó conferencia en el marco del 30 aniversario del Consejo de Educación y Formación Técnica y Profesional de Barbados

 

Barbados, – En el marco del 30 aniversario de la fundación del Consejo de Formación Técnico Profesional de Barbados, conocido por sus siglas en ingles TVET Council, el director general del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), profesor Rafael Santos Badía, ofreció una destacada conferencia sobre “El papel central de la Formación Técnico Profesional para las economías de la Región Caribe”.

 

Durante su intervención, Santos Badía analizó los desafíos y oportunidades que enfrenta el Caribe en materia de empleo y desarrollo económico, haciendo énfasis en la transformación digital, la diversificación económica y el impacto de la automatización en el mercado laboral.

 

Señaló que, según estudios del Banco Mundial, el Caribe podría experimentar pérdidas anuales equivalentes al 5% de su PIB debido a eventos climáticos extremos para 2050, lo que subraya la urgencia de fortalecer la formación y la capacitación técnica como pilares del crecimiento sostenible.

 


“La Formación Técnico Profesional (FTP) es clave para que el Caribe enfrente los impactos del cambio climático y reduzca su vulnerabilidad económica. Capacitar en empleos verdes, adaptación climática y reconstrucción resiliente permitirá mitigar pérdidas y fortalecer sectores afectados como el turismo, la agricultura y la infraestructura”, dijo Santos Badía.

 

Asimismo, resaltó que FTP es clave para la competitividad de la región, dado que el 78% de los egresados de programas de formación técnica logran insertarse en el mercado laboral en los primeros seis meses luego de terminar su capacitación.

 

Insistió en la necesidad de modernizar la infraestructura de capacitación, mejorar los equipamientos y actualizar los programas de estudio para responder a los desafíos de la Industria 4.0 y la economía digital.

 

El director de INFOTEP destacó la importancia de implementar carreras 4.0 y 5.0, orientadas a la formación en tecnologías emergentes como inteligencia artificial, ciberseguridad, robótica y automatización.

 

También propuso la adopción de microcertificaciones y programas de formación continua que permitan a los trabajadores actualizarse de manera flexible y ágil ante la evolución del mercado laboral.

 

Santos Badía concluyó su ponencia reiterando el compromiso de INFOTEP con el fortalecimiento de la formación técnica en el Caribe y la promoción de alianzas estratégicas con empresas tecnológicas y gobiernos de la región para garantizar capacitaciones adaptadas a las demandas del futuro.

 

El evento, que reunió a líderes educativos, empresarios y autoridades gubernamentales, reafirmó la relevancia de la Formación Técnico Profesional como motor de desarrollo económico y social en la región.

 

Entre los participantes estuvieron presentes el Albert Best – Presidente del TVET Council, Kay McConney, M.P. – Ministra de Educación, Tecnología y Formación Vocacional, Henderson Eastmond – Director Ejecutivo del TVET Council, Kimisha King técnica del TVET Council.

 

Sobre TVET Council

 

El Consejo de EFTP (Educación y Formación Técnica y Profesional) es una organización estatutaria creada para aumentar la competitividad de Barbados mediante el desarrollo de su fuerza laboral. Su mandato consiste en planificar, coordinar y establecer estándares y cualificaciones para la disciplina de la EFTP.

 

 

jueves, 7 de noviembre de 2024

Presidente AIRD revela sector manufacturero ha generado más de 147,000 empleos en primeros nueve meses del año

Julios Brache dice sector proyecta inversión de 87 mil millones de pesos para 2025, lo cual generará empleos de calidad y beneficiará la economía nacional

 

Santo Domingo.- El presidente de la AIRD, Julio Virgilio Brache, afirmó que el sector manufacturero ha tenido un impacto significativo en la economía de la República Dominicana, generando más de 147,000 empleos directos con salarios superiores a la media del sector privado y contribuyendo con el 16% de las recaudaciones fiscales.

 

Brache aseguró que el dinamismo industrial del país ha sido impulsado por la estabilidad jurídica y macroeconómica lograda bajo la gestión del presidente Luis Abinader, lo cual ha fortalecido el ambiente de inversión.

 

Destacó, además, que según datos del Banco Central, las exportaciones, junto con las remesas, el turismo y la inversión extranjera, han sido cruciales para la estabilidad del tipo de cambio en los primeros nueve meses del año. Durante este periodo, las exportaciones nacionales crecieron un 4%, alcanzando los 4,048 millones de dólares.


 

Brache también afirmó que este desempeño económico se ha logrado con productos de altísima calidad, y que la manufactura local exporta más de 2,700 millones de dólares cada año a más de 80 países, posicionándose exitosamente tanto en el mercado nacional como internacional. “Este orgullo por lo nuestro es lo que nos ha llevado a impulsar desde su génesis la iniciativa del sello ‘Hecho en República Dominicana’ del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes”, agregó.

 

Gracias a esta estabilidad y a la colaboración con el gobierno, la AIRD proyecta una inversión de 87,000 millones de pesos para 2025, lo cual generará empleos de calidad y beneficiará la economía nacional.

 

“Esto queda de manifiesto con el firme compromiso de las industrias que forman parte de la AIRD de invertir 87 mil millones de pesos para el año 2025, lo cual vendrá acompañado de una significativa generación de empleo de calidad”.

 

En el evento se reconoció el compromiso con la industrialización del país y se otorgaron distinciones a la Cámara de Diputados por su labor institucional en apoyo al sector industrial, a la Cervecería Nacional Dominicana como Industria Dominicana, y el Galardón al Mérito Industrial, recibido en esta ocasión por Elena Viyella de Paliza.

 

Los galardonados fueron seleccionados por un Consejo Nacional compuesto por representantes del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) y líderes del sector privado.

 

Asistieron al acto, el presidente del Senado, Ricardo De Los Santos; el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco; el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza; el vicepresidente Ejecutivo de la AIRD, Mario Pujols; expresidenta de la AIRD, Elena Viyella de Paliza y el presidente de Cervecería Nacional Dominicana, Manuel Suárez.

 

miércoles, 1 de mayo de 2024

Presidente Abinader dice gobierno ha recuperado y creado más de 657 mil empleos nuevos hasta la fecha

El jefe del Estado indicó que hay 2 millones de mujeres ocupadas, cifra que afirma es la más alta de la historia

 

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader habló este martes en LA Semanal con la Prensa sobre empleos y mejores salarios y afirmó que se han facilitado más de 657 mil empleos nuevos y recuperados desde el 2020 hasta la fecha, además se han realizado 400 ferias y jornadas de empleos.

 

Asimismo, el mandatario informó que el 56% de la reducción de la pobreza se atribuye al aumento del ingreso laboral per cápita y que según el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, la pobreza se redujo en 4.6 puntos porcentuales del 2019 al 2023.

 

Fomento del empleo digno

 

El mandatario informó que desde 2020 hasta la fecha se han facilitado 657,527 empleos nuevos y recuperados según la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo.

 

De igual forma, se han creado 509,344 nuevos empleos formales afiliados a la TSS. Lo que indica que ha crecido un 87%.

 

Señaló que hay 168,279 jóvenes empleados formales adicionales a los encontrados en 2020 y precisó que se han realizado 400 ferias y jornadas de empleos.

 

El jefe del Estado indicó que hay 2 millones de mujeres ocupadas, cifra que afirma es la más alta de la historia.

 

Portalento RD

 

Respecto a este tema, dijo que con el apoyo del PNUD se han realizado distintas ferias de empleos para personas discapacitadas.

 

RD Trabaja

 

Asimismo, que en el programa RD Trabaja se han insertado jóvenes en empleos formales.

 

Comité Nacional de Salarios

 

Precisó que se han realizado 2 aumentos de salarios mínimos aprobados por el Comité Nacional de Salarios del 2020 al 2024.

 

También, 23 aumentos a los sectores no sectorizados, en el privado no sectorizado 23% en 2021 y un 19% en el 2023.

 

En las zonas francas en el sector industrial de más de 39%, mientras que en hoteles y restaurantes un 40%.

 

El presidente Abinader destacó que el total de crecimiento real acumulado del salario ha sido de un 9.6%.

 

En torno al aumento de salario mínimo cotizable en dólares en agosto de 2012 fue de US$208.2, en agosto de 2020 US$247 y en febrero de 2024 US$361.4.

 

Esto demuestra que el salario real privado no sectorizado ha sido de un 15% representado por el 70% de los trabajadores asalariados del país.


 

Canasta quintil

 

Sobre este tema, manifestó que el salario mínimo de las grandes empresas cubre el 92.9% y de las medianas el 85.2%, que es el nivel más alto en la historia del país.

 

Disminución de la pobreza

 

El mandatario informó que el 56% de la reducción de la pobreza se atribuye al aumento del ingreso laboral per cápita.

 

Según el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, la pobreza se redujo en 4.6 puntos porcentuales del 2019 al 2023.

 

Mediación y arbitrajes

 

El jefe de Estado explicó que el Ministerio de Trabajo creó la Escuela Nacional de Mediación Laboral, mediante la resolución Nº 09-23 de fecha 03/10/23, con el objetivo de mediar entre empleados y empleadores, con la participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

Teletrabajo

 

Asimismo, indicó que durante la pandemia se establecieron normativas de teletrabajo y se lanzó el proyecto "Fomento al Teletrabajo como Modalidad de Flexibilidad, Innovación y Trabajo Decente".

 

Seguridad Social

 

En cuanto a la seguridad social, el mandatario reportó un incremento del 30.66% en la afiliación al Seguro Familiar de Salud (SFS), pasando de 8,035,364 a 10,498,609 afiliados hasta febrero de 2024.

 

Esto significa que más del 98% de la población cuenta ahora con cobertura de salud en la Seguridad Social, incluyendo la afiliación de menores de edad bajo la protección del CONANI y el SeNaSa.

 

Seguro Familiar de Salud

 

En este mismo sentido, también destacó que la cobertura de medicamentos ambulatorios en el Seguro Familiar de Salud aumentó de ocho mil a doce mil pesos por afiliado por año.

 

Además, se han añadido 70 nuevas coberturas prioritarias, un aumento del 40% en los honorarios médicos, un 50% en las consultas de internamiento y un 15% en la cobertura de habitaciones, por afiliado y por día.

 

Asimismo, se incluyó la cobertura integral del trasplante renal con un límite de tres millones 500 mil pesos en el plan básico de salud para los afiliados del régimen contributivo.

 

Se amplió la cobertura de medicamentos de alto costo relacionada con el tratamiento del cáncer, de 1 millón de pesos a 2 millones 90 mil.

 

De igual forma, se incluyeron la mastectomía profiláctica por prevención, la reconstrucción mamaria por cáncer de mama y el PET-CT al catálogo del plan de servicios de salud del SFS.

 

Seguro de Riesgos Laborales

 

Para este sector, se estableció un mínimo de 8 mil pesos para las pensiones por discapacidad y sobrevivencia y se dispuso la cobertura del 100% para gastos fúnebres por accidentes laborales.

 

Seguridad y salud en el trabajo

 

Para el cumplimiento del reglamento 522-06 de seguridad y salud en el trabajo, se certificaron 283 nuevas empresas mientras que 243 renovaron su certificación.

 

Además, se lanzó la guía amable de uso y aplicación de plaguicidas.

 

Pensiones

 

El presidente Abinader informó de igual forma, que más de 20 mil empleados han sido beneficiados con la autorización para el traspaso al sistema de reparto de empleados públicos que estaban en nómina en junio 2003 y fueron afiliados a la AFP.

 

También, se otorgaron más de 50 mil pensiones solidarias que incluyen adultos mayores, personas con discapacidad y madres solteras en estado vulnerables y se ampliaron los beneficios del cambio normativo para facilitar el pago de pensiones por discapacidad y sobrevivencia y el aumento a 20 años del plazo para reclamos.

 

Se eliminó el impuesto sucesoral para el acceso a los fondos acumulados en las AFP's a los familiares de un afiliado fallecido.

 

Se aprobó la devolución de fondos de quienes cotizaron desde el sector privado a reparto, y no fueron contemplados al pensionarlo.

 

Por último, actualmente más de 28 mil familias pueden solicitar el retiro de más de 7,500 millones de pesos por reducción a 44 años para acceder al beneficio de devolución de aportes por ingreso tardío.

 

martes, 12 de diciembre de 2023

Abinader afirma que el 23.4% es la tasa de pobreza más baja de la historia

En cuanto a los aumentos salariales, el mandatario manifestó que los dos aumentos realizados del 2022 al 2024 sería de un 38%. 22.7% de inflación acumulada de 2020 al 2023

 

Santo Domingo, R. D.- El presidente Luis Abinader afirmó este lunes que de abril a junio de 2023 la tasa de pobreza en el país ha reducido 23.4%, asegurando que esta es la cifra más baja desde el 2016.

 

Aumento salariales

 

En cuanto a los aumentos salariales, el presidente Abinader manifestó que en esta gestión se aplicaron dos aumentos de salarios mínimos, un 19% de aumento en 2022.

 

De igual modo, un 15% de aumento en 2023 más 4% de aumento en febrero de 2024, para un 19%. Dijo que el aumento acumulado del 2022 al 2024 sería de 38%. 22.7% de inflación acumulada de 2020 al 2023.

 

Salario mínimo en dólares

 

Explicó que hubo un aumento de 35.7% en tres años, y que del 2012 al 2020 era de US$245.8, mientras que del 2020 a mayo de 2023 fue de US$333.6.

 

Evolución del mercado laboral

 

El mandatario indicó que el gobierno ha creado 222 mil 497 empleos desde septiembre de 2022 a septiembre de 2023, de los cuales 164 mil 498 son formales, lo que equivale a un 74% de empleo formal.

 

Empleos formales formados durante esta gestión

 

Asimismo, comunicó que durante esta gestión de gobierno se han creado 422 mil 739 nuevos empleos formales.

 

Entre estos citó que en hoteles bares y restaurantes se han creado 91,003 empleos, comercios 89,435, en otros servicios 73,007, manufactura 36,829, construcción 30,441, transporte y almacenamiento 26,879 y en servicios de salud 15,826 empleos.

 

De igual forma, en alquiler de viviendas 15,726, servicios de enseñanza 14,694 empleos, intermediaciones financieras y seguros 2,985, comunicaciones 12,330, electricidad, gas y agua 2,238 y explotación de minas y canteras 1,346 empleos.

 

Estas declaraciones las ofreció el jefe de Estado durante LA Semanal que este lunes trató el tema “Más y mejores empleos”.


 

Más empleos en zonas francas

 

Sobre este tema señaló que el crecimiento a octubre con respecto al 2020 ha sido de 20%

 

El mandatario explicó que en 2020 en las zonas francas hubo 164,421 empleos; en 2021 hubo 183,232; en 2022 hubo 192,461 y en octubre de 2023 se llegó a la cifra de 197,313 empleos.

 

Empleos generados por las MYPIMES

 

Precisó que de acuerdo con datos de la Tesorería de la Seguridad Social en las microempresas hubo un 9.2% de empleos, en las pequeñas empresas 13.2% y 4.9% en medianas empresas.

 

Tercer trimestre 2023

 

El mandatario dijo que en el tercer trimestre del 2023 hay 4.85 millones de ocupados en empleos, “siendo el nivel histórico más alto”.

 

Comparativo con Centroamérica inversión extranjera directa

 

Dijo que en República Dominicana en 2019 la inversión extranjera era de US$3,021 millones y en 2022 de US$4,010.4 millones, mientras que en Costa Rica en 2019 era de US$2,812.3 millones y en 2022 de US$3,045 millones.

 

En tanto, que en Panamá en 2019 era de US$3,921 millones y en 2022 era de US$2,640.4 millones; en Guatemala en 2019 era de US$976.1 millones y en 2022 era de US$1,352.4 millones y en Nicaragua en 2019 era de US$503 millones y en 2022 era de US$1,293.8 millones.

 

Al referirse a Honduras, dijo que en 2019 era de US$498.1 millones y en 2022 era de US$822.6 millones; en Belice era en 2019 de US$93.9 millones y en 2022 era de US$133.6 millones y en El Salvador era en 2019 de US$636.2 millones y en 2022 era de US$-99.1.

 

Ministro de Trabajo

 

Del su lado, del ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, al referirse al impulso del teletrabajo, explicó que el gobierno está ejecutando este programa con el propósito de fortalecer las relaciones laborales y familiares, incrementar la productividad y facilitar el acceso a empleos formales, todo ello a través de cuatro componentes claves.

 

Iniciando con el fortalecimiento normativo, que busca consolidar los arreglos de flexibilidad en el trabajo mediante el consenso entre empleadores y trabajadores para mejorar la vida laboral y familiar.

 

En capacitación y herramientas, el INFOTEP y el Ministerio de Trabajo, junto con empleadores, capacitarán a trabajadores en las herramientas y prácticas del teletrabajo, facilitando acuerdos para flexibilizar las jornadas laborales.

 

En cuanto a financiamiento para micro y pequeñas empresas, el gobierno facilitará el acceso a financiamiento, a través del Banco de Reservas, para micro y pequeñas empresas interesadas en adquirir tecnología para implementar el teletrabajo en el sector privado formal.

 

También, se establecerán centros tecnológicos comunitarios para aquellos que no cuenten con facilidades en sus hogares, y se pondrá a disposición de la ciudadanía una calculadora de ahorros sobre teletrabajo, que incluirá factores como transporte y productividad.

 

lunes, 27 de febrero de 2023

Gobierno presidente Abinader registra 403,000 empleos más que en agosto de 2020; destaca aumento en salarios mínimos

“Con el salario mínimo de hoy se puede consumir más alimentos que con el de 2011”

 

El presidente Luis Abinader también se refirió a la generación de empleos que ha impulsado desde que asumió el cargo, expresando que “somos el gobierno del empleo”, al registrarse actualmente 403,000 empleos más que en agosto de 2020 y más de 125,000 empleos formales del sector privado de los que había en febrero de 2020, antes de la pandemia.

 

“En el año 2022 se crearon más de 89,000 nuevos puestos de trabajo que hoy son ocupados por trabajadores dominicanos y la tasa de desocupación abierta fue de 4.8%, 1.1% menor que la tasa promedio para 2018 y 2019 que era de 5.9%”.

 

Así lo refirió durante su rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional por motivo del 179 aniversario de la Independencia Nacional.

 

Aumento salarial

 

Sobre los aumentos salariales, el mandatario puntualizó que esto es parte esencial de las políticas de empleo para la mejoría de las condiciones de los trabajadores y sus familias.

 

Es así que en dos años y medio de gobierno, para los salarios mínimos se alcanzó un aumento de 24.20% para el sector privado no sectorizado; un 23% para el sector turístico; un 21% para el sector de zonas francas; un 24% para el sector construcción, albañiles, varilleros, electricistas y afines.

 

También se logró un aumento del 62% en el sector agrícola, a los operadores de máquinas pesadas y un 99.4% para el sector azucarero.

 

Expresó que “con el salario mínimo de hoy se puede consumir más alimentos que con el de 2011”, basado en cálculos presentados por jóvenes economistas a través de una propuesta que midió el poder adquisitivo del salario mínimo dominicano en diferentes puntos en el tiempo.

 

Sus resultados arrojaron “que con el salario mínimo promedio de hoy, que es de 16,262.50 pesos, dividido entre un precio promedio de 83 pesos la libra de pollo los trabajadores dominicanos pueden adquirir 196 libras con su salario, sin embargo, si hacemos el mismo cálculo para el 2011: RD$ 7,583 pesos de salario dividido entre 55 pesos la libra del pollo de la época, comprarían solo 138 libras”.

 

Esto quiere decir que “los trabajadores dominicanos hoy pueden adquirir 58 libras de pollo más que en el 2011 con su salario mínimo, un 42% más. Y si hacemos el mismo cálculo con el arroz sería un 59% más, y habichuelas un 29% más”.

 

Mas oportunidades de trabajo para jóvenes y mujeres

 

Añadió que las políticas de trabajo y del Plan Nacional de Empleo puestos en marcha, han contribuido con la reducción de la brecha de género y de edad que afecta a las mujeres y los jóvenes.

 

“Hoy, podemos anunciar con orgullo, que tenemos la mayor cantidad de jóvenes con un empleo formal de la historia”.

 

En 2022, los jóvenes entre 18 y 30 años ocuparon 33,927 de los 89,000 nuevos puestos de trabajo creados. A la fecha, 625,924 jóvenes ocupan el total de la población en empleos formales privados, para un 38.12% de la población total ocupada, con un crecimiento del 40% con relación al 2020. Igualmente, la tasa de desocupación abierta en los jóvenes en 2022 se colocó en 8.7%, siendo la más baja de los últimos 7 años.

 

martes, 31 de mayo de 2022

Presidente Abinader proyecta que las zonas francas cerrarán el 2022 con 200 mil empleos y US$8,000 millones en exportaciones

El mandatario se mostró optimista del crecimiento y fortalecimiento que ha experimentado el sector en los últimos dos años y la profesionalización de su fuerza laboral.

 

SANTO DOMINGO, R. D.- El presidente Luis Abinader proyecta que al finalizar el 2022 las zonas francas cerrarán con cerca de 200 mil empleos directos generados y un volumen de exportaciones que sobrepasarán los US$8,000 millones, de continuar con el ritmo de crecimiento que ha experimentado en el año más reciente.

 

Durante una rueda de prensa celebrada en el Palacio Nacional, el gobernante destacó que su gobierno está concentrado en atraer más inversiones, potenciar las exportaciones y aumentar la participación del país en cadenas de valor global y regional.

 

“Seguiremos trabajando para mantener un clima de estabilidad y confianza, protegiendo las inversiones instaladas para que nuevos inversionistas también se sumen, apostando a nuestro país y continuar generando nuevas y mejores oportunidades para  todos los dominicanos y dominicanas”, afirmó el mandatario durante el acto acompañado del Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó.

 

Dijo que los resultados alcanzados hasta el pasado año y, que siguen exhibiendo desde que inició este año en materia de empleos, inversiones y exportaciones, evidencian de forma contundente que se recorre por buen camino y que las zonas francas crecen y se fortalecen cada día.

 

El jefe de Estado garantizó que su administración seguirá trabajando para mantener un clima de estabilidad y confianza para proteger las inversiones instaladas y para que nuevos inversionistas también se sumen y apuesten a República Dominicana.

 

De esta manera, agregó, continuarán generando nuevas y mejores oportunidades para todos los dominicanos y dominicanas.

  

Planteó la importancia de apalancarse en este modelo para aprovechar las oportunidades que han surgido en el actual contexto internaciona.

 

Citó el COVID-19, disrupciones en las cadenas globales de suministro, aumento en los costos de fletes, conflicto armado entre Rusia y Ucrania, aumento de la inflación y de los precios de las materias primas.

 

Abinader  expuso que consciente de la coyuntura vigente, le pidió al ministro Bisonó que, junto a la Cancillería y al Consejo Nacional de Competitividad, y de la mano con el sector privado, identificaran cómo República Dominicana puede materializar las oportunidades.


 

Se refiere a los esfuerzos ante la creciente tendencia hacia una mayor regionalización de las cadenas globales de abastecimiento, fenómeno conocido como “nearshoring”.

 

Estas oportunidades, indicó el mandatario, están contenidas en un plan que contempla las políticas y medidas de corto y mediano plazo para potenciar la atracción de inversión, aumentar la participación de nuestro país en cadenas globales y regionales de valor y, al mismo tiempo, potenciar las exportaciones.

 

En adición a este plan, señaló, la Alianza para el Desarrollo en Democracia, que impulsa en la región la República Dominicana junto a Costa Rica y Panamá, también jugará un rol trascendental para que avancemos el nearshoring en la región, fortaleciendo la cooperación y los vínculos comerciales entre nuestros países. 

 

Además, anunció que próximamente  participarán, junto al sector privado, en la Novena Cumbre de las Américas, a realizarse en los Estados Unidos, de donde esperan volver con grandes noticias para el país principalmente en materia de inversión.

 

Motor de la economía

 

Mientras que el ministro Bisonó destacó la resiliencia que han experimentado las zonas francas, un sector al que catalogó como motor de la economía y catalizador clave del proceso de recuperación económica, por el aumento en los empleos directos generados, la profesionalización de su fuerza laboral, el crecimiento de las exportaciones y el impulso al encadenamiento productivo nacional.

 

“Durante la pandemia, en 2020, contrario a todas las previsiones, el sector se robusteció, salió fortalecido y se supera cada año. Este dinamismo se apalanca en la correcta aplicación de políticas públicas en favor de su desarrollo”, manifestó Bisonó.

 

Agregó que si en 2021 las zonas francas exhibieron resultados extraordinarios, en 2022 se encaminan a hacer historia por las proyecciones de los primeros cinco meses del año.

 

Las zonas francas alcanzaron un máximo histórico en el mes de abril de 2022 con la generación de más de 188 mil empleos directos, el nivel más alto de los últimos 17 años.

 

A pesar de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, este sector, cuya fuerza laboral la componen mujeres en un 52% y hombres en un 48%, se mantuvo en 2020 con el 95% del total de puestos de trabajo registrados y para finales de ese año recuperó el 100% de los empleos.

 

En adición a esto, las zonas francas evidencian una mayor tecnificación de sus trabajadores con un 32% de puestos a nivel técnico y profesional, en comparación con el 5.9% que existía en 2005.

 

El ministro Bisonó atribuyó este avance al desarrollo de varios programas de formación específicos para el sector, incluyendo casi 4 mil capacitaciones en el Instituto de Formación Técnico-Profesional (INFOTEP) que beneficiaron a 60 mil participantes.

 

El funcionario agregó que a nivel universitario se han logrado acuerdos para implementar las carreras de Ingeniería Industrial (concentración en dispositivos médicos), Biomédica, Logística y Transporte y Mecatrónica, así como una maestría en Gestión e Ingeniería de la Cadena de Suministro.

 

Liderazgo regional y mundial

 

En tanto, la presidenta del Consejo de Administración de la Zona Franca de las Américas y vicepresidenta de ADOZONA, Claudia Pellerano, se refirió al comportamiento positivo que ha tenido el sector y destacó el importante liderazgo tanto a nivel regional como mundial, en renglones de exportación como los dispositivos médicos, electrónicos, la manufactura de cigarros, joyería, textiles y calzados. 

 

Igualmente, señaló, el país se está posicionando como un hub regional de creciente importancia, gracias a las zonas primarias aduaneras y centros logísticos que operan bajo nuestro régimen. 

 

Pellerano resaltó, además, el reciente “boom” que se ha observado en el renglón de servicios de Zonas Francas, con los contact centers, BPOs y las empresas que se dedican a la tercerización de procesos tecnológicos y desarrollo de softwares.

 

"Como nos mostró el Ministro Bisonó, las Zonas Francas han experimentado un crecimiento impresionante durante los últimos años gracias, por una parte, a las nuevas tendencias globales de relocalización de las cadenas de valor y al respaldo siempre presente de nuestro gran aliado en este proceso, el Gobierno Dominicano", expresó.

 

Y agregó: Es que desde antes de su gestión como primer mandatario de la nación, el señor Presidente ha sido un convencido de las grandes fortalezas de nuestro sector y ha dado un respaldo constante a todas las iniciativas en favor de las Zonas Francas, lo cual se ha hecho evidente en la promoción de nuevas inversiones, así como su apoyo y presencia en numerosas inauguraciones y expansiones de empresas en todo el territorio nacional. 

 

Pellerano agradeció al presidente Abinader por su liderazgo en los grandes temas nacionales que, como el manejo de la pandemia y la estabilidad económica, han sido fundamentales para el desarrollo de las Zonas Francas y de todos los sectores del país.

 

Exportando más

 

Según datos oficiales, en 2021 las zonas francas sobrepasaron por primera vez la barrera de los US$7,000 millones en exportaciones, con un crecimiento de un 22.7% respecto al año anterior, proyectándose un aumento considerable para finales de 2022 dada la diversificación de destinos de exportación y el liderazgo que mantiene el país en la exportación de cigarros puros, interruptores eléctricos, entre otros.

 

Actualmente República Dominicana exporta más de 1,700 productos a 129 países, destacándose principalmente Estados Unidos, Haití, Puerto Rico, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Turquía, China, España, Francia, Inglaterra, entre otros.

 

Asimismo, con la política pública impulsada por el presidente Abinader, a través de la Mesa Presidencial de la Industrialización, se ha logrado un aumento sostenido en las compras locales de zonas francas, que ascendieron en 2021 a más de RD$110,000 millones, lo que representa un crecimiento de 32.4%.

 

Se proyecta que esta cifra se incremente en 2022, pues en el primer cuatrimestre del año las zonas francas compraron más de RD$35,000 millones a otros sectores de la economía, un 8.8% más que en el mismo período de 2021.

 

Las zonas francas tienen un impacto económico y social del país. Las 762 empresas de zonas francas que operan diseminadas en 28 de las 32 provincias del país contribuyen a generar un desarrollo sostenible, a través de la generación de empleos y riquezas en la zona.

 

En el acto, participaron el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza; el director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo; el director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón; en representación de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), Manuel Enrique Tavares y el director del INFOTEP, Rafael Santos  Badía.