SANTO DOMINGO, R. D.- El Ministerio de Cultura se reunió con representantes del sector académico nacional, organismos internacionales y actores gubernamentales, para debatir sobre la necesidad de articular políticas públicas en el país, a favor del impulso de las industrias culturales y creativas.
La actividad, que se enmarca dentro del Foro Caribe Naranja, tuvo lugar en
la Galería Ramón Oviedo de la sede ministerial con la participación de la
ministra de Cultura, Milagros Germán, y el profesor Javier Hernández, director
de la Escuela de Diseño, Arte e Industrias Culturales y Creativas de la
Universidad Sagrado Corazón de Puerto Rico, quien dictó la conferencia
“Formación del talento para las industrias culturales y creativas”.
En sus palabras para dar formal apertura a la mesa redonda, la ministra
Germán destacó que dicho encuentro reafirma el compromiso de los actores
presentes con el potencial que tiene la República Dominicana para convertirse
en el hub de la creatividad en la región del Caribe y su
apuesta por ser referente regional para seguir potenciando estas industrias.
“Debemos definir y celebrar alianzas público-privadas y propiciar espacios
para la participación de todos los actores en estos avances, especialmente del
sector académico”, añadió Germán.
La ministra resaltó que la creatividad, expresada a través de los
ciudadanos, es uno de los recursos económicos más importantes con que cuentan
los países. “Creatividad son aquellos elementos de contenido simbólico,
artístico, producto de la innovación y la imaginación, con valor intangible;
aquellos que emergen de la capacidad humana de inventar y crear, y que se
traducen en talento individual o colectivo”, puntualizó la funcionaria.
El Foro Caribe Naranja es un encuentro multisectorial que busca impulsar y
conectar el ecosistema de la economía naranja y las industrias creativas en
todo el Caribe. El mismo está organizado y coordinado en el país por Switch y
SIP Group.
Por su parte, Arlett Palacio, directora general de SIP, indicó que “a
partir de la declaración de la ONU del 2021 como el Año de la Economía Creativa
para el Desarrollo Sostenible, surge el interés de crear un espacio que
visibilice y conecte las industrias culturales y creativas en la República
Dominicana”.
Además, añadió el deseo de que se asuma la cultura y creatividad como un
eje transversal para la economía y el desarrollo económico.
En la mesa redonda se dirigió a los presentes el profesor Javier Hernández,
autor de los libros Emprendimiento creativo y La ruta emprendedora, quien
aseguró que la creatividad es un factor de producción que abunda en nuestros
países, y, por eso, brinda una oportunidad de desarrollo.
“Eso es lo que dicen las estadísticas; que estamos hablando de una economía
gigante a nivel de comercio internacional”, destacó Hernández, quien explicó
que el sector creativo no se trata solo de un sector industrial, sino de un
motor de innovación.
En ese sentido, definió cuatro modelos de negocios creativos que pueden ser
considerados como los principales: el digital, en el que la mayoría se ha visto
obligada a insertarse en los últimos años; el tangible, que es la economía de
objetos y bienes; el de servicios, que, en el caso de las industrias creativas,
presenta una gran oportunidad en el B2B (business to business), y la economía
de experiencias, muy relacionada con la economía de servicios, principalmente
con el turismo y la economía del entretenimiento.
“Las industrias creativas necesitan, por un lado, un perfil laboral técnico,
artístico y de productores, que es aquel que está consciente de cómo convertir
el trabajo artístico en un producto”, manifestó el catedrático puertorriqueño.
En la actividad también participaron Jesús Paniagua, secretario general de
la Comisión para la UNESCO, y los viceministros de Cultura Giovanny Cruz, Gamal
Michelén y Jessica Monegro.
Asimismo, estuvieron presente Liza Álvarez, directora de Relaciones
Internacionales y Emmanuel Castillo, director de Planificación y Desarrollo,
quien fungió como moderador.
De igual forma, asistieron representantes de diversos centros educativos,
como la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, APEC, Unibe, Barna,
Infotep e ITLA, así como de SIP Group, Switch MT y Foro Caribe Naranja.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario