Alertando con noticias...!

martes, 2 de marzo de 2021

Entusiasmo y participación de la población en proceso de vacunación contra covid-19


 

SANTO DOMINGO, R. D.- Con gran entusiasmo han acudido a los centros de vacunación, los ciudadanos incluidos para ser vacunados en esta primera fase del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que busca dotar de la vacuna contra covid-19, a la población dominicana.

 

El número de personas que ha sido vacunada contra la enfermedad, pautadas dentro de esta primera fase, ha ido creciendo conforme se ha avanzado en los niveles de implementación del plan de vacunación nacional.

 

Hasta el momento han sido vacunados al menos 105, 575 dominicanos y dominicanas que han recibido la primera dosis de la vacuna contra esta enfermedad, que mantiene a las autoridades sanitarias brindando todo el apoyo necesario para garantizar que la vacuna llegue a cada rincón del país.

 

De las 105, 575 personas que han sido vacunadas, 31,610 recibieron la primera dosis ayer, constituyéndose en el día en que la mayor cantidad de personas han acudido a los más de 600 puestos de vacunación habilitados con el propósito de proteger la integridad del sistema de salud, así como reducir la mortalidad asociada a covid-19 y la morbilidad severa.

 

Gracias a los esfuerzos del Gobierno del presidente Luis Abinader, desde el Gabinete de Salud se ha contemplado que en esta primera fase sean vacunados los ciudadanos y ciudadanas con mayor riesgo de contagio, así como quienes forman parte de los grupos más vulnerables por edad y por comorbilidades definidas.

 

De ese modo, se ofrece protección integral de todos los ciudadanos y ciudadanas de la República Dominicana, iniciando con el personal de salud y docentes de inicial y primaria que junto a los  adultos mayores de 70 años de edad han dado muestra de civismo y participación activa en un proceso que es de todos y en beneficio de todos, para seguir garantizando un país saludable y productivo.

 

Inespre beneficia a más de 1.5 millones de personas con ventas populares en seis meses


 

Amas de casa manifestaron satisfacción con los programas institucionales

 

SANTO DOMINGO, R. D.- Más de 1.5 millones de personas han sido beneficiadas con las ventas de alimentos a bajos costos que realiza el Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE) a través de su programa de bodegas móviles, durante los seis meses de gestión encabezada por Iván Hernández Guzmán.

 

Según un informe de la institución, durante este período se han realizado 2,208 operativos de bodegas móviles en más de dos mil localidades del país, logrando visitar las 32 provincias y gran parte de sus municipios cada 15 días.

 

La entidad indicó que en este período vendió más de 440 mil combos de alimentos, así como más de 20 millones de unidades de productos a precios asequibles en las zonas vulnerables del país.

 

Iván Hernández Guzmán, director del Inespre, informó que a pesar de las limitaciones encontradas a su llegada, realizó un proceso de saneamiento y relanzamiento de la institución, con el objetivo de que la misma cumpla su rol de facilitar el acceso de alimentos a precios justos a la población y contribuir con la comercialización de los mismos.

 

Hernández Guzmán explicó que inició con los operativos de bodegas móviles en diversos puntos del país y que próximamente realizarán ventas especiales en mercados de productores y Agromercados cuando se reduzcan los riesgos del Covid de 19.

 

“Garantizar la seguridad alimentaria del país es una prioridad para el Presidente Luis Abinader y por esa razón los miembros del Sector Agropecuario Nacional trabajamos unidos y en coordinación continua para lograr dicho objetivo”, destacó el funcionario.

 

La entidad también ha aplicado medidas para mejorar la calidad de los servicios que ofrece a la población, a través de procesos de capacitación, modernización e incentivos a sus servidores.

 

La actual gestión del Inespre cumple con todas las leyes y reglamentos de transparencia, obteniendo 100 puntos en la última evaluación realizada por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental.

 

Asimismo ha realizado más de 80 procesos de adquisición de productos y servicios, en cumplimiento con la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones Públicas.

 

Además ha obtenido altas calificaciones en las evaluaciones que miden el cumplimiento del Sistema de Monitoreo de la Administración Pública, Normas Básica de Control Interno, del Uso de las Tecnología de la Información y Comunicación y de Satisfacción Ciudadana, según datos suministrados por la entidad.

 

Acuerdos interinstitucionales

 

El primer acuerdo fue con la Tesorería de la Seguridad Social a través del cual se logró que los empleados y sus familiares tengan acceso a un buen seguro médico, pensiones por vejez, discapacidad y de sobrevivencia; así como cobertura de riesgos laborales.

 

Prestó un terreno de más mil metros cuadrados al Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste para la construcción de un mercado en Herrera, luego de la firma de un convenio. Otros pactos han sido rubricados con la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios, la Dirección de la Policía, el Ministerio de Interior y Policía, el Instituto Agrario Dominicano, el Ejército Nacional y con otras instituciones a las que asiste con bodegas móviles.

 

Además de las ventas populares, el Inespre ha realizado más de diez jornadas de capacitación para sus servidores, agricultores y vendedores sobre los temas de inocuidad, almacenamiento, manipulación de alimentos, ventas, Apicultura, Acuicultura, Buenas Prácticas Agrícolas, Educación Ambiental y Medio Ambiente.

 

El Inespre tiene proyectado para el 2021 incrementar la cantidad de bodegas móviles y de otros programas institucionales con la puesta en operación de los mercados de productores y Agromercados, desarrollar proyectos en coordinación con Agricultura y Presidencia como Canasta Segura; aumentar la compra y comercialización de alimentos a los productores nacionales; así como fortalecer las alianzas con asociaciones de agricultores, federaciones de comerciantes y demás instituciones del Estado.

 

Director de PROINDUSTRIA entrega cheque por más de RD$133,000 joven emprendedor José Plácido


 

El beneficiado, creador del dispositivo que bloquea el robo de motocicletas recibió el aporte de parte de Ulises Rodríguez.

 

SANTO DOMINGO, R. D.- El director general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), Ulises Rodríguez, entregó en nombre de la institución, un cheque por el monto de RD$133,700.00, al joven emprendedor José Alfonso Plácido, como apoyo a su proyecto, que consiste en la creación de un dispositivo de seguridad antirrobos para motocicletas.

 

Rodríguez, al hacer la entrega del aporte económico resaltó su compromiso de apoyar la innovación, creatividad y el emprendimiento. 

 

Dijo que Plácido es un ejemplo del potencial creativo y de ingenio que se anida en la juventud dominicana, razón por la cual el presidente Luis Abinader ha instruido a que sean apoyadas todas emprendimientos que provengan de esta.

 

Tras calificar el proyecto como novedoso e interesante, el director de Proindustria valoró la razón de ser del mismo, que nace como una idea noble del inventor, a causa de que un amigo perdió la vida al ser asaltado para despojarlo de su motor.

 

Al recibir el aporte, José Plácido, agradeció el gesto de Proindustria, desde el cual ha recibido asistencia y orientación durante 6 años en los que estuvo centrado en el desarrollo del dispositivo de seguridad.

 

Destacó la importancia que tiene su invento ya que servirá para contrarrestar los robos en este tipo de vehículos.

 

Proindustria dispone de una División de Incubación y Aceleración adscrita al Departamento de Apoyo a las Industrias, a través de la cual desarrolla planes de acompañamiento a jóvenes emprendedores e innovadores.

 

El proyecto está creado y certificado, y solo falta que inicie la etapa de comercialización en el mercado nacional y el internacional.

 

Proindustria informó que trabaja en la construcción de una nave en unos terrenos que pertenecen a Plácido en la provincia de Santiago, para que este pueda seguir desarrollando sus planes innovadores.

 

También la institución le facilitará el proceso de deslinde para que pueda así iniciar el proceso de titulación correspondiente.

 

Durante la entrega el director de Proindustria estuvo acompañado de Raymond Familia, su director técnico; Arismendy Dajer, director Administrativo y Financiero, entre otros funcionarios de esa institución.

 

 

lunes, 1 de marzo de 2021

Fiscal Santo Domingo Este revela se filtran documentos dirigidos a PGR


 

Por Alex Aquino

 

SANTO DOMINGO, R. D.- El Procurador fiscal de Santo Domingo Este, Milcíades Guzmán, reveló que desde la fiscalía se filtran expedientes dirigido a la procuradora Miriam Germán,  Por lo que eso obstaculiza las gestiones de las citas con la magistrada de las citas con la magistrada.

 

Guzmán, quien dijo que es un protegido de Yenny Berenice, se desligó de la denuncia de un empresario inmobiliario sobre presunta red de extorsión que impide el desarrollo de la construcción en la provincia Santo Domingo.

 

El fiscal de Santo Domingo Este, fue entrevistado en el programa “Debates de Ideas” transmitido por el Canal Hilando fino TV, por los  comunicadores Alex Aquino, Víctor Peña y Rodolfo Santos.

 

Explicó que tras enviar la carta del empresario Esteban Frías, presidente del proyecto de construcción El Dorado a la procurada adjunta Reynoso, le enseñó una denuncia en contra del hombre de necios y eso impidió que hasta el momento Miriam Germán, no reciba al constructor.

 

Pese a la denuncia de encabezar la red de extorsión junto al exinspector de la procuraduría, Bolívar Sánchez, Milcíades Guzmán se definió como un hombre serio, seriedad que ha sido cuestionada por Esteban Frías, a quien le han impedido ejecutar un proyecto habitacional en ciudad Juan Bosch en terrenos de su propiedad.

 

Frías denunció que la estructura supuestamente mafiosa atribuida al exprocurador Jean Alian Rodríguez sigue operando en la actualidad en el Ministerio Público en Santo Domingo Este.

 

Sin embargo Guzmán explotó en irá cuando lo vincularon al exprocurador Jean Alain, exclamando que es un hombre transparente y no responde a nadie.

 

Esteban Frías, presidente del proyecto de construcción El Dorado, responsabilizó de esa presunta estructura mafiosa, al exinspector general de la procuraduría, Bolívar Sánchez, al fiscal de la provincia Milcíades Guzmán y Andrés Marte, quienes operaban bajo el supuesto amparo de Jean Alain.

 

El empresario inmobiliario Esteban Frías, alertó al Presidente Luis Abinader y la Procuradora Miriam Germán para que desmonte esa estructura, que lo extorsiona con 200 millones de pesos sino quería podrirse en la cárcel.

 

Onofre Rojas plantea no está claro plan de vacunación


 

SANTO DOMNGO, R. D.- El miembro de la Dirección Política de la Fuerza del Pueblo y especialista en salud pública el Dr. Onofre Rojas planteó que el Esquema de vacunación que presentó el gobierno dominicano está dentro de los parámetros internacionales que han estado manejando los organismos internacionales y los países que han avanzado en los mismos, pero advirtió que deben darse a conocer todos los detalles de su aplicación.

 

Entrevistado en el Programa Esfera Global que conduce la periodista Marjorie Feliz de CDN canal 37, el alto dirigente de la Fuerza del Pueblo enfatizó que en vista de que sé vacunarían  alrededor de 7.5 millones de personas con dos dosis, es necesario crear una logística  que permita minimizar los riesgos en el manejo de los más de 15 millones de dosis que deberán aplicarse. 

 

Vemos con atención que se anunciarán unidades móviles para la vacunación en aquellos  lugares de poco acceso, sin embargo debe quedar bien claro   el protocolo a utilizar ya que se deben tener todas las previsiones de lugar, incluyendo la de dar asistencia a quienes pueda necesitarla, manifestó Onofre Rojas.

.

Para el alto dirigente de la fuerza del pueblo en la ejecución del plan de vacunación es necesario la participación de los diferentes sectores para que el mismo pueda ser todo un éxito en beneficio de la población dominicana. Se deben incluir de manera importante las Universidades con sus escuelas de medicina y enfermería.

 

Poder Ejecutivo flexibiliza medidas de toque de queda y de distanciamiento físico necesarias para combatir la COVID-19


 

SANTO DOMINGO, R. D.- mediante el Decreto 133-21 el Poder Ejecutivo flexibilizó hoy las medidas de toque de queda y de distanciamiento físico necesarias para combatir la COVID-19

 

Las nuevas medidas dispuestas en el mencionado decreto entrarán en vigor a partir del miércoles 3 de marzo y estarán vigentes hasta el miércoles 17 de marzo del año en curso, ambos inclusive. 

 

El nuevo horario de toque de queda que regirá en el territorio nacional de lunes a viernes desde las 9:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. y los sábados y domingos desde las 7:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. y la gracia de libre circulación. de 3 horas adicionales todos los días, con el único propósito de que las personas puedan dirigirse a sus respectivas residencias. En consecuencia, habrá libre tránsito de lunes a viernes hasta las 12:00 de la medianoche y los sábados y domingos hasta las 10:00 p.m. 

 

A continuación el decreto 133-21 del presidente Luis Abinader de hoy 1 de marzo de 2021.

 

NÚMERO: 133-21 

 

CONSIDERANDO: Que el Poder Ejecutivo declaró el territorio nacional en estado de emergencia el 20 de julio de 2020 mediante el decreto núm. 265-20, y lo prorrogó por última vez por 45 días a partir del 2 de marzo de 2021 mediante el decreto núm. 95-21, en virtud de las respectivas autorizaciones dadas por el Congreso Nacional a través de sus resoluciones núm. 70-20 y núm. 11 21. 

 

CONSIDERANDO: Que en la estrategia preparada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para guiar la respuesta estatal durante la pandemia de la COVID-19 se establece que las autoridades de países con transmisión comunitaria -como la República Dominicana-deben adoptar medidas de distanciamiento fisico y restricciones de movimiento que reduzcan el contacto entre lucir la mortalidad y curva de contagio de la enfermedad y aliviar parte de la presión de los servicios de atención médica. 

 

CONSIDERANDO: Que las autoridades han puesto en ejecución el Plan Nacional de Vacunación a partir del pasado mes de febrero del año en curso, por lo cual es necesario extender el horario libre de toque de queda a fin de ampliar el acceso de personas a los centros dispuestos para la vacunación. 

 

CONSIDERANDO: Que, gracias a las medidas adoptadas hasta el momento por las autoridades y su cumplimiento por parte de la población, se registra una baja en el número de casos de la COVID 19 que presenta la República Dominicana. 

 

CONSIDERANDO: Que la baja de casos antes indicada hace posible la flexibilización progresiva del horario de toque de queda, manteniendo el resto de las medidas de distanciamiento físico adoptadas por el Poder Ejecutivo, las cuales serán revisadas periódicamente para procurar una reapertura gradual y segura que promuevan una reactivación económica del país, a la vez que garanticen la salud y la vida de los habitantes de la República Dominicana. 

 

VISTA: La Constitución de la República Dominicana, proclamada el 13 de junio de 2015. 

 

VISTA: La ley núm. 21-18, del 25 de mayo de 2018, sobre regulación de los estados de excepción contemplados por la Constitución de la República Dominicana. 

 

VISTA: La resolución núm. 70-20, del 19 de julio de 2020, que autoriza al presidente de la República a declarar el territorio nacional en estado de emergencia por un período de 45 días. 

 

VISTA: La resolución núm. 11-21, del 17 de febrero de 2021, que autoriza al presidente de la República a prorrogar por 45 días, a partir del 2 de marzo de 2021, el estado de emergencia declarado. 

 

VISTO: El decreto núm. 265-20, del 20 de julio de 2020, que declara el territorio nacional en estado de emergencia por un período de 45 días. 

 

VISTO: El decreto núm. 95-21, del 17 de febrero de 2021, que prorroga por un período de 45 días, a partir del 2 de marzo de 2021, el estado de emergencia declarado. 

 

VISTO: El decreto núm. 37-21, del 22 de enero de 2021, que establece las medidas de distanciamiento físico y toque de queda vigentes a la fecha. 

 

VISTO: El decreto núm. 107-21, del 18 de febrero de 2021, que prorroga el toque de queda en el territorio nacional hasta el 8 de marzo de 2021. 

 

En ejercicio de las atribuciones que me confiere el artículo 128 de la Constitución de la República dicto el siguiente 

 

DECRETO: 

 

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES 

 

ARTÍCULO 1. Objeto del decreto. El presente decreto tiene por objeto disponer el toque de queda y las demás medidas de distanciamiento físico necesarias para combatir la COVID-19 en el marco del estado de emergencia declarado mediante el decreto núm. 265-20 y prorrogado por última vez mediante el decreto núm. 95-21. 

 

ARTÍCULO 2. Vigencia de las medidas dispuestas en el presente decreto. Todas las medidas dispuestas en el presente decreto entrarán en vigor a partir del miércoles 3 de marzo y estarán vigentes hasta el miércoles 17 de marzo del año en curso, ambos inclusive. 

 

ARTÍCULO 3. Derogación de los decretos anteriores. Al momento de la entrada en vigor de las medidas dispuestas en el presente decreto, quedarán derogadas todas las disposiciones anteriores relativas al toque de queda y otras medidas de distanciamiento social contenidas en el decreto núm. 37-21 y prorrogadas en los decretos núm. 61-21 y núm. 107-21. 

 

CAPÍTULO II TOQUE DE QUEDA 

 

ARTÍCULO 4. Horario del toque de queda. Se establece el toque de queda en el territorio nacional de lunes a viernes desde las 9:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. y los sábados y domingos desde las 7:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. 

 

ARTÍCULO 5. Gracia de libre circulación. Se dispone una gracia de libre circulación de 3 horas adicionales todos los días, con el único propósito de que las personas puedan dirigirse a sus respectivas residencias. En consecuencia, habrá libre tránsito de lunes a viernes hasta las 12:00 de la medianoche y los sábados y domingos hasta las 10:00 p.m. 

 

PÁRRAFO. Se instruye a las entidades públicas que prestan servicios de transporte público, tales como la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) y la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), a ofrecer sus servicios durante el horario de la gracia de libre circulación. 

 

ARTÍCULO 6. Otras excepciones durante el horario del toque de queda. Durante el horario del toque de queda se permitirá la circulación de las siguientes personas: 

 

a) Personas dedicadas a los servicios de salud, tales como médicos, enfermeros, bioanalistas, personal paramédico y personal farmacéutico. 

 

b) Personas con alguna emergencia médica que necesiten dirigirse a algún centro de salud o farmacia. 

 

c) Personas dedicadas a labores de seguridad privada debidamente identificadas. 

 

d) Miembros de la prensa y demás medios de comunicación debidamente acreditados. 

 

e) Operadores de vehículos y técnicos de empresas e instituciones prestadores de servicios de energía, agua, telecomunicaciones y recogida de desechos sólidos debidamente identificados, exclusivamente durante el ejercicio de sus funciones laborales. 

 

f) Operadores de vehículos dedicados a la distribución urbana e interurbana de mercancías, insumos y combustible debidamente identificados exclusivamente durante el ejercicio de sus funciones laborales. 

 

g) Personas que laboren en la industria y comercio de alimentos y productos médicos y farmacéuticos y estén en tránsito hacia y desde sus lugares de trabajo, siempre que porten identificación de una empresa autorizada por la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y Control del Coronavirus. 

 

h) Empleados o contratistas de restaurantes, farmacias o colmados que brinden servicios a domicilio de alimentos cocidos, crudos o medicamentos, quienes tendrán permiso para circular hasta las 11:00 p.m., exclusivamente durante el ejercicio de sus funciones laborales. 

 

i) Pasajeros internacionales y operadores de vehículos particulares o comerciales que estén trasladando a estos, así como empleados del sector de transporte marítimo y aéreo debidamente identificados en tránsito hacia o desde puertos y aeropuertos. 

 

j) Empleados de empresas que brinden servicios funerarios, exclusivamente durante el ejercicio de sus funciones laborales. 

 

k) Empleados o contratistas de los sectores de hotelería, minería y zonas francas, exclusivamente durante el ejercicio de sus funciones laborales. 

 

1) Empleados de OPRET y OMSA, tras la culminación de sus labores, siempre que estén debidamente identificados y se dirijan hacia sus hogares. 

 

CAPÍTULO III

REGULACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE USO PÚBLICO 

 

ARTÍCULO 7. Regulación de espacios abiertos al aire libre. Se dispone que las personas podrán utilizar los espacios abiertos al aire libre, tales como parques y malecones, para actividades que no impliquen aglomeración y en estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes. 

ARTÍCULO 8. Regulación de lugares dedicados a prácticas deportivas y ejercicio físico. Se dispone que los lugares dedicados a prácticas deportivas y ejercicio físico, tales como gimnasios, podrán recibir clientes en sus instalaciones hasta el 60% de su capacidad total, en estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes. 

 

ARTÍCULO 9. Regulación de lugares de consumo de alimentos y bebidas. Se dispone que los lugares de consumo de alimentos y bebidas podrán recibir clientes en sus instalaciones hasta el 60% de su capacidad total, en estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes y sin exceder 6 personas por mesa en los lugares que aplique. 

 

ARTÍCULO 10. Regulación de lugares destinados a la celebración de actividades religiosas. Se dispone que podrán celebrarse tres veces por semana las actividades de las diferentes iglesias y otras denominaciones religiosas, en estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes y sin exceder el 60% de la capacidad total de sus instalaciones. 

 

ARTÍCULO 11. Prohibición de actividades y eventos masivos. Se mantienen prohibidas las actividades y eventos masivos que impliquen la aglomeración de personas. 

 

ARTÍCULO 12. Regulación del sector turístico. Se dispone que las actividades del sector turístico seguirán reguladas mediante su protocolo sectorial. 

 

PÁRRAFO. Sin perjuicio de lo anterior, se prohíbe la organización, promoción y ejecución de actividades masivas, fiestas u otras similares en las instalaciones turísticas de todo el país. 

 

ARTÍCULO 13. Inspección de los espacios públicos y privados de uso público. Para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el presente capítulo, se dispone la presencia de vigilantes o inspectores sanitarios en los espacios públicos y privados de uso público descritos anteriormente, cuyas funciones serán coordinadas por el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Deportes y Recreación, el Ministerio de Turismo y los ayuntamientos municipales. 

 

CAPÍTULO IV

 

OTRAS MEDIDAS DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL 

ARTÍCULO 14. Uso de mascarillas y cumplimiento de protocolos. Se confirma en el territorio nacional el uso obligatorio de mascarillas en lugares públicos y lugares privados de uso público, así como las demás medidas y protocolos de distanciamiento social adoptados por las autoridades correspondientes; su incumplimiento será sancionado con las disposiciones que establece la Ley núm. 42-01 General de Salud. 

 

ARTÍCULO 15. Medidas en el sector público. Se dispone que el horario laboral en el sector público será hasta las 3:00 p.m. y que el 40% de la plantilla de empleados públicos no esenciales para la actividad del Estado continuará sus labores a través del teletrabajo. 

 

ARTÍCULO 16. Remisión a las autoridades correspondientes. Envíese a las instituciones correspondientes para su conocimiento y ejecución. 

 

DADO en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República, al primer (1) día del mes de marzo del año dos mil veintiuno (2021), año 178 de la Independencia y 158 de la Restauración. 

CONANI asegura el matrimonio infantil es un abuso superado con la aprobación de la Ley 1-21


 

SANTO DOMINGO, R. D.- El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), aseguró hoy que con la aprobación de la Ley 121, el matrimonio infantil es un abuso superado y con esto el Estado dominicano cumple los compromisos asumidos con otros Estados y organizaciones internacionales que consideran este tipo de práctica como una forma de tortura o mal trato y un mecanismo de violencia a los derechos humanos de las niñas y las adolescentes.

 

La presidenta ejecutiva del Conani, Paula Disla, al abordar el tema recordó que luego de una ardua labor, por parte de los organismos internacionales, algunos diputados y diputadas y la sociedad civil, de colocar el tema del matrimonio infantil en el debate público, se convierte en una prioridad política para el actual gobierno dominicano.

 

De igual forma explicó que a esto se agrega una labor de incidencia generada por CONANI, el pasado 16 de noviembre del año 2020, para que el presidente Luis Abinader reuniera y propiciara el acuerdo de las principales fuerzas políticas del país, con el compromiso de erradicar el matrimonio Infantil en nuestra legislación.

 

Destacó la importante creación del Gabinete de Niñez y Adolescencia, presidido por la Primera Dama, Raquel Arbaje y coordinado por el CONANI, cuya primera responsabilidad es la creación de una política para erradicar el matrimonio infantil, uniones tempranas y embarazos en adolescentes.

 

“De manera que asumimos que el matrimonio infantil está eliminado, en cuanto a que su origen era legal. Por lo tanto, con la eliminación legal, ninguna persona puede solicitar dispensa, ningún juez puede otorgar dicha dispensa y ningún oficial del estado civil puede celebrar un matrimonio con personas menores de edad”, aseveró la también coordinadora del Gabinete de Niñez y Adolescencia.

 

“Superada esta etapa, el reto que debemos asumir ahora es el relativo a las uniones de hecho de manera temprana, pues estas han duplicado a los matrimonios formales. Es así como el Estado dominicano, a través del Gabinete de Niñez y Adolescencia, integrado por todas las instituciones gubernamentales vinculadas al tema, con la participación de la sociedad civil y organismos internacionales desarrolla un arduo trabajo técnico para el diseño de la política que permita erradicar las uniones tempranas y embarazo en adolescentes”, proclamó Disla.

 

Definió el matrimonio Infantil como una práctica que ha constituido un abuso sistemático a nuestras niñas y adolescentes y además ha afectado su desarrollo, violentado sus vidas y la perpetuándolos en el círculo de la pobreza extrema.

 

“Erradicar las uniones tempranas y embarazo en adolescentes es el gran compromiso que debemos asumir desde el Estado y la sociedad, para tener un país para todos y todas, con especial atención a la niñez y adolescencia”, finalizó diciendo la presidenta ejecutiva del Conani,