Por Reynaldo Peguero
El nuevo Alcalde de Santiago a partir de la próxima semana, doctor Abel
Martínez Durán, tiene el desafío inmediato de superar con el apoyo de todos, la
crisis de gestión y recolección de basura que afecta a la que fue la ciudad más
limpia de República Dominicana; una de las más sanas, higiénicas y
aseadas del Caribe y Centro América.
Superada esta situación de emergencia, como tenemos la confianza que
suceda, la tarea estratégica siguiente sería montar un eficiente y
sostenible sistema de recolección de residuos sólidos. Por ahora, atrás
deberían quedar las quimeras pretenciosas generar energía con
residuos sólidos. Cualquier uso de la basura con técnicas de economía
circular impone previamente, un sistema eficiente.
Los estudios y trabajos conjuntos de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación
Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), evidencian los
grandes retrasos y escasos avances de la gestión de residuos sólidos en América
Latina y El Caribe. El expertís y la pericia de estas entidades internacionales
en materia de residuos sólidos son tan reconocidas en el mundo, que hace más de
10 años, el Consejo Estratégico de Santiago (CDES), logró que la OPS
formulara vía el consultor senior brasileiro Álvaro Cantahede, una primera
propuesta de calidad internacional para articular un verdadero sistema de
gestión de residuos.
La Corporación de Aseo Municipal de Santiago (CASA) fue creada en el
contexto de esta iniciativa de OPS y CDES en Santiago, de ahí que para
prevenir que las más de 1,500 toneladas de basura que se producen a diario,
sean cultivo para cientos miles de ratones de la ciudad, para multiplicar
millones de mosquitos aedes Aegytis transmisores de enfermedades
mortales, estimular el crecimiento de gusanos y contaminar más todas las
aguas del río y de toda la cuenca urbana del Yaque del Norte.
La Corporación de Aseo Municipal de Santiago (CASA) de acuerdo a sus
estatutos orgánicos y a la ordenanza municipal 2748-06, tiene las siguientes
funciones i) facilitar el barrido y limpieza en las vías, solares
baldíos, mercados, imbornales, reatas, parques, plazas, plazoletas y áreas verdes; ii) promover
la recolección y transporte formal de desechos domésticos; iii)facilitar
la recolección y transporte informal de desechos mediante COOPERATIVAS
BARRIALES en lugares no asequibles; iv) asegurar la recolección
y transporte de desechos especiales (hospitalarios, comerciales, industriales,
materiales de construcción, chatarras y residuos peligrosos); y v)
tratamiento y disposición final de desechos.
Asimismo vi) impulsar la recuperación (manejo de reciclaje,
re-uso y conversión); vii) la gestión administrativa y educación; así como
otros servicios de salud ambiental. Son claves además, las siguientes
competencias: viii) presentación al Alcalde y al Concejo de Regidores
las normas, reglamentos y tarifas necesarias para el óptimo desenvolvimiento
del sistema; ix)aplicación de los instrumentos de
monitoreo; x) contratación, orientación, supervisión y control de las
empresas para la operación de la cartera básica de provisión de servicios de
limpieza del sistema, procurando que éstas cumplan a plenitud con los índices
de desempeño establecidos en los contratos; xi) recepción, análisis y
aprobación de todas las ofertas de operación y negocios relacionadas a la
cartera básica de provisión de servicios de limpieza del sistema de gestión
integral, así como la adquisición de
equipamiento; xii) estructuración de los manuales de prestación de
servicio que conlleva la implementación de los diferentes elementos del sistema
yxiii) Coordinación de la elaboración de estudios y encuestas para
hacer eficiente el sistema.
Por igual xiv) diseño y aplicación de programas innovadores para
hacer eficiente el sistema; xv)concertación de relaciones con las agencias
internacionales y organismos de financiación con el Ayuntamiento para optimizar
el sistema; xvi) realización de todas las operaciones necesarias para la
consecución de sus funciones, y proponer al alcalde iniciativas de empréstitos
con el Estado, instituciones nacionales e
internacionales; xvii) favorecer la gestión mancomunada con otros municipios
para el desarrollo de proyectos para el manejo integral de desechos
sólidos; xviii) proponer al alcalde la tramitación vía Poder
Ejecutivo, los casos en los cuales deberá expropiarse por causa de utilidad
pública necesarias para la ejecución de sus programas de conformidad con las
leyes de expropiación; xix) Finalmente fomentar toda actividad que
tienda a crear un ambiente favorable y propicio para desarrollar un Sistema
Integral de Aseo Municipal de Santiago, en su más amplia acepción.
El Ayuntamiento y las fuerzas vivas de Santiago crearon la Corporación de
Aseo Municipal (CASA), tengamos a bien ponerla en operación con el
liderazgo y conducción estratégica de las nuevas autoridades.
Reynaldo Peguero es Director del
Plan Estratégico de Santiago.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario