Propuesta:
desarrollar la agricultura familiar y orgánica
(2)
Por
Rafael Matos Féliz
Continuando con
el tema que dejamos de ladito, el de la Agricultura Familiar y Orgánica, en
esta ocasión tocaremos varias experiencias que desde la Sociedad Ecológica de
Barahona (SOEBA), del Plan de Desarrollo Estratégico de Barahona (PlanBa) y
desde la UASD-Barahona hemos tratado de promover en la provincia y en otras
zonas, buscando motivar instituciones, autoridades y comunitarios a fin de
lograr desarrollar esta actividad productiva y talón de Aquiles de la Seguridad
Alimentaria.
Con SOEBA se han
desarrollado diversas actividades (jornadas educativas, talleres y charlas)
relacionadas con la temática de la Agricultura Familiar y Orgánica. La entidad
tiene un técnico experto en esas áreas, nos referimos al Ingeniero Agrónomo,
Ángel Peña, actual Presiente de SOEBA. Sus actividades han cubierto comunidades
como Cabral, Leonardo, El Granado, Juan Esteban, Polo (en el Festicafé y en
otras fechas), así como otras localidades. También, ha asesorado tres (3) tesis
agrícolas con el tema de la Agricultura Orgánica.
Desde el PlanBa,
realizamos numerosas acciones y esfuerzos para que en la Laguna de Rincón o de Cabral se
desarrollara la producción de peces con jaulas; buscandocon ello, la garantía
de la pesca y la sostenibilidad de la actividad entre pescadores y vendedoras,
así como la preservación del embalse de agua dulce más grande de la isla. Lo
mismo aconteció con la propuesta de producción de peces con jaulas, pero en las
costas marinas del Mar Caribe.
Ya en una
ocasión anterior, señalamos lo que aconteció con esa propuesta de desarrollo
pesquero sostenible después de una visita sorpresa del señor Presidente a la
zona de Cabral. Se entregaron recursos y hasta ahora no se sabe nada acerca del
proyecto y lo que parece es, que el mismo pasó a ser letra muerta. Cuando
hacíamos la consultoría para la Caracterización y Agenda Ambiental de Barahona,
promovimos en algunas comunidades la crianza de cerdos con múltiples propósitos
y ello solo quedó en el interés nuestro y de los comunitarios.
Desde el
Programa de Extensión de UASD-Barahona y bajo la coordinación del Profesor Dr.
Octavio Féliz Vidal, también tratamos de impulsar la Agricultura Familiar como tema
desarrollista, usando a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica
como facilitadores y propulsores. Realizamos visitas a varias comunidades como
son, Villa Jaragua, Cabral, El Cachón, Paraíso y Ojeda, Enriquillo y Arroyo
Dulce y varios barrios del municipio cabecera y de Villa Central.
En todas esas
localidades promovimos la Agricultura Familiar entre los residentes y como
motivación les plantamos diversos frutales en sus patios y solares. Con la
misma propuesta en la mente, visitamos algunos centros educativos del municipio
de Barahona,con la intención expresa de motivar en ellos, la preparación de
huertos escolares, a fin de ayudar en las actividades educativas y en la
obtención de productos para el uso en la propia escuela.
En honor a la
verdad, hemos recibido muy poca atención y hemos visto poco interés en las
instituciones llamadas a promover esta importante actividad, llámese
Agricultura, IAD, Educación. Entre los incumbentes de las instituciones del
sector y de los centros educativos,con respecto a la propuesta para promover la
Agricultura Familiar y Orgánica en patios y huertos escolares, ni siquiera han
abierto la boca para decir algo, es decir, han dicho…NADA. Sin embargo, nos
dicen que el país “avanza y se desarrolla”.
En el caso de
las escuelas visitadas, les hemos dado explicaciones a maestros y estudiantes
sobre las ventajas y beneficios de la dotación de huertos escolares en las
escuelas. Pero más que eso, pensamos que desde el Estado y del Ministerio de
Educación, se debería asumir, como objetivo básico para los centros educativos,
la dotación de huertos escolares en todos ellos como parte de los programas de
formación y de la motivación al trabajo productivo de los estudiantes.
Últimamente,
algunos técnicos de la Regional de Agriculturahan hablado de posibilitar un
programarelacionado con la Agricultura Familiar y Orgánica, y con solo mencionarlo
seabre una ventana de esperanza para la seguridad alimentaria y nutricional en
nuestra región. Esperamos que en la realidad, se le dé concreción a ese
programa, para el bien y la mejoría de la calidad de vida de los hombres y de
las mujeres de nuestras zonas rurales y suburbanas.
Rafael Matos Féliz
Por el
Desarrollo Sostenible
No hay comentarios.:
Publicar un comentario