Alertando con noticias...!

Mostrando las entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2024

Tecnificación Nacional de Riego y Banreservas unen esfuerzos para impulsar la agricultura sostenible

El acercamiento entre ambas entidades busca para facilitar el acceso a financiamiento y la asistencia técnica en proyectos de riego agrícola.

 

Santo Domingo, R. D.-  Con el objetivo de seguir impulsando la agricultura sostenible, Tecnificación Nacional de Riego (TNR) sostuvo un encuentro con un nutrido grupo de ejecutivos del Banco de Reservas para socializar su servicio de “Acceso a la tecnificación de riego vía las entidades financieras”.

 

A través de este programa, TNR brinda acompañamiento especializado a los productores, revisando los proyectos que buscan financiamiento para asegurar que cumplan con los criterios técnicos en términos de diseño agronómico e hidráulico, así como con los requisitos legales y presupuestarios necesarios, contribuyendo a la eficiencia de los costos.

 

El director ejecutivo de la entidad, Claudio Caamaño Vélez, dio la bienvenida a los asistentes a través de un video, en el cual se disculpó por su ausencia, explicando que se encuentra participando en un entrenamiento financiado por el gobierno chino.

 

“Me enorgullece tener a representantes de una entidad financiera referente en el sector y que juntos podamos avanzar en esta ardua tarea de promover el uso eficiente del agua a través de los sistemas de riego tecnificado, que a la vez va a impactar en el incremento de la productividad, la competitividad y rentabilidad de la producción agrícola nacional”, afirmó.

 

En representación del banco, William Orozco, director regional de Negocios de la Zona Suroeste, subrayó la colaboración con TNR como una oportunidad para fortalecer los lazos con el sector agrícola, entender mejor las necesidades financieras de los productores y contar datos técnicos, especialmente para los gerentes que operan en zonas con mayor estrés hídrico.

 

Enerio Adán Rodríguez, gerente general de la Oficina de Coordinación del Fondo de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego (Fotesir), tuvo a su cargo la presentación del flujograma del servicio que establecería la relación entre TNR, Banreservas, los suplidores de riego y los productores interesados en tecnificar sus predios, así como las estadísticas del sector.

 

En su intervención, destacó la alta rentabilidad de los sistemas de riego y la importancia del respaldo estatal para crear las condiciones que garanticen el éxito de dicha inversión por parte de los productores.

 

“La adopción de sistemas de riego tecnificado no solo beneficia a los productores al mejorar la eficiencia y rentabilidad de sus operaciones, sino que también tiene un impacto positivo en sus finanzas personales, la economía local y nacional al aumentar la producción agrícola y generar empleo”, precisó.

 

En distintos turnos, los ejecutivos del banco, Jesús Peña, Ismael Jansen, Onelvia García, Faustina Fernández y César Vásquez, compartieron sus perspectivas acerca del alcance del programa, la importancia del relevo generacional en el sector agrícola para garantizar las inversiones, el proceso de capacitación destinado a que los agricultores comprendan todas las etapas del proyecto de riego y la intervención de las aseguradoras agropecuarias.

 

Los productores agrícolas pueden solicitar el servicio a través del portal institucional https://riego.gob.do/, comunicándose directamente a Tecnificación Nacional de Riego o visitando su sede en Santo Domingo, al igual que en sus oficinas regionales de Azua y Mao.

 

 

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Agricultura anuncia ayudas a productores afectados en San Juan, Azua y Peravia

San Juan.- El ministro de Agricultura, Limber Cruz, anunció que el Gobierno irá en auxilio de los productores afectados por el disturbio atmosférico del pasado fin de semana.

 

"Vamos a brindar la mano de ayuda del Gobierno, implementaremos un plan de subsidiar por tareas afectadas, a la vez extenderemos los plazos a quienes tengan préstamos del Banco Agrícola y realizaremos una readecuación de las deudas, y otras medidas de acuerdo a las necesidades".

 

Además cuentan con todo el material de siembra para sustituir las plantaciones dañadas así como los tractores para arar las tierras gratuitamente.

 

Expresó que todavía hay lugares donde las aguas no han permitido llegar y que inmediatamente bajen presentarán un informe completo al presidente Abinader.

 

Junto al viceministro de Producción, Eulalio Ramírez, y autoridades locales y provinciales, Limber Cruz recorrió zonas de las provincias San Juan, Azua, Ocoa y algunas comunidades de Baní en Peravia.

 

Buenas noticias

 

Indicó que pese a los daños, hay productos que no fueron tan afectados como el caso del arroz, el cual al momento del disturbio y las lluvias, se había cosechado más del 90 por ciento de la producción.

 

martes, 9 de mayo de 2023

Servia Iris Familia sugiere utilizar amplio porcentaje de dinero recuperado de los acusados de corrupción, en agricultura y hospitales

SANTO DOMINGO, R. D.- La diputada del Exterior por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Servia Iris Familia, abogó hoy porque un amplio porcentaje de los recursos recuperados en posesión de los sometidos a la justicia por acto de corrupción sean usados en el fortalecimiento de la agricultura nacional y en el abastecimiento general de los hospitales.  

 

La legisladora representante de la circunscripción No. 1 del exterior, entiende que esos dos renglones son vitales para la calidad de vida de los dominicanos, los cuales han mejorado sustancialmente gracias a los ingentes esfuerzos que ha realizado el presidente Luis Abinader, pero que aún quedan situaciones por terminar de resolver, ya que los gobiernos peledeistas dejaron un descalabro económico por el accionar incorrecto de sus veinte años de administración.  

 

Dijo Servia Iris Familia que la seguridad alimentaria en el país se está logrando gracias a la correcta utilización de los recursos del Estado y que destinando un significativo porcentaje del dinero recuperado de los acusados por corrupción, la garantizaría aún más, lo que permitiría exportar los excedentes en la producción agrícola.     

 

De igual manera, calificó el equipamiento de los hospitales pertenecientes al Estado, como algo de extrema necesidad, que si bien es cierto que el presidente Luis Abinader ha puesto siempre un supremo interés en estos, no estaría de más inyectarles el apoyo necesario que permita seguir trabajando en favor de la población de manera óptima.  

 

La empresaria y política, se refirió en esos términos al participar en la juramentación de la Dirección Nacional del Frente de Mujeres Modernas del PRM, ocasión que aprovechó para felicitar a Yadira Henríquez, como presidenta, y Leivy Bautista, como secretaria general, de quienes garantiza una gestión triunfadora por la capacidad de trabajo de ambas.

 

 

miércoles, 8 de febrero de 2023

Ministerio de Agricultura e INFOTEP capacitarán a técnicos en alta tecnología para el sector agropecuario

SANTO DOMINGO, R. D.- El Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) aúnan esfuerzos para la implementación de un proyecto capacitación técnico profesional de alta tecnología para los sectores agrícola, pecuario, pesquero, acuacultura y agroindustrial, entre otros.

 

Ambas instituciones firmaron un acuerdo mediante el cual se comprometieron a apoyar los procesos de capacitación, automatización y tecnología de punta para mejorar y diversificar la producción y la calidad de los productos agrícolas y del mar, dando sostenibilidad a los ecosistemas.

 

El director General del INFOTEP, Rafael Santos Badía, destacó que, mediante este acuerdo, la institución impulsará su oferta formativa de cara a los cambios inherentes a la Revolución Industrial 4.0, a fin de responder a las actuales necesidades del sector agropecuario.

 

De su lado, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, resaltó que los programas de capacitación que iniciarán junto al INFOTEP revisten de alta prioridad en el mejoramiento de los servicios que presta ese Ministerio a los agricultores dominicanos y con ello en el desarrollo de la agropecuaria nacional.

 

El acuerdo será de alcance en todo el país y abarca programas de capacitación, orientados al Manejo de Drones, Agrobótica, Agromática, Agrometeorología, Manejo de Base de Datos, TICS, Seguridad Alimentaria 4.0, Riego y Drenaje 4.0, Agricultura de Precisión, Agroecología, Permacultura y Biotecnología, entre otras acciones formativas. 

 

De igual manera, tanto el Ministerio de Agricultura como INFOTEP se comprometieron a desarrollar proyectos e iniciativas de investigación y estudios que sirvan de apoyo a las áreas identificadas como claves.

 

El convenio tendrá una duración de dos años, renovable, y establece programas de capacitación que irán de la mano con las transformaciones de la industria 4.0, lo que permitirá lograr, mantener y ampliar la competitividad tanto para el mercado local como para el de exportación.

Más sobre el acuerdo

 

Tanto el INFOTEP como el Ministerio de Agricultura, identificarán las necesidades de desarrollo de acciones formativas, y proyectos de apoyo a emprendedores y micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), a fin de responder a los requerimientos de la mano de obra del sector.

 

El INFOTEP ofrecerá el servicio de validación, conforme a las normas y procedimientos institucionales, a todos los candidatos presentados por el Ministerio de Agricultura, a fin de certificar a todo el que concluya con éxito los procedimientos y pruebas de evaluación requeridos.

 

Por su parte, el Ministerio de Agricultura proveerá al personal docente del INFOTEP, experiencias prácticas y actualización de nuevas tendencias y conocimientos en materia del sector de la agricultura y agropecuaria, entre otras áreas de interés

 

Conjuntamente evaluarán la gestión de captación de fondos vía cooperación internacional para proyectos de interés mutuo, con miras al fortalecimiento del sector, incluyendo estudios, iniciativas, talleres y jornadas.

 

Otras acciones formativas

 

Como parte del acuerdo, el INFOTEP capacitará a técnicos en las áreas: Agricultura Urbana, Agricultura Vertical, Sistemas de Información Geográfica para la Agricultura, Elaboración de Abonos Orgánicos, Agroindustria, que incluye Procesamiento de productos, lácteos, cárnicos y vegetales, Administración de Fincas, Inseminación Artificial, Invernaderos, Cultivos Hidropónicos, Acuicultura y Piscicultura, entre otros.

 

Para todas estas acciones formativas el INFOTEP proveerá formación y capacitación a los colaboradores del Ministerio de Agricultura, a fin de dotarles de las habilidades técnicas y gerenciales necesarias, con el propósito de elevar la calidad de los servicios provistos, así como asesoría y asistencia técnica en las áreas vinculadas con la Gestión del Conocimiento.

 

Recientemente el INFOTEP inauguró el Centro de Capacitación Agroforestal 4.0 Forestal y Pecuario, del INFOTEP, en la provincia Monseñor Nouel, cuya docencia se inauguró este lunes, con la cifra récord de más de 1,700 solicitantes, a los fines de incrementar la capacidad instalada para formar técnicos con mayor nivel de cualificación que respondan a las necesidades del sector, el cual contará con el apoyo del Ministerio de Agricultura.

 

jueves, 24 de noviembre de 2022

Presidente Abinader entrega 235 maquinarias y equipos agrícolas al Ministerio de Agricultura con inversión de RD$415 millones

Mandatario asegura con estos nuevos equipos se eficientizará y hará más competitiva la producción agropecuaria para seguir garantizando la seguridad alimentaria de todo el país.

 

SANTO DOMINGO, R. D.- El presidente Luis Abinader entregó este jueves al Ministerio de Agricultura la primera partida de un total de 235 maquinarias y equipos agrícolas por un valor de RD$415 millones de pesos que serán distribuidos en todas las regionales del país, con la finalidad de continuar apoyando y desarrollando la agropecuaria nacional y seguir garantizando la seguridad alimentaria de todo el país.

 

Esta entrega de equipos que fue recibido por el ministro de Agricultura, Limber Cruz, incluye 150 tractores, 3 máquinas adicionales de perforación de pozos, 64 implementos de labranza; así como 6 cosechadoras automáticas y 15 sembradoras que ya fueron entregadas hace 3 meses.

 

Durante el acto, el presidente Abinader manifestó que la seguridad alimentaria es la palabra define esta entrega, porque con estos equipos determinados y recomendados por el Gabinete Agropecuario se eficientizará y hará más competitiva la producción agropecuaria.

 

El mandatario aseguró que la alimentación, la comida y la producción agrícola en la República Dominicana es una prioridad del Gobierno que lo ha demostrado y seguirá haciendo cada día.

 

“Por eso voy a estar muy contento cuando vea estos equipos arando la tierra, ayudando a los agricultores dominicanos para una producción más eficiente y para que los productos agrícolas lleguen a precios razonables a toda la población”, expresó.

 

El jefe de Estado resaltó que además de estos equipos, el Gobierno sigue apoyando al sector agropecuario con financiamientos, una parte a tasa cero, asistencia técnica, con ayuda especial cuando ocurren fenómenos naturales y aseguró que, con todas esas acciones coordinadas con los trabajadores del sector, es que se ha logrado la seguridad alimentaria, aún en las circunstancias más difíciles.

 

“Yo me siento muy orgulloso de todos los productores agropecuarios dominicanos, la manera en que han desempeñado sus funciones en estos en estos años difíciles y que hemos logrado que la República Dominicana aun siendo una isla con terreno muy limitado seamos ejemplo de la producción y mejorar la competitividad de casi todos los rubros”, expresó Abinader.

 

Compromiso firme, decidido y permanente con la producción

 

En ese orden dijo, hoy lo que reflejan es un compromiso firme, decidido y permanente con la producción en la República Dominicana y con el sector agropecuario.

 

“Hemos hecho una verdadera alianza entre productores y sector público, eso va a seguir con el apoyo total del Gobierno. Vamos a seguir haciendo muchos aportes, haciendo esfuerzos extraordinarios en el punto de vista fiscal, pero que son necesarios para mantener la seguridad alimentaria de la República Dominicana”, agregó.

 

Refirió que tras una reunión con el Gabinete Agropecuario para analizar todas las áreas donde se podría mejorar la competitividad a los agricultores se identificó que uno de los costos más importantes que tenían era la preparación de la tierra y de pozos, por lo que de inmediato instruyó que actuando con la transparencia que caracteriza esta gestión de Gobierno se iniciaran los procesos de licitación para la adquisición de los equipos necesarios.

 

El gobernante expresó que de igual manera continúa dando una atención especializada a cada una de las áreas, porque los sectores agropecuarios tienen sus propias características y por eso se han tomado medidas de lugar para apoyarlos a todos y garantizar un precio justo a los productores y también a los consumidores.

 

El presidente Abinader citó, además, como medidas de apoyo la implementación de la pignoración del arroz, el subsidio a los fertilizantes con un esfuerzo adicional del gobierno, así como las acciones para controlar la fiebre porcina, entre otras.

 

Servicios gratuitos a agricultores por más de RD$3,861 millones

 

De su lado, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, explicó que con la adquisición de estos nuevos tractores el Ministerio de Agricultura estará en condiciones de aumentar significativamente los servicios de preparación gratuita de tierra con sus propios equipos en 1 millón 200 mil tareas en todo el territorio nacional, lo que representa un incremento de un 300%.

 

Esta incorporación, señaló, permitirá un ahorro anual de RD$600 millones de pesos.

 

“El Gobierno y Ministerio de Agricultura le están brindando a los productores y productoras de la República Dominicana en preparación de tierras, en perforación de pozos, en construcción de caminos vecinales un total de RD$3,861 millones de pesos. Si eso no es un récord, es un buen averaje”, resaltó Cruz.

 

El funcionario afirmó que es evidentemente la transformación del sector agropecuario y que hoy reciben estos equipos para contribuir con el crecimiento y el desarrollo de la República Dominicana.

 

Asistieron al acto, el expresidente Hipólito Mejía; el administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán y los directores de Ganadería, Geovanny Molina; del INESPRE, Iván Hernández; del IAD, Guillermo García; del INDOCAFE, Leónidas Batista; del CONAPROPE, Guarionex Agüero; del CONALECHE, Miguel Laureano; del FEDA, Efraín Toribio y de CODOPESCA, Carlos Then.

 

También estuvieron presentes los viceministros del Ministerio de Agricultura, de Asuntos Científicos y Tecnológicos, Rafael Ortiz; de Desarrollo Rural, Miriam Guzmán; Administrativo y Financiero, Fernando Jáquez; de Producción y Mercadeo, Eulalio Ramírez; de Planificación, Rafael Paulino y el director de Siembra RD, Leonardo Faña.

 

miércoles, 26 de octubre de 2022

Autoridades del gobierno encabezan lanzamiento de proyecto de Huertos Infantiles en Caipi


SANTO DOMINGO, R. D.- La primera dama Raquel Arbaje; el ministro de Agricultura, Limber Cruz y Besaida Manola Santana de Báez, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), encabezaron el acto lanzamiento del proyecto Huertos Infantiles en los centros Caipi, para fomentar en los niños y niñas la importancia de cultivar los alimentos que consumen.

 

A través de esta iniciativa, los infantes conocen el proceso de sembrar la tierra y cómo cuidar su siembra hasta la cosecha, luego continúan con el proceso de recolección de los frutos; asimismo se fomenta el amor y cuidado de la naturaleza.


 

Arbaje manifestó que este proyecto es muy importante porque niños y niñas que aprenden a sembrar se sienten útil y entienden que al momento de cosechar ofrecieron un servicio de significativo aporte.

 

“Este proyecto de los huertos va más allá de esa cosecha, estamos sembrando en futuros hombres y mujeres de bien que van a apreciar la naturaleza, que esta huella que estamos sembrando hoy la van a tener en sus corazones”, precisó la primera dama y presidenta del Gabinete de Niñez y Adolescencia.


 

Santana de Báez dijo que el proyecto es un sueño hecho realidad en el que niños y niñas con edades de tres hasta los cinco años, participan en el proceso de siembra de los huertos. Especificó que los infantes de los Caipi durante el horario del almuerzo van a consumir los productos que cosechen.

 

En tanto que Limber Cruz expresó que, al igual que Los Huertos Infantiles en los Caipi, el Ministerio de Agricultura desarrolla un proyecto similar en hogares para fomentar la siembra de hortalizas.


 

Asimismo, dijo que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunció que República Dominicana disminuyó el índice de hambre de un 8% a un 6%, debidoa las políticas públicas de desarrollo en materia agropecuaria que impulsa el gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader. 

 

En el acto también habló Yanina Torres, subdirectora de Gestión Operativa y Territorial del Inaipi y enlace del proyecto de los Huertos con el Ministerio de Agricultura, quien expresó palabras de agradecimiento a los presentes y destacó que los infantes de los Caipi de ya cosechan varios productos que han sembrado.

 

En el encuentro participaron Iván Hernández Guzmán, director ejecutivo de Inespre; Gabriela Alvarado, representante residente en el país del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) y Catalina Andújar, representante en el país de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

 

También Eulalio Ramírez, viceministro de Producción de Agricultura; Yanett Rodríguez, subdirectora de Gestión Institucional del Inaipi; Elvira de la Cruz, directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación y Feliciano Lacen, presidente del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE), ente otras personalidades que apreciaron los resultados de las primeras cosechas que con amor han cultivado los infantes, que reciben los servicios de la institución.

 

Al finalizar el acto niños y niñas de los Caipi El Cachón de Sabana Perdida y La Unión de Los Alcarrizos hicieron entrega a la primera dama, a la directora del Inaipi, así como al ministro de Agricultura y al director del Inespre de cestas con vegetales sembrados y cultivados en Huertos creados en sus respectivos centros. 

 

 

 

 

lunes, 16 de mayo de 2022

Presidente Abinader presenta programa “Siembra RD”

Busca continuar garantizando seguridad alimentaria de los dominicanos

 

Se aumentó en RD$1,275 millones el financiamiento a fertilizantes y en RD$500 millones el financiamiento a través del Banco Agrícola.

 

SANTO DOMINGO, R. D.- Con el propósito de continuar garantizando la seguridad alimentaria de todos los dominicanos en tiempos de crisis, el presidente Luis Abinader presentó este lunes el programa Siembra RD, basado en la producción local de alimentos.

 

El programa incluye un aporte inicial de RD$500 millones a tasa de 6% anual a través del Banco Agrícola para el mejoramiento de la ganadería de carne y mantener el subsidio a los fertilizantes por RD$1,275 millones.

 

Además, el fortalecimiento de ocho centros regionales y el incremento de las tareas de tierra hábiles para siembra de productos alimenticios, entre otros.

 

A través de Siembra RD se convoca “a todos los actores públicos y privados relacionados con el campo y la producción de alimentos, a redoblar esfuerzos para sembrar cada rincón del país donde pueda crecer una planta o criarse una gallina para que en la mesa de la familia dominicana nunca falte la comida”, explicó el Presidente.

 

Al mismo tiempo indicó que es un compromiso de toda la nación, que involucra no solo al Gobierno sino a productores agrícolas y pecuarios, importadores y distribuidores de insumos, del comercio de alimentos y todos los participantes en la cadena agroalimentaria del país.

 

Explicó que la creación de este programa obedece a la preocupación actual sobre la producción y suministro de alimentos que ha llevado a la FAO y el Banco Mundial a considerar una verdadera amenaza de hambruna y desnutrición generalizada a nivel global.

 

El gran desafío de la agricultura y la producción de alimentos responde a los altos precios de productos básicos como la soya, el maíz y el trigo y a la escasez de insumos indispensables como los fertilizantes, así como las distorsiones en el intercambio comercial causada por la falta de contenedores y las exorbitantes tarifas del transporte marítimo. Además se agrega el impacto del conflicto Rusia-Ucrania, puntualizó.

 

El ministro de Agricultura Limber Cruz detalló en qué consiste el plan SIEMBRA RD.

 

Plan de acción

 

1. Fortalecer los servicios ofrecidos por los centros de maquinarias en las 8 direcciones regionales agropecuarias, dotándolas de 150 tractores adicionales con sus respectivos arados y rastras; 20 sembradoras de maíz y habichuelas y 10 cosechadoras de estos rubros.

 

2. El gobierno acaba de aportar 1,275 millones de pesos más para continuar el subsidio a los fertilizantes que comenzó en noviembre del año pasado con RD$1,740 millones congelando los precios de este importante insumo a los niveles de septiembre 2021, sumando 3,015 millones de pesos.

 

3. Instalación en cada dirección regional de agricultura de casas de cultivos para la producción de plántulas de hortalizas y su distribución a pequeños agricultores y familias que deseen participar en el desarrollo de huertos. Incluye capacitación, asistencia técnica y distribución de fertilizantes.

 

4. Siembra de 300 mil tareas de tierras adicionales en posesión de parceleros de la reforma agraria en los cultivos, como plátano, yuca, batata, guandules, maíz, papa y hortalizas. Este programa dispondrá de contratos de compras a través de INESPRE, financiamiento por el Banco Agrícola y acompañamiento técnico del Ministerio de Agricultura.

 

5. Incorporar 120 mil tareas de tierras del Proyecto La Cruz de Manzanillo, CEAGANA y otros terrenos del Estado, adscritos al Ministerio de Agricultura para la producción de alimentos y forrajes para la ganadería.

 

6. Continuar el Programa de Mejoramiento de la Ganadería de Carne y Leche, fortaleciendo el Centro de Biotecnología para la Reproducción Animal (CEBIORA) a través de inseminación artificial y embriones.

 

7. Dedicar un fondo de 500 millones de pesos a una tasa de 6% anual para financiar, a través del Banco Agrícola, la producción ganadera y aprovechar la reciente apertura del mercado de exportación de carne de res al mercado de los Estados Unidos.

 

8. Así mismo para ampliar la oferta de proteína del país donaremos 500,000 pollitas mensuales para la producción de huevos y carne de pollo.

 

9. Ampliar los Programas de Ventas Populares del INESPRE existentes en 32 provincias y los Mercados de Productores, a todos los municipios y Distritos Municipales.

 

10. Ampliar el Programa de Construcción y Rehabilitación de caminos vecinales e interparcelarios en un 30%. Llevamos 1,870 km contratados a terceros más 2,015 km construidos y rehabilitados con equipos internos del Ministerio de Agricultura para un total de 3885 km. Lo que quiere decir es que si lo ampliamos a un 30% alcanzaríamos 5,000 km en los primeros dos años de esta gestión.

 

11. Ampliar en un 40% el programa de perforación de pozos y construcción de lagunas y reservorios con equipos recientemente adquiridos por el Ministerio. 

 

Estuvieron presentes, los ministros, Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza; de Industria y Comercio, Víctor Bisonó; los directores del Banco Agrícola, Fernando Durán; de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón; del FEDA, Hecmilio Galván; del INDRHI, Olmedo Caba, entre otros.

 

lunes, 20 de diciembre de 2021

Autoridades agropecuarias garantizan abundancia de pollo en Navidad y Año Nuevo

SANTO DOMINGO, R. D.- Con el apoyo del gobierno del presidente Luis Abinader y la adecuada planificación impulsada por el Ministerio de Agricultura, el sector avícola logró aumentar la producción de pollo en un 20 por ciento más que el año anterior, por lo que, tanto para Navidad como Año Nuevo la población tendrá disponible más 24 millones de unidades equivalentes a 110 millones de libras.

 

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, indicó que junto al Gabinete Agropecuario mantiene contacto permanente con los avicultores para garantizar la abundancia de carne de pollo y huevos en diciembre y enero.

 

En ese sentido, el presidente de la Asociación Dominicana de Avicultura, Juan Lucas Alva, dijo que con la llegada de las festividades aumenta la demanda, por lo que junto con las autoridades agropecuarias se logró una planificación exitosa que ha preparado a los avicultores para llevar a la población el abastecimiento necesario.

 

“Hace ya varios meses planificamos junto a las autoridades agropecuarias encabezadas por el ministro Limber Cruz la producción necesaria para suplir la demanda que se da en este mes. Hemos trabajado incansablemente para garantizar un abasto suficiente y con productos de óptima calidad a la población”, señaló.

 

Indicó que en el caso del huevo la producción actual pasó de 230 a 260 millones de unidades, 30 millones más de lo que se consume en el país cada mes.

 

 

jueves, 16 de septiembre de 2021

MESCYT y Ministerio de Agricultura suscriben convenio para capacitar técnicos


 

SANTO DOMINGO, R. D.- El Ministerio de Educación Superior, Ciencia Y Tecnología (MESCYT) y el Ministerio de Agricultura (MA), firmaron un convenio de colaboración con la finalidad de capacitar a técnicos y colaboradores de las empresas agrarias, integradas en proyectos de desarrollo que lleva a cabo el Estado.

 

El convenio suscrito por los titulares del MESCYT, Franklin García Fermín y del MA, Limber Cruz, se convierte en el primer pacto para capacitar al personal del área agrícola, luego de 16 años, integrando  programas formativos nacionales e internacionales de grado y posgrado, así como cursos técnicos.

 

El documento establece que el MESCYT se encargará de suministrar becas a las personas recomendadas por el MA, para la formación en el campo de la agropecuaria y otras áreas de comercialización y agronegocios de exportación conforme a su disponibilidad, en base al presupuesto institucional y al cumplimiento de los requisitos necesarios para cursar cada programa académico.

 

 


El convenio que tendrá una vigencia de tres años, también contempla el fomento de acciones científicas conjuntas, mediante la presentación de proyectos.

 

García Fermín expresó su satisfacción al refrendar el acuerdo que repercutirá de manera positiva en la formación de los técnicos y profesionales del Ministerio de Agricultura al más alto nivel.

 

“No hay duda de que el conocimiento es la principal riqueza de un pueblo, un bien intangible que constituye la sociedad del porvenir'', destacó el ministro.

 

De su lado, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, indicó que uno de los siete ejes fundamentales de la institución que dirige es la capacitación de los técnicos, brindándoles la oportunidad de adquirir conocimientos que incidirán en el desarrollo del país.

 

“Lo más importante para un ser humano son los conocimientos, la preparación porque es lo único que nos llevamos por siempre y para siempre, nadie puede quitarnos lo que hemos aprendido”, subrayó.

 

 

Estuvieron presentes el ministro administrativo y financiero del MESCYT, José A. Cancel, así como Pablo Rodríguez Núñez, asesor económico del MA.

 

domingo, 12 de septiembre de 2021

República Dominicana aumenta exportaciones agrícolas hacia Estados Unidos en un 37 por ciento


 

SANTO DOMINGO. – El ministro de Agricultura, Limber Cruz, aseguró que fruto del apoyo al campo dispuesto por el presidente Luis Abinader, las exportaciones agrícolas hacia Estados Unidos aumentaron un 37 por ciento en los primeros cinco meses del año. 

 

La inyección de capital a tasa cero a través del Banco Agrícola, una adecuada planificación de la siembra, mejora de caminos interparcelarios y canales de riego, son parte de las iniciativas ejecutadas por el Gobierno que reflejaron resultados favorables en la reactivación del sector agropecuario.

 

De acuerdo a las estadísticas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) por sus siglas en inglés, las exportaciones hacia ese país pasaron de 709 a 969 millones de dólares, en comparación con el mismo período el año pasado.  

 

En el caso del cigarro y manufacturas del tabaco, en el mercado estadounidense se produjo un crecimiento de un 70 por ciento pasando de 350 a 596 millones de dólares, solo diez meses después del relanzamiento del sector por parte del Gobierno, para consolidar la industria, fomentar las exportaciones y crear nuevos empleos. 

 

En cuanto a los vegetales frescos, las exportaciones aumentaron un 20 por ciento, situándose de 32 a 38.2 millones de dólares; mientras que, en el caso del banano, en el renglón frutas frescas, dicho informe destaca un incremento de un 53 por ciento pasando de 767 a 1,770 millones de dólares.  

 

De igual manera, en el aguacate el país incrementó sus exportaciones de 28 a 32 millones de dólares.

 

jueves, 9 de septiembre de 2021

Realizan entregas de pacas para mitigar los efectos de la sequia en la Linea Noroeste


 

SANTIAGO RODRÍGUEZ, R. D.- Con el objetivo de mitigar los efectos de la sequía que afectan la Línea Noroeste del país, el gobierno a través del Ministerio de Agricultura, INDRHI y el CONALECHE, iniciaron las gestiones de ayuda para el sector ganadero.

 

El director ejecutivo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera, CONALECHE, Miguel Laureano, encabezó la entrega de pacas, a pequeños y medianos productores miembros de las Asociaciones de Ganaderos de las zonas afectadas de Santiago Rodríguez, Mao y Montecristi.

 

Dicha iniciativa es apoyada por el presidente de la República, Luis Abinader, con un aporte especial para estos fines canalizados a través del  asesor agropecuario de la Presidencia el Sr. Eric Rivero. 


 

Durante el encuentro, Laureano informó  que el ministro de agricultura, Lic. Limbert Cruz envió a las zonas afectadas equipos para la elaboración de pozos tubulares, del mismo modo el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, INDRHI, estará trabajando en coordinación para la realización de dichos pozos en las zonas que lo ameriten.

 

Resaltó el impacto negativo de la sequía para los ganaderos, el cual se percibe inicialmente en la reducción de forraje disponible y posteriormente se refleja en la disminución peso del ganado, afectando la reproducción y producción de leche, destacó además la importancia de apoyar la ganadería de la provincia, considerándola como la mayor cuenca lechera del país. 

 

A la reunión asistieron el senador de la provincia, Antonio Marte, la gobernadora, Ivelis Almonte, el presidente de la Federación de Ganaderos, Diego Blanco, el presidente de la Federación de Ganaderos del Cibao, Arismendy Rodríguez y Cesar Molina en representación del INDRHI.

 

jueves, 8 de julio de 2021

Productores de papa del valle de Constanza reciben pago por concepto pignoración


 

SANTO DOMINGO, R. D.- Por intervención del Ministerio de Agricultura, la empresa Orocovix Grovix realizó el pago de unos 80 millones de pesos a productores de papa del Valle de Constanza por concepto del programa de pignoración del rubro.

 

Esta entrega cubre la primera etapa del acuerdo realizado entre las partes que comprende pagar un total de 100 millones de pesos.

 

La pignoración de papa fue el primer programa en el sector hortícola elaborado por instrucciones del presidente Luis Abinader, y ejecutado por Agricultura, donde se busca impactar positivamente a los productores de Constanza y seguir garantizando la seguridad alimentaria de los dominicanos.

 

Con la acción, la cartera agropecuaria logró descongestionar la sobreproducción y garantizar buenos precios al consumidor.

 

Entre las ocho asociaciones de productores de papa beneficiadas están: la Unión Nacional de Productores Agrícolas (UNAPRODA), Asociación de Productores Hortícolas de Tireo, de la Sabina, La Culata, El Valle de Constanza, y la Federación de Pequeños y Medianos Productores de Constanza.

 

Ernesto Peña Nina, director zonal del Ministerio de Agricultura, informó que en la próxima semana se estarán entregando potros pagos provenientes de las demás casas comercializadoras que están en el acuerdo.

 

La medida dispuesta por el presidente Abinader constituye una solución humanitaria para decenas de productores, quienes pedían la mano amiga del Gobierno para evitar la pérdida de sus cosechas.

 

miércoles, 28 de abril de 2021

Hipólito Mejía es nombrado Embajador de Buena Voluntad para el Desarrollo Agrícola Sustentable


 

Al aceptar propuso diez puntos para revolucionar la agricultura en América Latina.

 

SAN JOSÉ, COSTA RICA. El expresidente Hipólito Mejía propuso un programa de 10 puntos para revolucionar la agricultura en América Latina, al momento de aceptar el nombramiento como Embajador de Buena Voluntad para el desarrollo agrícola sustentable, conferido por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

 

Luego de un bien ponderado análisis de la situación actual de la agropecuaria el expresidente Mejía propuso:

 

-La adopción del seguro agrícola, ya que la agricultura es una actividad muy vulnerable frente a los desastres naturales y a la inestabilidad de los mercados.

 

-Invertir más y mejor en la investigación. pues la actualización del conocimiento es una condición necesaria para ser competitivos y eficientes.

 

-Formular políticas que potencien la agricultura familiar y la crianza de animales menores, para el autoconsumo y para el comercio de bienes agrícolas, con el aporte esencial de la mujer;

 

-La formación de profesionales agrícolas capaces y motivados, para enfrentar los desafíos de nuestra agricultura, los cuales no se limitan a la tecnología, sino que tienen un alto contenido social.

 

-Integrar las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como las TIC´s a todos los procesos que convergen en la agricultura para estar conectados y actualizados

 

-Dar importancia a la diversidad y heterogeneidad que caracteriza nuestra agricultura, tanto en lo referente a los diversos nichos climáticos, como al tamaño de los predios agrícolas.

 

-Creo pertinente de coordinación de los subsidios aplicados a la agricultura de la región, adecuados a la realidad de cada país.

 

-Proteger las prácticas agrícolas propias de comunidades indígenas y afrodescendientes, por cuanto las mismas han demostrado a lo largo de muchos siglos que han sido fundamentales, tanto para la producción alimenticia, para la preservación del medioambiente, como para la preservación de la identidad cultural y étnica de sus integrantes.

 

-Propiciar proyectos pesqueros en las fuentes acuíferas, en las presas y lagos, y, obviamente, en nuestros mares adyacentes para aumentar la oferta de proteína animal y mejorar los ingresos.

 

-Concertar procesos de negociación para alcanzar acuerdos interregionales que permitan obtener un flujo comercial más eficiente para el intercambio de nuestros productos agrícolas.

 

Esto nos permitiría contribuir a mejorar los ingresos de los productores de la región, impulsar la superación de la pobreza rural y ayudar alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acordados por los países miembros de las Naciones Unidas.

 

Por último, propongo que las decisiones sobre aspectos particulares de la agricultura en cada uno de nuestros países formen parte de políticas públicas coherentes y consensuadas entre el sector público y el sector privado.

 

A seguidas se copia el texto completo del discurso:

 

Amigos todos:

 

“Permítanme, al comenzar estas breves palabras, agradecer la compañía de los presentes en este significativo acto, así como los que siguen de manera no presencial esta actividad, en la cual el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura hace pública su resolución de designarme como Embajador de Buena Voluntad en el tema de Desarrollo Agropecuario Sustentable.

 

“Sin lugar a dudas, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), puede exhibir con orgullo importantes iniciativas en nuestra región que le han merecido el reconocimiento de los pueblos de América, no solo por sus aportes al desarrollo de la agricultura, la seguridad alimentaria, y la sostenibilidad de nuestros recursos naturales, sino también por su afán en el mejoramiento continuo de las condiciones de vida de los habitantes de nuestro mundo rural y el progreso de nuestros pueblos

 

“Los esfuerzos realizados para impulsar un nuevo modelo de agricultura, incluyendo, la pesca y la silvicultura, a nivel mundial regional y local, tienen la misión de no solo garantizar las necesidades alimentarias, de las generaciones de hoy y mañana preservando el medioambiente, sino que requieren, además, la responsabilidad de asegurar la rentabilidad de los agricultores en procura de una equidad social y económica, lo que es todavía un tema pendiente en la mayoría de nuestros países.

 

“El desarrollo de una agricultura eficiente, rentable, sostenible, política y socialmente responsable ha sido, y seguirá siendo la principal razón y motivación de mi trabajo.

 

“Por eso, al aceptar con humildad la distinción que hoy se me hace, valoro en su justa dimensión el significado del reconocimiento que recibo, por cuanto asumo con decisión y energía el reto que ella me impone, convencido de que ese es el camino correcto.

 

“En efecto, la agricultura no ha sido solo la más importante actividad profesional de mi vida. Podría afirmar, sin temor a equivocarme, que mi pasión por la tierra y por la preservación de nuestros recursos naturales ha trillado el camino que le ha dado sentido a mi existencia.

 

“Hoy, como muestra de ello, después de haber alcanzado las más cimeras posiciones de la actividad política dominicana, sigo lleno de brío y entusiasmo, dedicando lo mejor de mi tiempo al desarrollo de nuevas y mejores variedades de frutales, a la implementación de novedosas tecnologías para la producción agrícola, así como en la procura de mejores condiciones de vida para nuestra gente del campo.

 

“Por tanto, que esa distinción que recibo venga de manos del IICA,  institución reconocida como un útil y claro mecanismo de cooperación internacional para el progreso de nuestra américa, constituye un alto reconocimiento por mi trabajo en la agricultura.

 

“Esta ocasión es por tanto propicia para que desde esta tribuna pueda compartir con ustedes algunas reflexiones sobre el estado de la agricultura en nuestra región y su prospección hacia el corto, mediano y largo plazo, tarea a lo que, con su benevolencia, voy a dedicar algunos minutos.

 

“Me gustaría comenzar por esbozar el rol de la agricultura en América Latina en la actual coyuntura.

 

“La seguridad alimentaria es, sin duda, la misión principal de la agricultura. Es decir, que cada uno de nuestros países está compelido a potenciar todos los recursos disponibles dentro de sus fronteras para producir la mayoría de los alimentos que demandan sus habitantes.

 

“Ese objetivo fundamental está íntimamente vinculado a garantizar la salud de nuestra gente, no solo porque desde nuestras unidades productivas deben salir suficientes alimentos para satisfacer la demanda de una creciente población, sino también porque la calidad de los productos agrícolas impacta directamente la salud.

 

“Como muestra de esa relación entre agricultura y salud está la creciente conciencia de que debemos aumentar el grado de inocuidad de los alimentos que consume nuestra gente, a fin de reducir los riesgos inherentes al uso abusivo de sustancias lesivas a la salud.

 

“Asimismo, la agricultura de la región está llamada a contribuir de manera creciente en el aumento de nuestras exportaciones para generar divisas que nos aseguren recursos financieros para el desarrollo.

 

“Esas exportaciones, lo sabemos muy bien, nos reportan mayores ingresos cuando están destinadas hacia países desarrollados y que tienen monedas duras. Sin embargo, debemos también trabajar para fortalecer las exportaciones agrícolas dentro de nuestra región.

 

“Eso es conveniente debido, en primer lugar, al hecho evidente de que hay países con extensos territorios y abundancia de recursos naturales para producir bienes alimentarios que otros países con menor superficie y con menos diversidad de ecosistemas no está en capacidad de producir.

 

“Un ejemplo de lo que acabo de decir es el vínculo económico que existe entre el turismo del gran Caribe y la demanda de bienes para alimentar a sus visitantes.

 

“En esta subregión, que cuenta con unos 45 millones de habitantes, en el año 2019, antes de la actual pandemia del COVID-19, se recibieron más de 30 millones de turistas.

 

“En efecto, tenemos aquí una gran posibilidad de potenciar la economía circular en la región, agregando cadenas de valor mediante el intercambio de bienes alimenticios.

 

“Dentro de las tierras agrícolas del mundo, América Latina y el Caribe cuentan con una invaluable riqueza natural compuesta por el 16% de los suelos agrícolas; el 33% de la superficie apta, pero no utilizada para la agricultura; el 23% de la superficie de bosques; el 50% de la biodiversidad; el 22% del agua fresca y el 31% de los 35 millones de kilómetros cúbicos de recursos de agua dulce del planeta.

 

“Estos recursos conviertan a nuestra región en una fuente fundamental para la seguridad alimentaria y sostenibilidad ecológica global.

 

“Por otro lado, de acuerdo con estudios recientes, en el año 2020 la población rural de los veinte países de América Latina era de aproximadamente 121 millones de personas, es decir, casi el 19 por ciento de la población total.

 

“Para el Caribe anglófono la población rural era de aproximadamente 3.8 millones lo que representa el 32%  de su población total.

 

“Estos datos me parecen relevantes para resaltar el peso de la región en la agricultura, así como el rol fundamental de ese sector económico en su contribución a la reducción de la pobreza, especialmente de la pobreza rural.

 

“En efecto, una mirada a la región nos dice que es en el mundo rural donde la pobreza muestra su rasgo más deprimente.

 

“En ese universo, resalta sobre todo la precariedad en el acceso a muchos servicios básicos, a una educación de calidad, a un empleo digno, y, particularmente, a la oportunidad de mejorar su calidad de vida.

 

“Por esos altos niveles de pobreza rural, es que se mantiene vigente uno de los grandes dramas de nuestra región. Me refiero, señoras y señores, a la migración campo-ciudad, causada por la desesperada búsqueda de bienestar en las ciudades por parte de aquellos a quienes se les ha negado una vida digna en nuestras zonas rurales.

 

“Asimismo, es la pobreza rural, combinada con la pobreza urbana, la que está hoy día forzando a decenas de miles de nuestros hermanos y hermanas a buscar una mejor vida cruzando las fronteras para llegar hacia tierras más promisorias, en muchos casos a riesgo de sus propias vidas.

 

“Un aporte tangible que la agricultura está llamada a realizar para reducir la pobreza consiste en fortalecer aquellas actividades productivas que generen cadenas de valor, tales como la agroindustria, el turismo rural y el turismo ecológico.

 

Desde esa perspectiva integral, llegamos a la conclusión de que nuestro mundo rural encierra un potencial que trasciende la producción de bienes alimenticios.

 

“En otras palabras, el mundo rural de nuestra región constituye un excelente espacio para crear oportunidades que impacten todos los ámbitos económicos y sociales.

 

“Esa afirmación nos lleva a destacar el hecho de que, aunque el aporte de la agricultura al producto interno bruto ha disminuido en las últimas décadas, lo cierto es que sigue siendo una actividad económica fundamental para la sostenibilidad del desarrollo en nuestros países.

 

“Ese innegable rol económico no es suficientemente reconocido por las cuentas nacionales, ya que en los hechos, la materia prima generada en el sector primario, se convierte en insumo para el sector manufacturero y, en ese proceso de circulación, impacta también grandemente el sector de servicios.

 

“Consecuentemente, el desafío que tenemos por delante consiste en formular y poner en práctica aquellas políticas públicas que articulen alrededor de la agricultura cadenas de valor tan diversas y productivas como seamos capaces.

 

“Señoras y señores:

 

“Lo dicho anteriormente nos conduce a reconocer una verdad indiscutible: la innovación tecnológica es un imperativo para la agricultura de la región.

 

“En efecto, en la mayoría de nuestros países la frontera agrícola está literalmente agotada. Por tanto, resulta ineludible la tarea de aumentar la productividad de cada unidad de superficie dedicada a la producción de alimentos, mediante el uso de paquetes tecnológicos, sustentados en la investigación y la innovación.

 

“Esos paquetes tecnológicos, sin embargo, deben estar adecuados a la realidad de cada país, de cada región y de cada localidad, para que puedan aplicarse de manera exitosa.

 

“La adecuación a que nos referimos está íntimamente vinculada con la transferencia tecnológica desde los centros de investigación hacia los usuarios de las mismas, tanto de los profesionales agrícolas como de los productores.

 

“Consecuentemente, la capacitación de esos recursos humanos debe constituir para el sector una prioridad insoslayable.

 

“Son precisamente esas personas capacitadas las que estarían al frente de los aspectos tecnológicos inherentes a la producción agrícola, tales como mejoramiento genético, manejo integral de plagas, uso de insecticidas amigables con el medioambiente, sistemas de riego eficientes, el uso de semillas de calidad, y la utilización adecuada de los suelos.

 

“Lógicamente, la capacitación de recursos humanos para la agricultura debe también incluir a quienes están al frente del manejo post cosecha, el almacenamiento, el transporte y la comercialización.

 

“Un eje transversal de nuestras políticas públicas para fortalecer la agricultura deberá estar constituido por todo lo relacionado con el uso adecuado y la preservación de nuestros recursos naturales, de manera especial el agua y los suelos.

 

“Para asegurar la disponibilidad de agua es imperativo que protejamos nuestras cuencas hidrográficas; que aumentemos la cobertura boscosa; y que reduzcamos la erosión de nuestros suelos como formas de hacer, literalmente, una siembra de agua en nuestros valles y montañas.

 

“Asimismo, estamos compelidos a cuidar nuestra vida silvestre, así como a proteger de manera efectiva nuestros ríos, nuestras playas, nuestros arrecifes, y nuestros sistemas costeros.

 

“Al hablar de la importancia del medioambiente y los recursos naturales para la agricultura, estamos obligados a reflexionar sobre el impacto del cambio climático y el calentamiento global en la productividad agrícola de nuestra región.

 

“Está demostrado que el calentamiento global impacta de manera directa los regímenes de lluvia y la severidad de muchas plagas.

 

“Este es, amigos y amigas, un tema de importancia estratégica para todos.

 

“Es triste reconocer que la productividad agrícola ha decaído significativamente a consecuencia del cambio climático.

 

“En efecto, un estudio reciente hecho por académicos de la universidad de Cornell, en Estados Unidos, demuestra que en los últimos 60 años la productividad agrícola mundial ha declinado en cerca de un 21% como consecuencia del cambio climático.

 

“Esa pérdida representa la producción total de siete años.

 

“El referido estudio nos dice que el descenso en la productividad agrícola resultó más pronunciado en regiones cálidas. En el caso de América Latina y El Caribe, esa reducción alcanzó hasta un 26%.

 

“Estos datos, sin lugar a dudas, representan una clara advertencia para todos nosotros.

 

“Ese hecho ha ocurrido al mismo tiempo que se ha incrementado el uso de la tecnología en la agricultura.

 

“Por consiguiente, la conclusión lógica a que debemos llegar es que los paquetes tecnológicos que apliquemos en la agricultura deberán tener el menor impacto negativo posible en nuestros recursos naturales.

 

“En otras palabras, sin la protección del medioambiente es imposible alcanzar una agricultura sostenible.

 

“Amigas y amigos todos:

 

“Luego de haber visto la realidad y el potencial de nuestra agricultura, quiero, a manera de conclusión, formular algunas propuestas que considero podrían ser de provecho para la agricultura y el mundo rural de nuestra región.

 

“En primer lugar, formular políticas que potencien la agricultura familiar y la crianza de animales menores, tanto por su aporte al autoconsumo como por su vinculación con el comercio de bienes agrícolas.

 

“Un componente esencial de esa práctica es el extraordinario aporte que hace la mujer rural de América Latina y El Caribe.

 

“En segundo lugar, debemos trabajar para formar profesionales agrícolas capaces y motivados para enfrentar los múltiples desafíos de nuestra agricultura. Como hemos visto, esos desafíos no se limitan a la tecnología, sino que tienen, además, un alto contenido social.

 

“En tercer lugar, debemos integrar las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como las TIC´s a todos los procesos que convergen en la agricultura.

 

“Entre los beneficios de la TIC´s estaría nuestra capacidad para estar conectados y actualizados con la información que se genera dentro de la región y en todo el mundo.

 

“En cuarto lugar, propongo darle la importancia que merece a la diversidad y heterogeneidad que caracteriza nuestra agricultura, tanto en lo referente a los diversos nichos climáticos, como al tamaño de los predios agrícolas.

 

“En quinto lugar, creo pertinente de coordinación de los subsidios aplicados a la agricultura de la región, adecuados a la realidad de cada país.

 

“En sexto lugar, propongo proteger las prácticas agrícolas propias de comunidades indígenas y afrodescendientes, por cuanto las mismas han demostrado a lo largo de muchos siglos que han sido fundamentales, tanto para la producción alimenticia, para la preservación del medioambiente, como para la preservación de la identidad cultural y étnica de sus integrantes.

 

“En séptimo lugar, propongo crear mecanismos En primer lugar, propongo que asumamos como una prioridad invertir más y mejor en la investigación. En nuestros tiempos, la actualización del conocimiento se ha convertido en una condición necesaria para ser competitivos y eficientes.

 

“Esa iniciativa es inseparable de la adopción del seguro agrícola, ya que la agricultura, por definición, es una actividad muy vulnerable frente a los desastres naturales y a la inestabilidad de los mercados.

 

“En octavo lugar, considero oportuno propiciar proyectos pesqueros en las fuentes acuíferas, en las presas y lagos, y, obviamente, en nuestros mares adyacentes para aumentar la oferta de proteína animal y mejorar los ingresos.

 

“En noveno lugar,  debemos concertar nuevos procesos de negociación para alcanzar acuerdos interregionales que nos permitan obtener un flujo comercial más eficiente para el intercambio de nuestros productos agrícolas.

 

“Esto nos permitiría contribuir a mejorar los ingresos de los productores de la región, impulsar la superación de la pobreza rural y ayudar alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acordados por los países miembros de las Naciones Unidas.

 

“Por último, propongo que las decisiones sobre aspectos particulares de la agricultura en cada uno de nuestros países formen parte de políticas públicas coherentes y consensuadas entre el sector público y el sector privado.

 

“Las alianzas público-privadas están demostrando que son la respuesta correcta a los desafíos que enfrenta la agricultura latinoamericana y caribeña en el contexto de la economía global.

 

“Esos nuevos conocimientos deberán surgir desde los centros de investigación.

 

“Amigos y amigas de América Latina y El Caribe:

 

“Al hablarles hoy sobre el presente y el futuro de la agricultura de nuestra región, he querido  enviar un mensaje que promueva la solidaridad y la cooperación entre nuestros países.

 

“Es solo a través de un esfuerzo conjunto que estaremos en capacidad de enfrentar nuestros desafíos comunes y hacer el mejor uso posible de los inmensos recursos naturales y humanos que tenemos a nuestra disposición.

 

“Debemos mirar no solo a la realidad presente sino también hacia el horizonte de un futuro que nos toca ahora construir, para entregar a las próximas generaciones una región latinoamericana y caribeña donde predominen la justicia, la equidad y las oportunidades.

 

“Gracias de nuevo, amigos  y amigas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura por la distinción que hoy me han otorgado. Siempre recordaré este día, con especial gratitud y regocijo.

 

 

Muchas gracias.

San José, Costa Rica

28 de abril de 2021