Por Fernando I. Ferrán
Haití es un arco iris de realidades divergentes. Conjuga proezas y enigmas.
Todos pasados y todos presentes, aún. No es una caja de Pandora rellena de
igualadas figuras artesanales, aunque de tallas diferentes, pues se trata de un
aglomerado poblacional compuesto por antiguas etnias tribales y diversas,
sonsacadas y extraídas del África central. Retazos de ébano violados todos
ellos en su integridad y ofrendados al ardiente sol caribeño; objetos sometidos
al dominio de ricos propietarios de plantaciones agrícolas en un tercio del
aborigen `Ayiti´ que fuera violado hasta devenir terruño francés de la antigua
colonia de La Española.
La proeza histórica de su gente es épica y ejemplar. Enriquecieron con su
sudor y sangre la tierra en la que fueron arrojados por efecto del látigo
colonial de la metrópoli imperial francesa que no quiso reconocer en ellos más
que negros eslavizados y útiles para fines de inmisericorde explotación
económica. La libertad hubieron de ganarla en la primera y única revolución en
la historia universal que articuló exitosamente y de manera multidimensional
cuatro galardones característicos: (i) auto liberación política (ii) que rompe
con un régimen colonial que operaba en perjuicio de un (iii) aglomerado
poblacional deshilachado y superpuesto en tanto que pastiche cultural cuya
composición interétnica tiene por único elemento común (iv) el de ser todos
esclavos o libertos de raza negra expatriados y forzados a salir para siempre
de sus respectivas patrias chicas.
A partir de ahí, su devenir histórico pareciera ser fruto legítimo de un
augurio fatídico y no el del libre designio de un pueblo que logró romper al
mismo tiempo tantas cadenas opresoras. El empobrecimiento de los más, así como
las divisiones intestinas de la mayoría de los semejantes según la pigmentación
de la piel, y de todos esos con los mulatos tenidos como menos iguales a los
otros, se renueva y perpetúa.
En ese reino de este mundo la memoria colectiva se enfrenta en dos idiomas,
el creole y el francés. Al mismo tiempo, la justicia es vidente y el bien jamás
deviene común. La concentración de riquezas va de la mano de connotados
monopolios y oligopolios familiares. El quehacer institucional está divorciado
de cualquier norma estatutaria y/o ética. El lienzo resulta crítico: impera la
inseguridad individual y grupal y cogobiernan la zozobra, el desamparo, la
letra muerta, la improvisación, la fuerza bruta, la rapiña, el medioambiente
vulnerado y los desastres naturales al acecho, en medio de un desierto de instituciones
salpicado de aparentes oasis alentadores.
Allegados al presente, para algunos de los que miran hacia las principales
capitales de países dizque “amigos” de Haití, este es un problema de quienes lo
crearon. Para otros, sin embargo, constituye un desafío que han de resolver
quienes hoy lo padecen por irremediable e insuperable que parezca ser. Y para
los menos, esos que apuestan a la superación de males tan humanos como
ancestrales, ni próximos ni lejanos son inocentes de tantos yerros y contrasentidos2.
1 Antropólogo y filósofo, miembro de la Unidad de
Estudios de Haití, UEH, y del Centro de Estudios Económicos y Sociales, P. José
Luis Alemán, SJ. 2 Conviene advertirlo, ya hay quienes reconocen alguna
similitud entre lo que recién aconteció en Afganistán y lo que constatan en
Haití, en función de las palabras apologéticas que el presidente estadounidense
Joe Biden acaba de pronunciar a propósito de la cuestión afgana: “Los líderes
políticos de Afganistán fueron incapaces de unirse por el bien de su gente,
fueron incapaces de negociar por el futuro de su país cuando llegó la hora de
la verdad". De ahí parecieran inclinados a deducir un comportamiento
similar entre los grupos dirigenciales del pueblo afgano y los del caribeño. Si
ese por tanto, en y desde la Unidad de Estudios de Haití, UEH, -adscrita al
Centro de Estudios Económicos y Sociales P. José Luis Alemán, de la PUCMM, y
con el concurso del Servicio Social de Iglesias Dominicanas, de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales-República Dominicana (FLACSO RD) y de la
Iglesia Episcopal-, Haití es todo lo anterior y mucho más, pues permanece
siendo una realidad más desconocida que reconocida, menos respetada que codiciada,
más vulnerable que sostenible.
De ahí el interés primordial de los académicos que constituimos la UEH.
Complementando nuestras diversas áreas de expertise nos preocupamos, más que
por la inmediatez del transcurrir de la sociedad haitiana, por las causas
ocultas que la mantienen en ruta a su porvenir a mediano y largo plazo. La
propuesta común que nos aúna es indagar y pesquisar objetivamente las razones
originarias de las manifestaciones institucionales, estructurales y axiológicas
que sustentan y ayudan a comprender los patrones de comportamiento de la
población haitiana y sus expectativas de reordenamiento institucional. Ese
esfuerzo está dirigido, primordialmente, a dominicanos y extranjeros que deseen
conocer y/o profundizar el estudio de la realidad haitiana desde una
perspectiva académica y con la esperanza - aunque sea a contracorriente- de
poder incidir de manera favorable en estrategias de cooperación y proyectos de
desarrollo.
Entre los antecedentes inmediatos más relevantes a la formación de la UEH
cabe destacar el establecimiento de la Mesa Dominicana de Diálogo sobre Haití y
Relaciones Domínico-Haitianas (MDDHyRDH), bajo el auspicio del Servicio Social
de Iglesias Dominicanas (SSID) y de FLACSO RD; de manera concomitante, contó
también con el apoyo moral y material de la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM) y de la Unión Europea (UE). La Mesa Dominicana realizó una
serie de actividades que contribuyeron al fortalecimiento de relaciones de
hermandad binacionales y fronterizas de los pueblos haitiano y dominicano3 .
Al igual que su instancia predecesora, la UEH está abierta a todos aquellos
que tengan algo que aportar a propósito de Haití, su realidad, procesos
constitutivos y porvenir.
En lo sucesivo confiamos que entre todos -los actuales integrantes de la
UEH y los que se integren y colaboren con ella más adelante- llegaremos a ser
-con base objetiva en las investigaciones y los estudios realizados- un punto
de referencia valioso y útil para explicitar cuantas realidades sean incorporadas
en el cuerpo social haitiano. Pretendemos así contribuir e incidir, tanto en
una formulación más realista de
Fuera el caso, podría asumirse entonces que el mandatario
de Estados Unidos y los de otras naciones allegadas a Haití están todos ellos
prestos a exculparse de cualquier falta antes de concluir aduciendo que no
pueden ni deben seguir enfrascados en una tarea en la que no están dispuestos a
colaborar -ni siquiera- los que se supone que son los más directamente
interesados en no verse afectados por el desenlace fatal de la causa haitiana.
3 Desde octubre de 2019 hasta abril del año 2021, la Mesa Dominicana de Diálogo
organizó cinco Conversatorios de análisis de problemáticas comunes entre la
República de Haití y la República Dominicana, con sus correspondientes
formulaciones de recomendaciones de solución a las autoridades gubernamentales
de cada país, sobre la base de informaciones y opiniones brindadas por
representantes y dirigentes de entidades sociales, eclesiales, académicas,
estatales y empresariales, tanto locales, como nacionales y regionales. Los
temas centrales de los encuentros fueron los siguientes: la crisis económica,
social y política de Haití, las relaciones comerciales bilaterales y, en
particular, fronterizas domínico-haitianas, las migraciones transfronterizas
desde Haití hacia la República Dominicana y el resto del mundo. Los resultados
de esos encuentros fueron dados a conocer en seis boletines mensuales bajo el
nombre de Reporte de la MDDHyRDH. Ese esfuerzo de reflexión y concertación se
llevó a cabo gracias a la coordinación y colaboración activas rendidas por un
equipo compuesto por el director del SSID, Lorenzo Mota King, el entonces
director de FLACSO RD, Iván Ogando, el obispo emérito de la Iglesia Episcopal,
Julio César Holguín, y los académicos Rafael E. Yunén, Edmundo Gil (Proyectos
Especiales), Eddy Tejeda (FLACSO RD), Luis H. Vargas y Fernando Ferrán.
los planes de desarrollo del vecino país, como en una mejor comprensión y
toma de decisiones que redunden -por fin- en el crecimiento económico e
institucionalización gratificante y sostenible de la vida humana en territorio
haitiano.
Se trata del surgimiento y reproducción de una nación -la haitiana- que en
cualquier escenario imaginable se encuentra en la encrucijada de su propio
destino; y, por tanto, compromete a la dominicana, a las del resto de la región
e incluso, por qué no entenderlo así, a las de un mundo globalizado, aunque
vulnerable y utópicamente ido en tanto que expuesto a escisiones étnicas,
culturales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario