Representantes de la ADP coincidieron en manifestar la
satisfacción por la transparencia y buena voluntad que muestra “este proceso de
evaluación por desempeño que ya no atiende a supuestos, sino a elementos
suficientes, reales y concretos”.
SANTO
DOMINGO, R. D.- El proceso de Evaluación del Desempeño Docente que el
Ministerio de Educación lleva a cabo entre los más de 82 mil docentes a nivel
nacional, incluyendo 60 mil maestros en aulas, como uno de los ejes por la
mejora de la calidad educativa, marcha a buen ritmo con valiosos aportes, y
según los representantes de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP),
“estamos muy complacidos porque este paso contribuirá con el desarrollo de toda
la sociedad”.
La
iniciativa que no se aplicaba desde hace ocho años, busca conocer la realidad
de la calidad de la docencia en las aulas y de la gestión directiva en los
planteles y en los distritos escolares, para, con esa información, aplicar los
incentivos establecidos por las disposiciones legales, en una escala que va
desde el 17 hasta el 32 por ciento.
Los
avances de la evaluación docente fueron dados a conocer durante una reunión
sostenida por representantes del Ministerio de Educación que trabajan en el
proceso y dos miembros directivos de la ADP. El encuentro se realizó en uno de
los salones del Ministerio.
Julio
Valeirón, director del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la
Calidad Educativa (IDEICE), informó que la evaluación a los directores,
subdirectores, coordinadores y orientadores concluirá el 23 de noviembre,
mientras que a los docentes en aulas será un día después. Hasta ahora han sido
evaluados 26,300 maestros.
Precisó
que la observación del proceso de la gestión en las aulas es realizada por 565
técnicos denominados pares docentes, además de la evaluación del director del
plantel escolar, aunque el maestro tiene la oportunidad de autoevaluarse y
opinar sobre su desempeño.
“Toda
esa información nos permitirá cumplir con las dos funciones fundamentales de la
evaluación por desempeño, como son la diagnóstica que caracteriza la realidad
de la gestión docente en el sistema educativo nacional, y, en segundo lugar, la
aplicación de los incentivos económicos que el personal docente tiene por
derecho”, refirió.
Valeirón
resaltó el gran apoyo que brinda la ADP con la observación de sus representantes
en cada uno de los procesos de evaluación docente, “en una permanente relación
de absoluta armonía, respeto y compromiso” en un trabajo de campo concebido
para concluir el 30 de noviembre, luego procesamiento de datos y, finalmente un
proceso de informes ejecutivos dirigidos al Ministerio, la ADP y el resto de
las autoridades del país, con las caracterizaciones claras sobre los aciertos y
las falencias en cada distrito y regional educativa.
ADP satisfecha
En
tanto, los profesores Francisco Herrera y Tomás Pichardo, representantes de la
ADP, coincidieron en manifestar la satisfacción por la transparencia y buena
voluntad que muestra “este proceso de evaluación por desempeño que ya no
atiende a supuestos, sino a elementos suficientes, reales y concretos”.
Herrera
dijo que la ADP tiene representaciones en comisiones que trabajan en los 155
municipios donde se realiza la evaluación por desempeño, “en un proceso
reivindicativo en el que hasta ahora no hemos encontrado inconvenientes, por lo
que estamos convencidos de que se cumplirá la meta, como instrumento de
crecimiento para el maestro y para la sociedad misma”.
El
proceso es trabajado en la parte técnica y financiera con el concurso de la
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); cuenta con la asesoría
internacional del experto cubano Héctor Valdez, exdirector de educación en
Cuba, con reconocidos conocimientos y experiencia, además, sobre la realidad
educativa de América Latina y el Caribe.
“Esta
evaluación del desempeño docente representa un reto enorme, pero al mismo
tiempo, llega como una gran oportunidad para dar todo el apoyo e impulso al
desarrollo de los docentes. Pretendemos alcanzar resultados diagnósticos que
tributen a incentivos salariales, sino sentar las bases para la creación de un
sistema integral de evaluación de la calidad del desempeño docente, es decir,
que sea parte de una cultura evaluativa que contribuya al desarrollo
profesional y, por ende, a la mejora de la calidad educativa dominicana”,
enfatizó Catalina Andújar, representante de la OEI, durante el encuentro con
los representantes de la ADP.
Características de la evaluación
Por
su lado, el experto cubano Héctor Valdez, precisó que la avaluación docente a
nivel nacional está basada en los criterios expuestos por el famoso escritor
brasilero Idalberto Chiavenato en su texto “Administración de Recursos Humanos
en las Organizaciones”, que la define como lo que el individuo hace o es
exponencialmente capaz de hacer.
“Es
decir, contamos con seis instrumentos distintos, como son la observación de la
clase, definida por los expertos como el campeón de los métodos en tema de la
evaluación docente, y alrededor de ello otras tres matrices evaluadoras que
tratan cuatro grandes categorías como son competente, básico o insuficiente”,
subrayó.
Un
segundo informe individual se entregará a cada docente, con las calificaciones
obtenidas, la valoración cualitativa de sus principales aciertos y desaciertos
de cara a la orientación de la mejora educativa, “y finalmente en febrero presentaremos
un informe diagnóstico que garantizará que las políticas educativas que se
generen con la mayor eficacia que permitan impactar los resultados del
aprendizaje y el desarrollo humano de los estudiantes”.
En
el encuentro también participó Vivian Báez, coordinadora de asuntos docentes de
la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario